Unidas teoría y práctica en publicación

Una de las fortalezas de la publicación sobre el periodismo en Puerto Rico radica en la inclusión de casi 60 voces que participaron en la investigación.
La periodista investigativa Sandra Rodríguez Cotto (izquierda) y el catedrático universitario Federico Subervi Vélez (derecha), son coautores de la publicación junto a Jairo Lugo Ocando, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos. (Foto Víctor Birriel)

Por Anilyn Díaz Hernández
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico fue sede el pasado miércoles 18 de enero de un junte entre periodistas, investigadores, docentes y estudiantes de comunicación, así como representantes de los ámbitos legal, gubernamental, comunitario, empresarial, las artes e industrias de medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro, quienes presenciaron la presentación del libro “Para entender los medios de comunicación en Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis”.

Esta publicación fue coescrita por Federico Subervi Vélez, quien es miembro honorario asociado del Programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos de la Universidad de Wisconsin-Madison; la periodista investigativa independiente y gestora de proyectos de comunicación con sobre 30 años de experiencia, Sandra Rodríguez Cotto; y Jairo Lugo Ocando, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos. Tanto Rodríguez Cotto como Subervi Vélez presentaron el libro, mientras Lugo Ocando envió un mensaje grabado en vídeo desde la Península Arábica. Los autores se conocieron mediante amistades dentro y fuera de Puerto Rico, y a raíz de actividades académicas que llevaron al sangermeño residente en Austin, Texas, Subervi Vélez, al extranjero.

El educador puertorriqueño Federico Subervi Vélez es miembro honorario asociado del Programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos de la Universidad de Wisconsin-Madison. (Foto Víctor Birriel)

Esta obra que publican estrena la producción literaria de Ediciones Filos, dirigida por los hermanos José y Ana González y es la primera versión en español y editada de una publicación de los mismos autores que hiciera la casa editora Routledge en 2021, titulada “The News Media in Puerto Rico: Journalism in Colonial Settings and in Times of Crises”.

Este escrito surge en un contexto de retos para la investigación y creación producida desde las universidades en Puerto Rico, provocada por la sobrecarga de tareas administrativas de docentes y el agotamiento de investigadores académicos, pero también independientes debido a los límites de acceso a la información y transparencia en asuntos de índole social. Aporta al banco de publicaciones sobre comunicación en Puerto Rico, pero muy especialmente al tema de comunicación y política que atraviesa nuestro diario vivir, la cual cuenta con una cantidad limitada de publicaciones que aborden esa relación a profundidad.

Entre las bondades del libro se hallan varios capítulos de marcos teóricos y conceptuales y un capítulo dedicado a factores históricos que marcan el desarrollo de las industrias de medios de comunicación en Puerto Rico sin abandonar su conexión con la región caribeña. Los autores colocaron el factor colonial como centro de la discusión sobre los medios, particularmente la prensa en Puerto Rico, y la economía política de los medios como su base de análisis. Además, el texto posiciona el oficio del periodismo en un contexto plural y multimedia histórico, profesional, empresarial y comunitario frente a retos provocados por actores específicamente políticos y partidistas que generan múltiples tipos de contenido informativo en este país.

Una de las fortalezas de la obra radica en la inclusión de casi 60 voces de periodistas y comunicadores que respondieron al llamado de los autores y participaron en la investigación. Sus recomendaciones sobre prácticas profesionales, empresariales y, sobre todo, personales -un aspecto subestimado en la literatura académica basada únicamente en la teoría, provocaron más de una reacción de los asistentes a la presentación, quienes no vacilaron en solidarizarse con dichas voces en el libro.

La obra editada en español ha sido publicada por Ediciones Filos, dirigida por los hermanos José y Ana González. (Foto Víctor Birriel)

La publicación también incluye un capítulo dedicado a la educación periodística y un inventario de las escuelas de periodismo o producción de noticias en el país. En la misma línea educativa, incluye una exhaustiva lista de referencias para futuras investigaciones y estudios, así como material que pudiera utilizarse por profesores y estudiantes en las aulas, que comprende el período de la industrialización en Puerto Rico y recorre varias décadas hasta cubrir momentos clave en la historia contemporánea de los medios de comunicación con relación a la política y crisis sociales, tales como el Huracán María, Verano del 2019, el sismo del 2020 y la pandemia de COVID-19.En fin, los autores presentan una visión abarcadora de las transformaciones y retos del periodismo en PR en el Siglo XX y hasta la actualidad.

El libro se presentó en varias librerías y locales asociados a la literatura en Puerto Rico, entre estos The Poets Passage en Viejo San Juan, la Casita Books and Gifts en Aguadilla, la librería El Candil en Ponce. La próxima presentación será el martes 31 de enero a las 10:00 de la mañana en la Sala de Conferencias de la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y contará con una transmisión simultánea en línea a través de la página de Facebook de la Asociación de Comunicación Tele Radial Estudiantil (ACTRE UPRA).

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Los Maceteros en la historia

Este domingo 29 de octubre, el actor e historiador Dr. Reinaldo Santana volverá a reconocer la gesta del último equipo campeón de Vega Alta en Béisbol Doble A.
Total
0
Share