Zoraida se reencuentra con la luna

A cuatro décadas de su debut discográfico como solista la cantautora presenta una reedición de ‘Tiene que ser la luna’ en plataformas digitales y formato de disco compacto.
En la producción discográfica, la cantautora legó varias de sus letras y creó música para varios poemas.

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Tras mantener resistencia por años de relanzar nuevamente su primera producción discográfica ‘Tiene que ser la luna’ (1983), la cantautora puertorriqueña Zoraida Santiago acogió a insistencia de su esposo, Quique Benet, la posibilidad de abrir el baúl de los recuerdos y traer a estos tiempos el hermoso proyecto. La transferencia de la producción original en LP-vinilo, ahora disponible en las plataformas de música digital y disco compacto fue gracias al trabajo restaurador del ingeniero de sonido, David Rodríguez.

‘Tiene que ser la luna’ es una producción discográfica mágica y hermosa que necesariamente había que restaurar y exponerla nuevamente. Un deleite de letras, arreglos y orquestación formidable donde Zoraida brilla desde el primer tema con su particular estilo y sentimiento. Traer este caudaloso proyecto a través del tiempo, se convierte en una oda a la aportación por décadas de la cantautora.

‘Tiene que ser la luna’ fue el primer disco como solista de la cantautora puertorriqueña grabado en 1983. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En un viaje retrospectivo sobre la experiencia de plasmar esta producción discográfica, convidamos a Zoraida a transportarnos al 1983 y escudriñar los momentos de planificación y realización de ‘Tiene que ser la luna’.

“Regresé a Puerto Rico desde Nueva York en 1982 donde estaba con el proyecto musical de Aires Bucaneros. Roy Brown y los muchachos se quedaron en Nueva York, pero ya no podía más con frío. Terminé y defendí mi tesis, la entregué en 1982 y decidí regresar a Puerto Rico… A mi llegada, junto a Quique planificábamos sobre cómo sería mi primera incursión como solista, después de los dos discos con Aires Bucaneros”, recordó y narró Zoraida Santiago vía telefónica desde su residencia en Lajas.

‘Tiene que ser la luna’ se convirtió en su primer trabajo solista, donde grabó algunas de sus letras y las plasmó en compañía de las de otros compositores. Además, converge un rico manjar de poemas musicalizados por Zoraida como ‘Te llevarán’ de Julia de Burgos y ‘Variaciones sobre un tema de Boris Vian’ de Mario Benedetti.

“En este disco hay varias canciones mías (‘Alza tu voz cantor’, ‘De ti mujer’, ‘El final de la espera’ y ‘Palabras de silencio), canciones de otros compositores y poemas musicalizados. Un gran proyecto, donde un grupo de amigos estuvieron dispuestos a colaborar. En estos días observando los créditos, pensé en la suerte que tuve de contar con estos extraordinarios músicos. Todos súper talentosos… mi hermano Tato (Carlos ‘Tato; Santiago-piano), Ruco Gandía, Héctor Veneros, Roberto Jiménez, Javier Padial, Ramón Díaz, Millito Cruz, Hernán Cortés….”, señaló con orgullo Santiago.

La producción fue dirigida por Ruco Gandía que realizó un trabajo magistral como bajista y arreglista; en compañía de excelentes arreglista como Gary Núñez, Ismael Rodríguez y Roberto Jiménez.

La cantautora había formado parte del grupo Aires Bucaneros junto a Roy Brown, Carl Royce y Pablo Nieves. (Foto Wilma Colón)

“Tuvimos la colaboración de Gary e Ismael comenzando sus respectivas carreras como arreglistas. Roberto preparó el arreglo en la segunda parte de ‘Aquí se somos negros’ de Manuel Ramos Otero, que quedó genial y me vuela la cabeza. Ruco, pues fenomenal como director musical y también arreglista. La grabación se logró en el estudio de Alberto Carrión, quien además participó en los coros junto a Rafael José, María del Carmen Rodríguez y mi hermana Coqui Santiago. En fin, un grupo colosal repleto de talento”, exclamó Zoraida.

La producción inicia con el tema ‘Alza tu voz’ letra y música de Santiago y arreglo de Ruco que establece de salida la calidad del disco. Le sigue ‘Ritmo latino’ con arreglos de piano de Tato Santiago, orquestación de Gary; y un excelente trabajo de Jiménez en flauta y saxofón.

“Soy muy sincera y bien autocritica con mis proyectos… mis trabajos me tienen que enamorar. Consideré desde el principio que este proyecto estaba bien hecho, pero se salía un poco de lo que era mi concepto del trabajo con la nueva canción. Es un trabajo de mucho arreglo orquestación y eso para mí, era nuevo. En Aquel momento, el sonido me chocó un poco. Como que lo puse a un lado y me dije, voy hacer otro tipo de música de ahora en adelante. El tema ‘De ti mujer’ se escuchó bastante… y después, me dijo la interprete Sonia Silvestre en una ocasión que la traje a Puerto Rico, que ella había cantado esa canción y la tenía como parte de su repertorio. Me dio tremenda alegría, porque no pensaba que este disco tendría tanto eco”, destacó.

“Todo esto de traer de vuelta el disco comenzó cuando me dio con mirar el proyecto con detenimiento. De manera natural coloqué un comentario en mi página de Facebook con la caratula; y hablé del disco. La gente comenzó a escribir que tenían el disco. Hablaron positivo de la producción. Una buena reacción de la gente. Quique me hablaba constantemente de la posibilidad de reeditar el disco y yo me resistía. También, llegó la reacción del amigo David Rodríguez (ingeniero de sonido y sonidista) que realiza mis trabajos de masterización. Me alentó a relanzar el disco. Tenía que hacer un trabajo de restaurar, porque no tenía las grabaciones originales. Le conseguí un LP cerrado que tenía almacenado, que se encontraba en excelentes condiciones; y fue con lo que finalmente trabajó. Me entusiasmé con la idea y aquí está el resultado”.

La artista en compañía de su hermano, el destacado pianista y direcctor musical Carlos ‘Tato’ Santiago. (Foto Wilma Colón)

La producción continúa con ‘Aquí se somos negros’ un poema de Manuel Ramos Otero; el poema de Julia de Burgos ‘Te llevarán’ música de Santiago y una brillante participación de Javier Padial en guitarra eléctrica. ‘De ti mujer’ y ‘El final de la espera’ (con un bello arreglo de cuerdas; Roberto Cabeza en violín y Anette Torregrosa en cello); ‘Palabras de silencio’ donde se une en la parte vocal María del Carmen; ‘Variaciones sobre un tema de Boris Vian’; y ‘Si morimos’ de Pablo Milanés.

Otro punto a destacar del proyecto discográfico es la bella carátula, creación de Coqui Santiago, hermana de la cantautora. Coqui ha trabajado varias carátulas de sus discos. Zoraida destacó que en la carátula, su hermana menor logró captar y transmitir maravillosamente la esencia y espíritu de la producción.

Concierto en homenaje póstumo a Pablo Milanés – 

Santiago, en compañía del cantautor puertorriqueño Mikie Rivera y otros artistas se unirán para rendirle un homenaje póstumo al cantautor cubano Pablo Milanés. El concierto ‘Pablo Milanés… Eterno: Recordando a Pablito’ será el sábado 11 de febrero en Centro de Bellas Artes en Santurce.

“En el concierto voy a cantar ‘Si Morimos’ la vamos a rescatar… Tato está trabajando en el remontaje del tema. Voy a estar junto a Mikie y otros amigos, haciendo un homenaje principalmente a la música romántica de Pablo en la semana del amor. Pero este tema es obligado por el gran significado que tiene”, señaló.

El sábado 11 de febrero participará en un homenaje musical a Pablo Milanés en el Centro de Bellas Artes de Santurce. (Foto Wilma Colón)

“Pablo y su música son parte de mí desde muy joven, cuando estaba en la universidad. Empecé a escuchar nueva trova cubana como en 1969, 1970… Pablo era una de las voces más espectaculares que había escuchado en mi vida. Potente, dulce, fuerte. Una gama de emociones a través de su voz y canciones, que son una poesía llena de musicalidad. Pablo fue fundamental en mi desarrollo estético de mis canciones”, explicó la cantante que recordó conoció al cantautor en 1978 durante un festival internacional de estudiantes en la Habana, Cuba. En ese momento, el grupo musical Aires Bucaneros formó parte de la delegación de Estados Unidos (la agrupación estaba radicada en Nueva York) y fue integrada a esa representación.

“Conocimos a Pablo y fuimos a su casa. Fue una experiencia maravillosa. Después vino a Puerto Rico… Quique y yo fuimos parte de esa producción… lo escuché cantar a capela ‘Son de Cuba a Puerto Rico’ y fue de gran emoción y algo inolvidable. Tengo recuerdos hermosos de Pablo. Me dio hasta consejos sobre la crianza de los hijos y sobre el proceso de crianza. Era una persona encantadora”, concluyó diciendo la cantautora.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share