Arte para transformar el dolor

La productora teatral Raquel Vázquez resalta la importancia de subir a escena obras con realidades que marcan la sociedad, como ‘Día 16’ que aborda la violencia de género.
Elenco de la obra “Día 16′ que se presenta este fin de semana en el Teatro Braulio Castillo de Bayamón como parte del II Festival de Teatro de la Mujer. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Teatro Público presentará desde mañana viernes 24 al domingo 26 de marzo la pieza “Día 16”, en la segunda edición del Festival de Teatro de la Mujer, que se lleva a cabo en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón.

La obra está basada en casos verídicos de violencia de género, recopilados de la crónica roja uruguaya y puertorriqueña. “Día 16” retrata la ola de violencia y feminicidios en toda Latinoamérica. En esta adaptación teatral se incorpora la voz, la música y la danza para visibilizar y denunciar las diferentes caras de la violencia.

“Día 16’ cuenta con la participación de Roberta Acosta, Luisi Domínguez, Thaís González, Karlo Martínez, Gabriel McRoberts, Paola Torres, Gabriel Rivera y Raquel Vázquez, bajo la dirección del coreógrafo y bailarín Jaime Maldonado.

La obra está basada en casos verídicos de violencia de género, recopilados de la crónica roja uruguaya y puertorriqueña.(Foto suministrada)

En la Fundación Nacional para la Cultura Popular dialogamos con Raquel Vázquez, directora ejecutiva de Teatro Público y una de las productoras junto a Jeliannys Acevedo y Gabriella Saker, quien aclaró que esta puesta en escena es una reposición ya que había estrenado en noviembre de 2022, como parte de los 16 días contra la violencia de género. En esta ocasión, Teatro Público trabaja en una gira por todo Puerto Rico. La pieza fue escrita por el dramaturgo uruguayo Federico Roca, quien hizo una recopilación de sucesos porque en ese momento moría una mujer cada 16 días en su país. En Puerto Rico, el año pasado perdió la vida una mujer -de manera violenta- cada siete días, en su mayoría por culpa de la violencia de género. “Por la urgencia que vimos en seguir concienciando sobre el tema trabajamos con esta gira por la Isla. Esperemos que la mayoría de la gente la pueda ver y sirva como instrumento para concienciar y erradicar este problema de una vez y por todas”, informó.

Esta producción busca estremecer al público en todos los sentidos, por lo que integra música original, a cargo de Gabriel Rivera. En “Día 16”, Raquel Vázquez es una mujer que canta a las víctimas (no es un personaje dramático, sino simbólico, impactando con su voz). El tema “La mujer con lápiz labial rojo” fue compuesto por una fémina que falleció hace dos años en Puerto Rico… “Yo musicalizo un poema que Suliani Calderón había escrito. Fue víctima de violencia doméstica y falleció”, dijo.

Raquel Vázquez vivió en carne propia la realidad que aborda “Día 16”. En su caso, reveló haber sido “víctima de violencia sexual y de otras instancias de violencia. Pasé por un secuestro en 2012 y por una violación a mis 13 años. Esta pieza es muy significativa para mí porque siento que a través del arte puedo transformar el dolor en un mensaje. En una pieza transformadora para mi país, habiendo sido víctima. Es bueno poder colaborar para que más mujeres no pasen por lo que yo pasé”.

La directora ejecutiva de Teatro Público subrayó que haber atravesado tan atroz situación “marca para toda la vida” y vives etapas en que “a veces eres más vulnerable a este tipo de temas”. Admitió que, a pesar de los años que han transcurrido, le resulta difícil ver las noticias sobre estos hechos tan abominables. “Para poder ser parte de esta pieza sí he tenido que hacer un trabajo adicional de resignificación. Tratar de enfocarme en lo positivo, poder llevar este tipo de mensaje. En los ensayos, el director fue muy clave en cuáles son las emociones… A veces me iba muy hacia la tristeza y el dolor. El director me ayudó a trabajarlo desde un lado mucho más fuerte y combativo. Esta pieza (musical) final es un llamado a la acción, es cómo nos unimos en una sola voz en contra de este tipo de situación. Así lo hago yo a través del canto muy combativo, fuerte y quizás desde un basta ya, con un alto sentido de lucha. Eso me ha ayudado a poder salir fortalecida de las funciones que hice en noviembre pasado. Las primeras funciones fueron difíciles, ya en la última estaba lista para seguir alzando mi voz desde la fortaleza, acompañada de un equipo muy solidario. Sé que para poder erradicar esto tenemos que seguir alzando la voz. Para mí esto ha sido muy sanador en ese sentido. Sé que estoy haciendo algo positivo para mi país”.

“Día 16’ cuenta con la participación de Roberta Acosta, Luisi Domínguez, Thaís González, Karlo Martínez, Gabriel McRoberts, Paola Torres, Gabriel Rivera y Raquel Vázquez, bajo la dirección del coreógrafo y bailarín Jaime Maldonado. (Foto suministrada)

Raquel Vázquez está sumamente agradecida de Ulises Rodríguez, director del Teatro Braulio Castillo en Bayamón, por permitir que “Día 16” sea parte de esta segunda edición del Festival de Teatro de la Mujer. El año pasado, estuvo en la primera edición con “Blanco Temblor”, de Carola García, que logró tanto éxito.

Vázquez sentenció sobre la importancia de subir a escena obras con contenido en el teatro puertorriqueño. “No porque sean obras con temas difíciles, densos o importantes están en contraposición de que se logre un apoyo masivo del público. Personas como Ulises Rodríguez van a lograr un cambio en la escena teatral para seguir incluyendo este tipo de historias”, precisó.

Antes de culminar la entrevista, la productora recalcó que es trascendental estar claros de que “la violencia de género afecta tanto a los hombres y a las mujeres. Es un entramado sistemático en que le decimos al hombre no puedes llorar, no puedes expresar tus emociones, que tiene que ser fuerte y ser el proveedor. Se le imponen unas presiones que redundan en actitudes violentas más adelante. Ya hay unos trabajos y esfuerzos que se están haciendo desde el Tercer Sector en ese sentido. Yo diría que sí hay que fortalecer este tipo de campaña hacia masculinidades diversas desde el aparato gubernamental que tiene acceso a mayor exposición en los medios de comunicación masiva. ¡La responsabilidad no puede recaer en las víctimas! Las víctimas ya están pasando por unos procesos y no pueden cargar sobre sus hombros el denunciar, el salir de su situación. Hay que seguir educando a la sociedad porque muchas veces las redes de apoyo, familiares y amigos, mientras se queden callados, y sigan solapando ese tipo de acciones continúan perpetuando el problema. La mujer que pasa por esta situación necesita redes de apoyo. Esas campañas de educación deberían ir dirigidas tanto a sensibilizar a los hombres de otras maneras de ser y expresar sus emociones, de buscar ayuda si tienen algún tipo de problema. Además, educar a esos familiares que ven estos casos a que den apoyo a las víctimas y busquen recursos para ellas. ¡Eso es algo que se tiene que mejorar!”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

¡Pulitzer para Lin-Manuel!

Por Javier Santiago Fundación Nacional para la Cultura Popular El actor y cantante de ascendencia puertorriqueña, Lin-Manuel Miranda,…
Leer más

Ante el reto de ‘La peor cantante’

El director Gilberto Valenzuela cataloga como “épico” el personaje de Florence Foster Jenkins, interpretado por la primerísima actriz Marilyn Pupo, en la comedia teatral a escena desde el 20 de agosto en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
Leer más

Aceitada la segunda edición

El productor Aníbal Rubio habla de los ajustes y expectativas con el True Colors Fest, que celebrará su edición de 2023 en Bellas Artes de Santurce.
Total
0
Share