Antonia Martínez inspira documental

La trágica historia de la universitaria asesinada en 1970 en Río Piedras es tema de la nueva película del cineasta José Artemio Torres.
Antonia Martínez Lagares, estudiante de pedagogía de la Universidad de Puerto Rico, murió de un balazo en la cabeza el 4 de marzo de 1970. (Foto captura)

“Tú que emergerás de la cruzada que nos ha cubierto, piensa también, cuando hables de nuestras debilidades de la época sombría de la cual has escapado. Vimos cambiando de patria más a menudo que de zapatos, perplejos, ante la guerra de clases, cuando solo había injusticia y no gritería. Y sin embargo sabemos, el odio, aun contra la degradación, endurece las facciones. La ira, aun contra la injusticia, enronquece la voz. Oh, nosotros que queríamos preparar el terreno para la amistad no podríamos mostrarnos amistosos. Pero vosotros, cuando las cosas hayan llegado tan lejos que el hombre le ayude al hombre, tenedlo en cuenta cuando penséis en nosotros”. (Fragmento de A nuestros sucesores de Bertolt Brecht)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“El 4 de marzo de 1970, Antonia Martínez Lagares, estudiante de pedagogía de la Universidad de Puerto Rico, murió de un balazo en la cabeza cuando estaba parada en el balcón de un hospedaje de la avenida Ponce de León, en Río Piedras. Testigos señalaron a un miembro de la Fuerza de Choque de la Policía de Puerto Rico como el que hizo el disparo fatal. La investigación realizada posteriormente produjo una acusación que, sin embargo, no resultó en la convicción del autor de este crimen. El documental Antonia repasará los hechos de esa noche del 4 de marzo de 1970 utilizando material de archivo audiovisual, entrevistas y, en particular, el testimonio de una de las personas que estaban junto a Antonia en el balcón, el cineasta José Artemio Torres, quien entonces era estudiante de drama y se hospedaba allí. Los objetivos son precisar los hechos, dar a conocer a Antonia en toda su dimensión humana, como joven arecibeña, y recordar un caso todavía pendiente de la justicia puertorriqueña”.

Cartel del nuevo documental “Antonio – La estudiante de Arecibo” del cineasta José Artemio Torres. (Foto suministrada)

La información anterior, forma parte de una literatura que nos enviara el cineasta puertorriqueño, José Artemio Torres cuando nos invitó a un estreno privado, estrictamente dedicado a los auspiciadores y patrocinadores que hicieron posible la realización de su documental “Antonia, la estudiante de Arecibo”.

Después de recibir esa primicia, no podíamos faltar el jueves 9 de febrero al anfiteatro 1 del edificio de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

La convocatoria era para las siete de la noche. María Enid Rodríguez, productora del documental, como excelente anfitriona, nos abrazó en una cálida bienvenida. Los benefactores de José Artemio Torres fueron agasajados con una deliciosa paella.

La noche dio cita a Jacobo Morales, con su esposa Blanca Sylvia Eró, Julio Muriente, el ex juez Hiram Sánchez, el productor Manuel Padilla, la ex senadora Margarita Ostolaza, la hermana mayor de Antonia, Jenny Martínez Lagares y su esposo, el profesor Apolinar Cintrón, quien fue maestro de las hermanas Martínez Lagares en Arecibo, entre otros.

Al momento de comenzar la presentación, José Artemio tomó su lugar en el podio. “¡Gracias por estar aquí! Sin ustedes, esto no hubiera sido posible. Con este documental cierro un capítulo de mi vida. Al verlo, entenderán por qué lo digo”, dijo el realizador al hacer referencia a la experiencia de estar justo al lado de Antonia cuando fue asesinada, algo que marcó su vida.

José Artemio Torres, que nació el 31 de diciembre de 1949, en Ponce, Puerto Rico, siente pasión por el cine desde que era un niño. Se graduó Magna Cum Laude, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, con un Bachillerato en Artes, concentración en drama. Después, obtuvo un Diploma en Cinematografía de la London Film School en Londres, Inglaterra.

En Puerto Rico, trabajó dos años en publicidad como Director de Producción Audiovisual y por tres años dirigió la Sección de Cine del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Fue profesor de cine en la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Interamericana, la Universidad de Puerto Rico en Cayey y el Colegio de Cine, Arte y Tecnología (CCAT).

El cineasta José Artemio Torres fue testigo presencial de los hechos acaecidos el 4 de marzo de 1970. (Foto captura)

Nuestro cineasta ponceño, moderó tres programas de cine en la televisión. También, ha producido y dirigido comerciales para el cine y la televisión, vídeos industriales y corporativos, cortometrajes de ficción y documentales.

José Artemio Torres ha sido organizador de la Muestra de Cine y Literatura, la Muestra de Cine del Festival Iberoamericano de las Artes, además de numerosas muestras de cine internacional en Puerto Rico. Del mismo modo, ha llevado muestras de cine puertorriqueño a Estados Unidos, México, República Dominicana, Francia y España.

Ha sido crítico de cine para distintas publicaciones y ha publicado ocho folletos de cine en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, artículos sobre la historia del cine puertorriqueño en las enciclopedias, y el catálogo de “Idilio tropical, exposición sobre cine puertorriqueño del Banco Popular de Puerto Rico” (1995).

Fue Director Ejecutivo (1992-1996 y 1999-2000) y Director de Programación (2001-2007) del “San Juan Cinemafest”. Fue el crítico de cine del periódico La Hora y de la revista TeVe Guía. Produjo y dirigió la mini-serie de televisión “El último caso del detective Prado”.

Al presente, es Director Ejecutivo y Programador del Festival de Cine Internacional de Puerto Rico y programador del CinemaBar1950. También ha publicado el libro “Elogio del cementerio”.

“Antonia, la estudiante de Arecibo”, es su nuevo proyecto. Después de haberlo visto, nos urge la recomendación. El documental, de hora y treinta y tres minutos de duración, es un trabajo muy bueno, que imparte justicia y pone los puntos sobre las íes, sin pretensiones, en forma muy natural. El estilo, sin locutor/narrador, navega lejos del sensacionalismo manipulador.

La historia está narrada, en orden cronológico, de principio a fin, por aquellas personas que estaban allí cuando sucedieron los hechos, como Hiram Sánchez, amigo de la joven asesinada, quien tuvo que esperar a dejar de ser juez para escribir su libro “Antonia tu nombre es una historia”, y Julio Muriente, quien perteneció a los grupos especiales de la escuela superior que pertenecieron ambas hermanas Martínez en Arecibo, pero en distintos años.

El ex juez y escritor Hiram Sánchez Martínez aporta su testimonio al documental. (Foto captura)

Las crónicas corren desde el nacimiento de una mujer puertorriqueña con todos los atributos para triunfar, hasta más allá de su vil e innecesario asesinato. Hablan amigos, maestros y miembros de su familia. Hablan los que estaban a su lado en aquel balcón de la muerte. A la vez, se presentan fotos y segmentos fílmicos que acompañan los relatos, con el objetivo de ubicarnos en el tiempo y el espacio.

Finaliza el documental con el testimonio de Antonio Cabán Vale (El Topo), y un montaje de su famosa canción. Gracias a la inspiración de nuestro poeta cantautor, lo que le sucedió a Antonia resuena, en la voz de muchos grandes, en muchas partes del mundo.

La complicada sencillez de, solamente, escuchar a los testigos de la historia, sin adornos ni acordes de tensión, puede ser un arma de doble filo. El filo de este trabajo tiene el certero poder de la más efectiva credibilidad. La fotografía, la dirección, y, sobre todas las cosas, la edición, funcionaron en complicidad para agarrar nuestro total interés, de principio a fin.

El último vidi-font, justo antes de los créditos finales, abre otro capítulo: “Al año siguiente, el 11 de marzo de 1971, se dio otro enfrentamiento en el edificio del ROTC en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Murieron tres personas: el cadete del ROTC Jacinto Gutiérrez Vélez, el comandante de la Fuerza de Choque Juan Birino Mercado y el sargento Miguel Rosario Rondón. Estas muertes tampoco han sido esclarecidas. Celestino Santiago, el estudiante herido por la misma bala que mató a Antonia Martínez, falleció ahogado en una playa entre Vega Baja y Manatí durante el Festival Mar y Sol, celebrado del 1 al 3 abril de 1972”.

Nos unimos al aplauso que recibió el documental, y buscamos la oportunidad para hacer un aparte con el realizador para interrogarlo. Nos expresó que había escrito el documental para aclarar algunas ideas que se han expresado y para mantener abierto el caso que no se ha resuelto.

La hermana de Antonia Martínez Lagares forma parte de la producción fílmica. (Foto captura)

José Artemio comenzó a trabajar en el documental en 2015, pero no trabajaba en eso todo el tiempo. Al principio, él mismo costeaba los gastos. A finales de 2019, sacó la propuesta para solicitar donaciones. Finalmente, el realizador pudo conseguir dinero para pagar a los técnicos, sin que él cobrara un solo centavo.

Dedicó su trabajo a María Dolores “Tati” Fernós, Primera Procuradora de las Mujeres, porque cuando se enteró del proyecto, lo animó mucho y después hizo una buena donación. Lamentablemente, falleció antes de que el documental se completara.

“En el proceso descubrí unos detalles adicionales a lo que ya se había comentado, aún en el libro de Hiram Sánchez, que tiene la información más amplia que se ha recopilado. Detalles de la vida familiar y la vida de estudiantes. Y unos detalles muy particulares y extraños que están en el documental y no voy a comentar ahora”, reveló.

También nos dijo que desea llegar a todos los públicos, independientemente de sus afiliaciones políticas y otras diferencias. Después de haber visto el trabajo, auguramos éxito.

“Antonia, la estudiante de Arecibo” tiene los siguientes créditos: José Artemio Torres (director y guionista); María Enid Rodríguez (productora); Freddie Rodríguez (fotografía); Felipe Rivera (fotografía y montaje de la canción Antonia); Freddie Rodríguez (editor); Arnaldo Alicea (fotomontajes); Didy Meléndez (asistente de producción); Rubén Ramírez Rodríguez (gráficas); Antonio Cabán Vale, Héctor Meléndez, Edgar Abraham (música).

Caribe Films, casa productora de “Antonia, la estudiante de Arecibo”, informará al público dónde se presentará el documental, próximamente. Para más información, pueden escribir a [email protected]

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Laura Alemán en dos nuevos filmes

La modelo y actriz puertorriqueña Laura Alemán continúa insertándose en el mundo cinematográfico ahora con dos películas filmadas…
Total
0
Share