Aplaude respaldo contundente del pueblo

La actriz Idalia Pérez Garay lamenta que, justo cuando hay un apoyo extraordinario del público a respaldar las producciones enfrenten la inercia del Gobierno.
La actriz Idalia Pérez Garay tiene una aparición especial en la versión musical de “La Carreta”. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La primerísima actriz Idalia Pérez Garay fue convocada por el productor general Aníbal Rubio para unirse al elenco del clásico de la literatura “La Carreta” en su adaptación musical, a subir a escena este 18 de marzo en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Pérez Garay sustituye a la veterana artista Luz María Rondón, quien originalmente estaría en el rol de “Germana”.

“Me sentí muy honrada y privilegiada de que me llamaran para hacer el papel, que es muy corto. Ella sale en el último cuadro del primer acto cuando la familia está haciendo los arreglos para la mudanza. ‘Germana’ es un personaje de lo más gracioso. Una mujer que empieza a llevarse cosas de la casa, todo lo que dejan atrás, ella empieza a arrasar…. Estoy disfrutando mucho de un elenco tan armonioso, comprometido con este proyecto de Gil René (director y autor de la música), que es un sueño para él. Desde antes de la pandemia (del Covid-19) está tratando de levantarlo”, apuntó, en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Nunca había participado en “La Carreta”, sí estuvo en los créditos estelares de “Tiempo muerto” de Manuel Méndez Ballester, y “Los Soles Truncos” de René Marqués (en dos ocasiones, en personajes distintos).

Idalia, al centro, es “Germana” en “La Carreta… el musical”. (Foto suministrada)

El elenco de “La Carreta”, está compuesto, además, por Sully Díaz (Doña Gabriela), Braulio Castillo (Don Chago), Yeidimar Ramos (Juanita), Christian Laguna (Luis), Joaquín Jarque (Paco), Jonathan Dwayne (Mr. Parkinson), Patricia Vázquez (Doña Isa), Liz Elizabeth Rodríguez (Matilde), Guiseppe Vázquez (Chaguito), Laura Isabel Cabrera (Lydia) y Marcelo Colón (Lito). A ellos se unen como parte del ensemble: José Camuy, Martín Alicea, Pranjaal Luna’Rai, Edmanuel González y Alies Muñoz, en una producción ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta.

Por iniciativa propia, Idalia Pérez Garay lleva desde antes del huracán María (2017) sin estar sobre los escenarios locales. Ahora, reaparece como parte de “La Carreta” en versión musical, que considera “un proyecto muy interesante. No deja de ser un experimento riesgoso, porque ponerle música a un clásico que todo el mundo lo ha leído en las escuelas y es de los más queridos por el público puertorriqueño. Ponerle música es un poquito riesgoso…”.

Explicó que ha quedado impresionada con las voces de Sully Díaz, Braulio Castillo, Yeidimar Ramos y de Christian Laguna. “Me parece que tienen voces hermosas y aportan tanto a la caracterización de los personajes. Eso me hace sentir tan feliz de estar en este gran proyecto. No tengo duda de que será un proyecto que la gente va a acoger muy bien, porque la música funciona más como una opereta, contribuyendo a enaltecer el ambiente y a destacar y profundizar más de los personajes”, expuso. Recordó que hace más de 20 años hizo el montaje de “La Pasión según Antígona Pérez”, en una adaptación con proyecciones, como si se estuviese filmando en un estudio de televisión, en un momento en que tomaba mucho impulso la tecnología.

Pérez Garay recalcó convencida que Gil René, “está devolviendo un clásico a la nueva generación… La obra se mantiene tal cual. ¡La esencia está! Se le añadieron unas canciones, pero el texto está exacto. Estoy muy feliz por hacer mi regreso a las tablas en un papel pequeño, que en este momento de mi vida es lo más que me convenía por situaciones personales”.

Un golpe que no olvida…

Idalia Pérez Garay perteneció por décadas a Teatro del Sesenta, que -según narró- tuvo que cerrar operaciones en 2016 cuando la Junta de Supervisión Fiscal le quitó todo el donativo que le daba el Senado de Puerto Rico, como ocurrió con otras compañías sin fines de lucro. “Nos dejaron en cero y no pudimos pagar la oficina por dos años. En 2017 vino el huracán María y destrozó el País. No es hasta 2019 que empezamos a levantarnos de nuevo, pero ya era muy difícil continuar con el trabajo porque nos cerraron la oficina por falta de pago. No podíamos pagar porque no estábamos haciendo teatro y no teníamos el fondo legislativo. La Junta de Supervisión Fiscal nos hizo un desahucio y lo digo abiertamente porque esa es la realidad… Luego cuando tratamos de levantarnos por otro lado, vino la pandemia”, detalló.

La también profesora jubilada (desde hace más de 10 años) se halla consciente del “resurgir extraordinario del teatro” el año pasado, lo que continúa en lo que va de este 2023. Tuvo invitaciones en 2022 para formar parte de varias obras, sin embargo, dijo que no por ser cuidadora de su mamá y padrastro, por lo que “he tenido que limitar mis actividades”. Admitió estar impactada al ver cómo el público puertorriqueño se ha volcado en las salas teatrales, habiendo estado abarrotadas funciones de proyectos como “Hamlet”, “La Peor Cantante del Mundo”, “¿Quién teme a Virgina Woolf?”, “Bodas de Sangre”, “Paseando a Miss Daisy” y “West Side Story”.

“Aún cuando las salas siguen llenas, que me parece muy bien y una señal para los gobernantes o pseudo gobernantes que tengamos en un país que se está desplomando ante nuestros ojos, sí veo que los artistas siempre dan la cara por todo. Aquí la gente que hace teatro en este país lo sigue haciendo con mucho sacrificio, porque aquí no se pagan ensayos, ni dietas, ni dinero para gasolina y a veces ni para estacionamiento… Y los actores aquí tienen tanto entusiasmo por hacer teatro y lo hacen aún sabiendo que estamos por debajo de lo que requiere cualquier industria de teatro en el mundo. Aquí se hace teatro de gran calidad, lo que se ha demostrado, sin embargo, las condiciones para los actores siguen siendo las mismas. Las obras son por un fin de semana o dos y se acabó todo. Toda mi vida he estado siguiéndole los pasos a mis maestros Dean Zayas, Victoria Espinosa y Myrna Casas de crear lo que se llamaba una industria de teatro con unas condiciones favorables, mínimas para los actores. Entiendo que el Gobierno no ha aportado nada en esto. Los artistas siguen dando la cara, como los pintores, músicos, los grafiteros, todo el mundo trabaja por amor al parte, si vamos a ver, por poquito que pueda generar un fin de semana… Es lamentable que no se apoyen las artes en general. Mira cómo está el Museo de la Universidad (de Puerto Rico) que lo han dejado para que se vaya destruyendo y, lo demás, el resto del País”, culminó diciendo Pérez Garay.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Red Shadow y sus pasiones

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Red Shadow es un profesional de retos, al…
Leer más

Arte para la infelicidad

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Dice que es música para los que…
Total
0
Share