Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El tema de la muerte se conceptualiza de diferentes maneras en diversas culturas. Hasta cierto punto puede ser un asunto considerado tabú para muchas familias e individuos, a pesar que, es algo innegable en nuestro quehacer de vida. Nacemos y morimos. Diversas culturas acogen el proceso, el duelo, ritos y otros componentes del tema de manera diferente; y del 19 al 25 de marzo, se busca crear concienciación con la Semana de la Tanatología en Puerto Rico.
¬
“La tanatología es la ciencia que se ocupa de estudiar, analizar, intervenir en los eventos, no solamente de muerte física, sino de toda pérdida significativa. Puede atender tanto a pacientes como a familiares allegados, colegas o compañeros de trabajo. Nos ocupamos de la persona impactada por la pérdida, sus allegados y a la vez, los profesionales que están prestando ayuda. Es necesario saber que esto es extensivo a todo tipo de pérdida significativa”, señaló Shirley Silva, tanatóloga certificada contratada para trabajar en Hospital de Trauma de Administración de Servicios Médicos (ASEM) de Puerto Rico.

La tanatóloga explicó que duelo lo definen como reacción a la pérdida, no únicamente como reacción a la muerte, sino a todo lo que representa pérdida.
Y ¿Cuáles podrían ser los servicios que puede ofrecer la tanatología?
“Puede ser tan diverso como la naturaleza del servicio en el cual se esté trabajando. En el caso del entorno hospitalario, el conjunto de funciones que se ha ido desarrollando a través de los años de exposición en el entorno médico, ha sido práctica clínica; atendiendo los tres componentes mencionados: paciente, familiar y personal que se ocupa de los distintos tipos de cuidado. También tenemos lo que representa la atención a la comunidad externa. La orientación que se le da a la comunidad y al personal hospitalario, pacientes y familiares cae bajo la columna de educación. Y también se puede hablar de una columna de investigación y otra de aspectos administrativos”, aseguró.
Silva labora para ASEM desde 2007; y en el 2000 fue artífice del primer programa de Tanatología de base institucional hospitalario, tras realizar un estudio de justificación y necesidad de servicio en 1999.
“La bendición de poder exponerme a todas las necesidades de un hospital privado o de gobierno, lo que representa dos grandes escuelas principalmente; y existe una tercera escuela que es la docente, a través de la Universidad de Puerto Rico… he podido elaborar mayor amplitud de la educación sobre la muerte y la pérdida, porque hablamos de la muerte a nivel educativo, como de la práctica clínica… hacemos referencia a todas las etapas del desarrollo humano, donde exploramos lo que acontece con el niño hasta el adulto mayor.”
Como se destacó al principio, el tema de la muerte no se aborda con mucha frecuencia a nivel familiar, aunque a nivel externo social aparece lo encontramos en todos lados.
“Lo que deseamos hacer durante esta semana es elevar el nivel de conciencia particular en la familia y en los escenarios de trabajo sobre la muerte y el duelo. No significa con esto que, estemos agobiados ni abrumados diariamente que la muerte tarde o temprano va a llegar… sino, que tengamos una mejor actitud para aprender, educarnos; y cómo mitigar el grado de sufrimiento que podemos tener individualmente, cuando de la pérdida se trata”, dijo Silva.
De la misma forma destacó que existen múltiples herramientas para abordar el tema de la muerte, porque en nuestra cultura es muy activa a nivel afectivo, a pesar de que se evita hablar del asunto.
“Lo evitamos… pero ese intento de anular definitivo se ve revelado en nuestras reacciones cada vez que perdemos un ser querido. Todo el cúmulo de pensamientos, concepto que hemos callado mientras estamos vivos, en ese momento afloran”.
La experta en el tema dijo que también, se pone a la disposición las artes y la espiritualidad, para aquellas personas que no sean muy abiertas a expresar con palabras lo que experimentan; y a través de las artes y la práctica espiritual, también lo pueden realizar.
“Vamos a tener un ejemplo de esto en nuestra actividad en la Semana de la Tanatología Integral, donde tendremos una muestra sencilla de lo que es la expresión de la pérdida, la muerte, el duelo a través de una exhibición de arte. Esta será una actividad el jueves 23 de marzo desde las 9:00 de la mañana en donde estará José R. Ocasio, esta servidora y otros invitados. El grueso de las actividades serán el jueves 23 y viernes 24 de marzo. Además, haremos la lectura de la proclama del gobernador en lo que representa que vamos cimentando la tradición de celebrar la semana de la tanatología anualmente”, concluyó diciendo Shirley Silva.
Semana de la Tanatología Integral
Biblioteca Conrado Asenjo
Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico
Jueves 23 de marzo 2023
9:00 am-Presentación de instalación arte conceptual: Un Diálogo Ineludible
9:15 am-Bienvenida e introducción /Proclama Semana de la Tanatología integral en Puerto Rico
Mensaje de los directores / Entrega de libros y presentación de programa
9:45 am-El Principito y su aplicación en la tanatología- David Rodríguez
10:15 am- Paz en el acompañamiento – María Román
10:45 am-Receso 15 minutos
11:00 am-La reconstrucción del significado a través del duelo- Edna Quiñones
11:45 am-Almuerzo por cuenta propia
12:30 pm-Regreso a casa-un recurso de meditación guiada para pacientes y cuidadores- Carmen Montoto
1:00 pm-Pérdidas relacionadas desde la perspectiva tanatológica con enfoque en la gratitud- Didiana Berberena
1:30 pm-En honor a Ti: El recurso del poema dedicado a quien se nos adelantó en el viaje de la vida y que extrañamos demasiado- Arleen Nieves.
2:00 pm- Regreso a casa- Entremés con Benny Tratta
2:15 pm-Alzheimer: Presencia inesperada entre mi cónyuge y yo- Socorro Pastrana
2:45 pm-Dinámica de cierre Encuentro con la pérdida y la muerte inesperada
Viernes 24 de marzo 2023
9:00 am –Exhibición de arte
9:15 am-Bienvenida
9:30 am- Aspectos multiculturales sobre la muerte- José Rodríguez
10:15 am- Tres duelos de la historia universal- David Rodríguez
11:00 am-Receso
11:15 am-Heredar en paz- Keila Díaz
11:45 am-Almuerzo por cuenta propia
1:00 pm-Literatura infantil sobre la muerte y duelo- Didiana Berberena
1:30 pm-Conversación abierta sobre la muerte- Shirley Silva
2:00 pm-Conceptos sobre la muerte, el duelo y la tanatología- Shirley Silva
2:30 pm- Cierre