Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
¿Quién dice que un rayo no puede caer dos veces en el mismo lugar? Puede ser que para el rayo sea poco probable, pero no para el grupo folklorista Majestad Negra. De forma victoriosa, vienen de presentarse hace unos días en Sauti za Busara Festival en Zanzíbar – un archipiélago perteneciente a Tanzania- dentro del continente africano.
Enfocados en llevar sonidos, melodías y letras con sabor a tradición puertorriqueña, Majestad Negra logó ‘echarse al bolsillo’ un público entusiasta que lo respaldó y aplaudió desde que comenzaron a realizar la prueba de sonido para su participación. Esta no es la primera vez que el grupo musical cultural-educativo visita a la comunidad de Zanzíbar en Tanzania; ya la habían visitado en 2014.

“Mejoramos grandemente, la primera presentación que realizamos en 2014. Ahora en 2023 fuimos con más fuerza… Se preparó un repertorio cultural de bomba, propio para el festival. Con el deseo de trasmitir esa similitud que tenemos. La herencia africana que poseemos de ellos. Presentamos composiciones mías, cargadas de coreografía, utilizando muchos términos y vocabulario que hemos heredado de África. Fue una experiencia maravillosa y exitosa”, narró Marcos Peñaloza Pica, fundador, director y voz principal de Majestad Negra.
“Cuando estábamos preparando la prueba de sonido, el público que se encontraba ya en el lugar, se puso frente a la tarima. Parecía que estábamos dando un espectáculo, porque estaban bailando y disfrutando. Se identificaron con los tambores y la música; y se lo disfrutaron de un amanera extraordinaria”, dijo el también compositor.
Como dato interesante e importante, uno de los periódicos locales The Fumba Times publicó una nota de portada sobre la participación del grupo folklórico de Puerto Rico.
“Estábamos claro con lo que deseábamos llevar. Majestad Negra tiene visión y misión. Deseábamos llevarle música para que entiendan lo que es nuestra cultura y tradiciones. Donde se celebró el festival es una zona hotelera. En sus rostros se podía apreciar que lo disfrutaban. Y a los músicos de otros grupos, les llamaba la atención lo rítmico y vocal de Majestad Negra. Hicimos la bomba de Puerto Rico y la entendieron muy bien.”

“Este año se cumple 22 años de la fundación como ballet. Una idea que inició como el Proyecto Educativo Cultural de la Corporación Piñones Integra. Un proyecto con los niños de la comunidad, tanto de Piñones como de Loíza. Realizamos talleres a los niños y de ahí incursionamos en el Ballet Folklórico de Piñones; y para el 2003 se adoptó por la Compañía Folklórica de Loíza –de la que soy el fundador- para realizar presentaciones profesionales por la Isla, sin abandonar el proyecto educativo que se tiene con los niños y niñas de la comunidad.”
Peñaloza Pica señaló que de ahí, comenzaron a realizar presentaciones -con lo que es el Ballet Folklórico de Piñones- e iban por distintos festivales y pueblos de Puerto Rico. Por el estilo, elegancia, concepto y la identidad tanto musical como de coreografía pasó a ser el Ballet Folklórico Majestad Negra; inspirado en la poesía de Luis Palés Matos.
La primera salida del grupo al exterior fue a Santa Cruz. Oportunidad que les permitió crear conciencia del buen trabajo que estaban realizando en beneficio de la cultura y la bomba puertorriqueña. El director se sintió orgulloso de que el 90% de la canciones que interpretan son pieza originales -compuestas por Peñaloza- lo que les permite mantener su propio repertorio.
“Las canciones van dirigidas a historias, sucesos, relatos, autóctonos de Puerto Rico y sobre nuestra afrodecendencia. También nos preocupamos que los espectáculos tengan una secuencia de principio a fin. Canciones con letras para crear consciencia”, destacó la voz principal del grupo, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Otras experiencias maravillosas las han vivido durante el Festival de Esmeralda en Ecuador; y las tres ocasiones que han visitado Cuba.
“Hemos viajado en tres ocasiones a Cuba. A la conmemoración del Ataque a Moncada; que resultó en todo un éxito e íbamos en la carosa principal del Festival 2015; luego en 2018 viajamos al Carnaval del Fuego dedicado a Puerto Rico; y en 2019 al Festival de Santiago”, recordó el folklorista que dijo en 2008, bajo la Compañía Folklórica grabaron el disco ‘Bomba de mi batey’. Esta producción fue resaltada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular que la incluyó entre las Producciones Más Sobresalientes del Año.
“La trayectoria cultural y educativa se basa en el proyecto de talleres de bomba, presentaciones artísticas y lugares que vamos. Nos presentamos en festivales como grupo, pero a su vez, fuera de la tarima tenemos una misión de hacer investigaciones sobre nuestra influencia musical con estos países. Y los músicos tenemos el deber de hacer estas investigaciones y compartir nuestros saberes con músicos de otros países.”

“Como folklorista me preocupo por identificar talento, eso es algo bien importante. Jóvenes de mi comunidad que los invitamos a los viajes con un fin de que crezcan en conocimiento y tengan la oportunidad de crecer”, comentó el gestor cultural que puso como ejemplo a Victoria Calderón Román – que con seis años ha bailado en Cuba y África- y Jomairielyz Cepeda Escalera -con nueve años es parte del grupo- a quienes catalogó como parte de la nueva semilla dentro del proyecto cultural y educativo.
El diálogo de los tambores con las bailadoras es vital para proyectar la sazón y condimento que transmite Majestad Negra; que utiliza como parte de su vestuario, los colores de su bandera de Loíza. Un orgullo que llevan desde hace años, con el brillo del rojo, verde y amarillo. Aplausos y felicitaciones para Majestad Negra.
.