‘Es un tesoro incalculable’

La actriz Gilda Haddock rememora sus grandes personajes y las recientes pérdidas del quehacer escénico, en recorrido por la Fundación en el Viejo San Juan.
En su reciente visita al País, la actriz Gilda Haddock realizó un recorrido por las instalaciones de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. (Foto Javier Santiago / F.N..C.P.)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Durante un paseo por el Viejo San Juan, acompañada de su amiga Sol Nancy (madre de su colega Naymed Calzada), la primerísima actriz Gilda Haddock visitó el pasado lunes las instalaciones de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP). No fue su primera vez en el recinto, sino que ya había estado, pero “lo pude disfrutar con más tiempo”.

Haddock resaltó la labor quijotesca de la FNCP, por lo que aprovechó para conocer mejor el teatro donde se llevan a cabo todo tipo de presentaciones, la galería interior y la tienda de discos. En una próxima ocasión, la artista visitará la Biblioteca Juan Ortiz Jiménez, en honor al inolvidable actor, locutor y editor/director de la desaparecida revista TeVe Guía. Como ya tenía programado recorrer otras zonas de la Ciudad Capital, quiso dejarlo para otro momento y verse obligada a retornar.

La artista posó para el lente frente a la galería de algunas de las esrellas que se presentaron en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“A la verdad que la Fundación es un milagro. Digo esto porque es un tesoro incalculable. En Puerto Rico se ha perdido mucha historia en el camino. Todos esos pietajes se han perdido… Que haya una persona que entienda, sienta la responsabilidad, tenga el amor y la entrega de dedicarse a esto, es una maravillosa. Tenemos que estar agradecidos de que exista la FNCP, no por nosotros, sino por las generaciones que se suponen se nutran de su historia… A mí me encantaba sentarme con mi abuela. Veía todas las telenovelas con Marta Romero, con Madeleine Willemsen, con Lucy Boscana. Desde mis cinco años en adelante, que yo recuerde…”, narró Gilda Hadock.

La protagonista de la telenovela “Mili” (Telemundo) destacó que “entiendo que sí hay actores o actrices a los que le gusta buscar en la historia y saber de ellos. He conocido a otros que no les interesa tanto… Yo entiendo que es muy importante… como he sido profesora de teatro. También, tomé Historia del Teatro con mi adorada Myrna Casas (ya fallecida). Todo lo que pasó en los inicios del teatro en Italia, Grecia, en Francia, Inglaterra, China y hasta en Japón, que ha sido tan importante y lo guardan… ¿Cómo entonces nosotros no queremos saber de lo nuestro””.

Gilda Haddock aprovechó para comentar sobre las grandes pérdidas que han tenido las artes escénicas en Puerto Rico, con la partida física de figuras como Victoria Espinosa, Myrna Casas, Dean Zayas, Sandra Rivera, Gilda Navarra y Gloria Sáez. “Ha sido increíble. En mi caso, Gilda Navarra y Myrna Casas fueron mis mentoras. Yo estando en el Departamento de Drama, ellas me reclutaron para sus compañías. Aún estudiando, empezamos a trabajar en en el campo. ¡Fueron como segundas madres”, dijo. (También, lamentó la pérdida de Maricusa Ornés, ocurrida hace muchos años).

La actriz conversó con visitantes que coincidieron con ella en la organización cultural. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De su época gloriosa en las telenovelas locales, la actriz no puede olvidar sus personajes de “Ambar Alsina” en Cristina Bazán” y “Cecilia Arizmendi” en “Tanairí” (ambas por Telemundo).

“Una fue el principio y la otra, la culminación de una cosecha. No puedo decir el fin. Aunque ya uno ve la vida desde otra perspectiva y disfruta todo lo sembrado”, sostuvo. Resaltó, además que a nivel internacional marcó su carrera el personaje de “Francisca Cano” en el melodrama “Santa Diabla” (Cadena Telemundo), creado por José Ignacio Valenzuela (Chascas), autor también de la serie “¿Quién mató a Sara?” (Netflix). Haddock se alzó con el Premio Tu Mundo como primera actriz por dar vida a “Francisca Cano”, como la madre del protagonista que interpretó Carlos Ponce.

Gilda Haddock ha recibido acercamientos para otras producciones dramáticas en México, Canadá y Estados Unidos (específicamente en Miami), que le ha conseguido su manager Joe Bonilla, pero ha optado por ser cautelosa al evaluarlos. “Quiero disfrutar lo que estoy viviendo ahora y veremos eventualmente. Obviamente, depende del personaje”, precisó.

En una visita anterior a la institución cultural, Gilda estampó su firma en una produción discográfica que realizó para la escena musical. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La actriz está receptiva a hacer teatro en Puerto Rico. “Yo estoy disponible para lo que pueda disfrutarme. También, para hacer colaboraciones. La más reciente que hice fue un cortometraje, ‘Isla’ (2019), de Ariel Orama”, apuntó. La también animadora de televisión enfatizó que trabajar en el arte le produce “placer”.

La pregunta obligada al hablar con Gilda Haddock es por qué entiende que en Puerto Rico no se han producido más telenovelas. “Ese tema está muy complicado. Todo tiene que ver con el dinero, porque el talento lo hay, al igual que los escritores. Todo tiene que ver con el querer y el dinero…”, comentó.

Luego de su mudanza a Miami, Florida -donde reside- la artista fue reclutada de inmediato para la producción “Corazón valiente” (Telemundo) en el personaje de “Estela Valdez”, que se transformó sorpresivamente en una villana y le abrió las puertas para ser llamada -sin audicionar- para interpretar “Francisca Cano” en “Santa Diabla”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

La vida de Peco González

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Dos años después de la publicación del…
Total
0
Share