Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Resultó en un convite extraordinario de loas a la música y la cultura. La alegría, festividad y hermandad vistieron sus mejores galas en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP). La cita fue para juntos festejar los reconocimientos a los artistas y protagonistas de las 20 producciones discográficas más sobresalientes de 2022.

En un ambiente de celebración colectiva poco a poco llegaron los invitados de lujo a la casa cultural en la calle Fortaleza #56. Músicos, cantantes, productores, compositores se unieron en un abrazo solidario y compartieron logros, esfuerzos y sus producciones de excelencia y calidad.
“Me siento bien contento en esta tarde tan especial celebrando la música puertorriqueña. Más que agradecido, por el reconocimiento a la labor del trabajo que hacemos con tanto amor. En mi caso la celebración es doble, porque estoy aquí hoy por dos producciones discográficas ‘Talentos de mi pueblo: Orocovis’ una producción del guitarrista Jorge L. Torres, en la que fui director musical, arreglista e ingeniero de grabación; y la producción ‘Regalo a mis Reyes’ de Julio César Sanabria, donde también fui arreglista y director musical. Una tarde de mucha alegría y felicidad. Qué más puedo pedir”, expresó el virtuoso cuatrista Edwin Colón Zayas.
Colón Zayas fue vital e importante en el proyecto ‘Talentos de mi pueblo: Orocovis’ un disco doble donde varios artistas de El corazón de Puerto Rico’ exponen el aguinaldo, mazurca, danza, vals, bolero y guaracha. Su productor, el guitarrista Jorge L. Torres, dijo presente y fue muy emotivo con la selección de su disco dentro del grupo de los 20.

“Este proyecto no es solamente mío. Aquí le puso su toque el maestro Edwin Colon Zayas. Un trabajo que se hizo con mucho esfuerzo. Un disco doble con casi 40 temas. Doy gracias a Dios por este reconocimiento. Era algo que no lo esperaba. Doy gracias, porque en esta etapa y edad, me hice famoso. Nunca había grabado una producción discográfica. Estoy agradecido por estar en este sitial y es un legado para el pueblo de Orocovis”, dijo emocionado Torres.
De otro lado, el escritor de los temas originales del musical boricua ‘Calle de la Resistencia’ Milton Carrero destacó: “Este reconocimiento es muy importante para nosotros. Es recibido con alegría porque viene de una organización que se esfuerza día a día por defender lo que somos como pueblo. Y este reconocimiento es uno colectivo y que bueno que estamos todos celebrando unidos, porque somos todos puertorriqueños”, expresó en compañía de su progenitor.

“También, quisiera honrar a los ancestros que custodian este hermosos archipiélago. A nuestros padres y familia; y a las más de 4,645 vidas que inspiraron a nuestro pueblo a lanzarse a las calles de San Juan y al expreso Las Américas para defender nuestra dignidad. Recuerdo cuando la Fundación abrió los balcones a la prensa para esa cobertura del verano de 2019. Jamás pensé que regresaría cuatro años después a celebrar la banda sonora de una película inspirada de lo que vivimos juntos. Agradezco a todas las personas que pusieron su fe en nuestro musical. Agradezco a mi hermana Maritxell Carrero (actriz y productora de la película) que fue la primera en ver el potencia de este musical”, terminó diciendo el también escritor de la cinta.
De igual manera, el director musical, pianista y arreglista Tony Velázquez de la producción de Patria y Cultura ‘Antón: Una ópera boricua’ (Armando Pacheco-productor y compositor) dijo presente para recibir el reconocimiento.
“Es un privilegio estar aquí en esta casa cultural que lucha por mantener viva nuestra cultura. Quiero que sepan, que nosotros también luchamos para mantener vivas nuestras tradiciones y esperamos en algún momento con el favor de Dios, poder traer nuestro grupo para poder hacer música en este lugar”, comentó el creativo músico.

Sin prisa y con una pantalla de fondo donde se podía observar y escuchar detalles de cada producción discográfica destacada, los animadores de la ceremonia The K (cantante y compositora) y Josué Barreto (de Barreto el show) entregaron los reconocimientos y permitieron momentos de expresión a los protagonistas de la entrega que por más de dos décadas, realiza la FNCP.
Otro artista que se disfrutó el momento con gran pasión fue el cantante y trovador Julio César Sanabria. “Estoy bien contento porque para mí significa mucho este reconocimiento que me otorga la Fundación. Hemos ganados premios y reconocimientos durante los años de carrera, pero es la primera vez que me honro de representar a mi familia, y ser parte de esta selección de una organización que mantiene viva la música y cultura del país. Felicito el trabajo que hacen diariamente por nuestra cultura; y además, quiero agradecer al maestro Edwin Colón Zayas, porque cuando me le acerqué rápido me abrió las puertas para lograr un sueño de grabarles un disco a los Santos Reyes. Soy devoto de los Reyes desde niño y cumplí mi promesa número 25 este año. Siempre soñé con hacerles un disco a los Reyes y que bueno que lo hice con mi familia y con mi hijo Rodrigo”, señaló con emoción.

El género salsero que logró gran presencia en el listado 2022 reservó un instante emotivo para el destacado trompetista y director musical Luis González ‘el tsunami de la salsa’.
“Esto me llena de orgullo grandemente, porque es un reconocimiento en casa, Puerto Rico. Es más preciado que un Grammy. Doy gracias, porque una vez más formo parte de esta prestigiosa selección… La Fundación Nacional para la Cultura Popular es custodio de lo que nos identifica como puertorriqueños y qué forma de avalar el trabajo que hacemos los músicos con tanto esfuerzo, trabajo y sacrificio. Que bonito compartir y celebrar este rato con mis colegas y amigos; y nuestro amor por la música. Esto es tremenda motivación. Y sepan que ya estoy trabajando en lo que será mi próxima grabación”.
El disco de jazz latino ‘Think Ahead’ del trompetista, compositor y arreglista Humberto Ramírez fue también distinguido. Luego de felicitar a sus colegas y saludar a los músicos que identificó en su camino al recoger su reconocimiento expresó: “Gracias a la Fundación Nacional para la Cultura Popular y a su panel de expertos por este reconocimiento que es muy importante para mí. Es el premio más valioso que tenemos para la música en Puerto Rico. Lo atesoro muchísimo. El Año 2020 nos trajo el covid 19 con mucha incertidumbre y preocupación. Sin embargo, nos trajo también muchas oportunidades. De las muchas que me trajo dentro del encierro fue la oportunidad de recibir la noticia de ser merecedor de la beca ‘Chamber Music America’ lo que fue genial, porque tuve la oportunidad de reunir a mis músicos y poder hacer el disco.”

Dijo también presente a la actividad, Luis Ahmed Irizarry, director del disco ‘Más que 30’ propuesta del Banco Popular con la participación de varios artistas.
“Doy gracias al Banco Popular por la confianza y a los artistas que participaron, porque hay que unirlos a todos para que salga un disco unificado. Aquí digo presente, porque este reconocimiento de la Fundación es sumamente importante para mí.”
Una de las artistas que causó sensación en 2022 fue la cantante Karla Marie y su extraordinario homenaje a ‘La Gorda de Oro’ la arecibeña Myrta Silva. ‘Siempre contigo Myrta’ una propuesta que une a Puerto Rico y Colombia en un viaje musical bien centrado por la guaracha y el bolero. Un tremendo trabajo de la joven intérprete.
“Es un reconocimiento muy especial… ha sido un trabajo de mucha investigación y esfuerzo. No ha sido fácil pero aquí estamos. Gracias a Dios porque Myrta Silva lo merecía. Aquí a la Fundación Nacional para la Cultura Popular fue donde vine para conocer más sobre Myrta. Eso me invitó a enamorarme de la música y el folclor de mi Puerto Rico; y el nombre de Myrta nunca se fue, se quedó en mi corazón”, dijo con lágrimas Karla Marie.
Por su parte Ruth Lugo, manejadora del pianista Raymond Torres-Santos, acudió a recoger el certificado otorgado a la producción “Guakia Baba” (Padre Nuestro en taíno). “Tenemos que preservar este baluarte de la música nuestra en Puerto Rico… Estoy muy contenta con esta obra de Raymond Torres. Él produjo y realizó todos los arreglos. Ustedes saben cómo trabaja… Él les está muy agradecido. ¡Qué viva la música de Puerto Rico!”.

Con vítores y grandes loas por un proyecto cimero y de excelencia llegó el turno para Ángel ‘Papote’ Alvarado y su grupo Esencia con su producción ‘El tren de la sabrosura’. Tras llamar a colegas músicos presentes en la actividad que colaboraron en su disco como Jerry Rivas y Efraín Matos, por mencionar algunos, el músico ponceño quiso una celebración colectiva.
“Gracias a Dios y a mi familia que siempre me han apoyado en esta lucha tan grande que se lleva con esto… quiero agradecer por este reconocimiento a la Fundación Nacional para la Cultura Popular y a la vez compartirlo con mis amigos colegas. Tengo que agradecer a los músicos del grupo Esencia y a los invitados que aportaron su talento. Fueron seis años que estuve grabando este disco. Uno lo ve fácil pero no fue así.”
Papote destacó que en una conversación con el trombonista Tonito Vázquez –músico que también participó en el disco- le dijo que este reconocimiento es más grande que un premio Grammy. A lo que Alvarado le contestó que sí.
“Contar con Gilberto Santa Rosa, Pichie Pérez, Giovanni Hidalgo, Jimmy Bosch y otros más, fue algo maravilloso. Este disco lo hice prácticamente despidiéndome… cuando digo despidiéndome, fue que pensé que estaba haciendo este disco como si fuera el último. Si Papá Dios no me diera la oportunidad de hacer otro, que se quedara como un aporte y legado cultural… Llevo trabajando con el grupo Esencia casi 28, 29 años; y a la misma vez he ido trabajando como gestor cultural en mi comunidad La Cuarta en Ponce con el Festival Nacional Afrocaribeño. Esto es un logro para nuestra cultura… Para Cortijo, Maelo y todos los que hicieron el trabajo primero”, dijo un emocionado Papote.

Durante la agradable velada enviaron mensajes mediante vídeos Maurice Sanabria Ortiz, director del grupo Kadencia y su producción ‘En otro barrio’ (excelente propuesta musical desde la diáspora); el cuatrista puertorriqueño radicado en San Francisco, Pedro José Pastrana, con su disco de fusiones de jazz con ritmos folclóricos ‘Crónicas de la pierna inquieta’; y el cantante Víctor Manuelle que se encontraba fuera de Puerto Rico y que fuera distinguido por la propuesta ‘Lado A/Lado B’.
Por motivos de compromisos previos no pudo estar presente Aníbal de Gracia (productor y artífice de proyecto Son Divas); el veterano percusionista Don Perignon –se encontraba en recuperación de salud- distinguido por su disco ’45 aniversario: Agradecido y afortunado’; y el ingenioso pianista, arreglista, compositor y director de orquesta Raymond Torres-Santos (envió representación) creador de ‘Guakia Baba’ tampoco pudo estar presente debido a sus labores fuera de Puerto Rico.
Durante la actividad se presentaron mensajes grabados del grupo Kadencia (“En otro barrio”), el sonero Víctor Manuelle (“Lado A / Lado B), el joven cuatrista puertorriqueño radicado en San Francisco, Pedro José Pastrana. (“Crónicas de la pierna inquieta”) y el músico Zaccai Curtis en representación de la producción “Sonido solar” con la participación especial del maestro Eddie Palmieri.
Igualmente se mencionaron las producciones “Música de las Américas” de Miguel Zenón, “Imágenes latinas” de Spanish Harlem Orchestra, “Pa’ llá voy” de Marc Anthony y “Nacarile” de iLe.