Gloria Waldman presenta su libro

‘Frente a las tablas puertorriqueñas’ recopila las críticas teatrales de la autora publicadas en la prensa entre 1979 y 1981.
la Librería El Candil de Ponce fue la primera plataforma de presentación del libro “Frente a las tablas puertorriqueñas’ de la escritora Gloria Waldman. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Entre los eventos culturales importantes en esta semana, destacamos la presentación del libro de la Dra. Gloria Waldman “Frente a las tablas puertorriqueñas”, una colección de críticas teatrales publicadas en el periódico El Nuevo Día entre los años 1979 y 1981.

La primera actividad relacionada con la presentación del libro, se dio el domingo 19 de marzo, en la librería El Candil, en Ponce, nuestra ciudad señorial.

“Frente a las tablas puertorriqueñas” contiene 141 artículos, entre críticas de teatro y música, reseñas y entrevistas. Retrata importantes producciones en Puerto Rico y en Nueva York. El valor histórico de esta recopilación es invaluable.

Tras la actividad de lanzamiento en Ponce, la Dra. Waldman presentará su libro en el área metropolitana este viernes 24, a las 7:00 p.m., en la librería Casa Norberto en Plaza Las Américas. (Foto suministrada)

En la introducción al libro, escrito por la misma autora, podemos leer: “Fue Luis Rafael Sánchez quien desde hace años iba insistiendo en que recopilara mis críticas de teatro. Ahora cumplo mi palabra con él y con la clase teatral del patio.

El segundo párrafo de la introducción informa, de la misma manera: “Soy consciente haber vivido en Puerto Rico durante los años felices, cuando los pilares de la vida cultural todavía estaban vivos”.

Algunos de esos pilares son: René Marquez, Francisco Arriví, Manuel Méndez Ballester, María Teresa Babín, Abelardo Díaz Alfaro, Margot Arce, Nilita Vientós Gastón, Francisco Matos Paoli, Luis Rafael Sánchez, Myrna Casas y Gerald Paul Marín.

No obstante, el libro de Waldman documenta, también, los trabajos de jóvenes en la vanguardia, compañías de teatro emergentes, músicos, cantantes, y patriotas. El libro recopila una anécdota de Lolita Lebrón, como público en un concierto del grupo Ysla, en el café teatro La Tea, y otra en una función de Teatro La Magia en la terraza del hogar de nuestro poeta nacional Francisco Matos Paoli.

Lo anterior es lo suficientemente poderoso para agarrar la atención, y el interés en la conciencia histórica de cualquier teatrero, “zorro joven” o “zorro viejo”. “Frente a las tablas puertorriqueñas” es un tesoro puertorriqueño, escrito por una mujer norteamericana que se enamoró de Puerto Rico al primer contacto con nuestro teatro. Los puertorriqueños podemos disputar el trabajo de la Dra. Waldman como nuestro.

Tuvimos una cálida y emotiva conversación con la autora del libro después de verla bailar salsa, como la mejor, en la Plaza Las Delicias de Ponce, donde fue a celebrar el éxito de la presentación de su libro.

La autora, quien es sensacionalmente vivaracha sin hacer esfuerzo, no ocultó su entusiasmo: “Me siento feliz con la acogida que tuvieron mis libros en Ponce. La presencia de maestros de la Pontificia Universidad Católica, con sus estudiantes significa mucho, no solo para mí, sino para el teatro en Puerto Rico”.

La escritora fue recibida cálidamente en Ponce donde sus publicaciones forman parte de currículos de enseñanza en la Pontificia Universidad Católica. (Foto suministrada)

Se refería Waldman a que, en la presentación de su nuevo libro, se vendieron también sus libros anteriores, ya que algunos son utilizados como texto en las clases de teatro que se imparten a los estudiantes en la Pontificia Universidad Católica de Ponce.

Estaban allí, presentes con sus estudiantes, la gestora cultural, profesora universitaria, productora teatral, dramaturga, actriz, ensayista y administradora del Teatro Monseñor Vicente Murga y la Sala de Teatro Experimental de PUCPR, Rosita Archevald y la profesora Lauryliz González Santos.

Con la misma emoción sandunguera, la autora reveló lo contenta que se puso al ver a sus amigos, la prestigiosa publicista Zoraida Sanjurjo y el poeta y dramaturgo, autor de “La movida de Víctor Campolo”, Antonio (Toño) Rosario Quiles.

En su disertación en la librería Candil esa tarde, y a veces entre lágrimas, Gloria Waldman se dirigió específicamente a los jóvenes. Les instó a conocer lo que se había hecho en teatro en el pasado y a saber quiénes lo hicieron. La doctora alentó directamente al joven estudiante Jerry Santiago García, quien se estrenará pronto como dramaturgo en su eterna ciudad señorial.

Entre la información que compartió sobre su vida, Gloria Waldman, reveló que vino a vivir a Puerto Rico a fines de la década de 1970, con su compañero, el actor y dramaturgo puertorriqueño, José (Papo) Marquez, a quien conoció en Estados Unidos. Marquez murió joven, a los 36 años de edad. Siempre cautivan las personas que, orgullosas de su humanidad, abren su corazón valiente.

La autora tuvo la dicha de haber vivido en Puerto Rico durante los años felices, cuando importantes pilares de la vida cultural todavía estaban presentes. (Foto suministrada)

Waldman recopiló en su libro “Jose (Papo) Marquez: vida y obra del autor de ‘Esquizofrenia Puertorricensis”, la obra de toda la vida de su talentoso compañero.

“Frente a las tablas puertorriqueñas”, abundó, “es un homenaje a la clase teatral puertorriqueña”, enfatizó la académica.

Sobre la función, o misión del crítico teatral, Waldman sostiene que se trata de estimular al público, de animar a las personas a asistir al teatro para que lleguen a sus propias valoraciones.

“Por supuesto, hay que señalar pautas, pero un crítico no tiene la última palabra sobre el valor de un espectáculo. El rol es animar, nunca desanimar. El crítico debe ser educador. El crítico puede ser guía de entendimiento para el público. Para lograrlo hay que verlo todo, hay que saber muchas cosas. No nos podemos conformar”, enfatizó.

Entre las observaciones más interesantes, con una sabrosa posibilidad de debate, que hizo Gloria Waldman la tarde del domingo en El Candil, fue su opinión sobre el poder absoluto que tiene un crítico de teatro en algunas ciudades: “En Nueva York, el poder del crítico es horrible. No se le da la oportunidad al público para que forme su opinión. La opinión de una persona puede hacer que una producción sea exitosa y también la puede detener. Ese poder absoluto no está bien”. (Añadiremos que estamos totalmente de acuerdo).

La presentación del libro “Frente a las tablas puertorriqueñas” de la Dra. Gloria Waldman, en San Juan, será este próximo viernes 24 de marzo, en la librería Casa Norberto en Plaza Las Américas a las 7:00 p.m.

La misma, contará con un foro que estimulará al diálogo con el público, moderado por teatreros que hicieron historia entre 1979 y 1981, como Elia Enid Cadilla, Vicente Castro, Zora Moreno, Jorge Rodríguez e Ivonne Petrovich… y nosotros, por supuesto, estaremos allí.

Una vida forjada entre letras –

Gloria Waldman nació el 3 de marzo de 1947, en la ciudad de Nueva York, donde vive. Es profesora emérita de York College y el Centro Graduado de CUNY, City University of New York. Fue profesora visitante en la Universidad de Puerto Rico, la Interamericana y Sagrado Corazón.

Entre las publicaciones previas de la autora se encuentra “Luis Rafael Sánchez, pasión teatral” y “Jose (Papo) Marquez: vida y obra del autor de Esquizofrenia Puertorricensis”. (Foto suministrada)

Fue crítica de teatro para El Nuevo Día (Puerto Rico) y el El Diario/La Prensa (Nueva York). Es autora de “Luis Rafael Sánchez, pasión teatral” tesis doctoral dirigida por María Teresa Babín,  y “José (Papo) Marquez: vida y obra del autor de Esquizofrenia Puertorricensis”.  Igualmente es coautora de “Feminismo ante el franquismo: Entrevistas con mujeres españolas” con Linda Gould Levine; “Teatro contemporáneo” y “Nueve obras de teatro de América Latina”, con Elena Paz y Dolores Santos.

Waldman se ha desempeñado como coeditora de “Spanish Women Writer: A Bio-Bibliographical Source Book” con Linda Gould Levine y Ellen Marson; cotraductora de “Borges in/and/on” Film de Edgardo Cozarinsky con Ronald Christ; coeditora y traductora de “Argentine Jewish Teather: A Critical Anthology” con Nora Glickman; cotraductora de “Luisa Capetillo, Pioner Puerto Rican Feminist” de Norma Valle Ferrer con estudiantes del Programa Graduado de Traducción de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras (1991).

La destacada escritora es Becaria Fulbright y de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades; productora del vídeo “Habla Lolita Lebrón” con Marylou Meibers; vocalista/productora y “The Gloria Waldman Swing Combo”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Los Rayos Gamma desde la historia

Por Joselo Arroyo Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Cuando el inolvidable periodista Eddie López decidió canalizar…
Leer más

La historia de Johnny Pacheco

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Retirado de la música por razones de…
Total
0
Share