Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El concepto de Pedro Guzmán y su Jíbaro Jazz nació de la preocupación del músico en promulgar la importancia del cuatro a las nuevas generaciones. Buscar vías alternas y diferentes para presentar el instrumento nacional fuera de lo convencional; más allá de los círculos folklóricos y de la llamada música típica o jíbara.
La primera grabación de Pedro Guzmán y su Jíbaro Jazz surgió en 1989 donde armado por su cuatro, el músico trabajó todos los arreglos e incluso, legó la composición ‘Descarga machuca’. En el disco aparecieron temas como ‘La Pantera Rosada’ de Henry Mancini; ‘Los Hijos de Sánchez’ del trompetista Chuck Mangione; ‘Los Picapiedras’, ‘Solo tú y yo’, ‘Flor de canela’, ‘Naturalmente’, ‘El día que me quieras’, ‘Seis Comerío’ y el himno de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’ ‘Verde luz’. El resultado de la propuesta de Guzmán fue un éxito. Contó con el respaldo musical de Javier Hernández (teclados), Iván Martínez (bongó), Eggui Castrillo (güiro y bongó en ‘Seis Comerío’), entre otros amigos.

“Desde los 18 años, quería hacer latin jazz con el cuatro. Apareció la oportunidad de hacer música jíbara cuando estuve con Haciendo Punto en Otro Son y José Nogueras; y estos grupos me impulsaron a tocar jazz con el cuatro. Un día, Sunshine Logroño me dijo que hiciera un grupo de jazz jíbaro para presentarlo en un local. Que me inventara algo y yo me lo inventé. Cuando me escuchó, le gustó y me promocionó… En ese entonces, conseguí un productor para echar el proyecto adelante… Pero siempre mi propósito fue que el cuatro tomara más exposición. Que los niños y jóvenes se interesaran por el instrumento. Para ese tiempo, como joven, veía el instrumento como para adultos. No lo veía como en la onda para la juventud”, recordó Pedrito Guzmán, quien visitó varias escuelas y llevó música con el sonido del cuatro con los grupos Haciendo Punto en Otro Son y los Dulces Payasos.
“Recuerdo que cuando estaba en la escuela superior conocí a Cuqui Rodríguez (pianista) y aunque había tenido un cuatro, no me había interesado mucho por tocarlo. Una vez vi tocando a Cuqui (piano), le hablé y pregunté sobre el cuatro. Me habló, me alentó y me entusiasmó a tocarlo. Para ese tiempo trabajaba con el bajo y la guitarra y mientras practicaba con estos instrumentos, comencé a probar con el cuatro”, destacó el cuatrista autodidacta, quien señaló que comenzó aplicando lo que aprendía con el bajo y la guitarra al cuatro.

Guzmán y su Jíbaro Jazz se presentará manana sábado 28 de enero en el Puerto Rico Jazz Jam en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes en Santurce. El festival producido por el trompetista Humberto Ramírez inicia hoy viernes 27 de enero con el grupo del bajista Sammy Morales SM Quinteto y el concepto ‘Trombón Criollo’ encabezado por los trombonistas Reynaldo Jorge, Rafi Torres, Tonito Vázquez y Danny Fuentes.
El sábado, abre el espectáculo Pedro Guzmán y Jíbaro Jazz, seguido del gran cierre de Humberto Ramírez junto a su cuarteto, donde rendirá un tributo especial: ‘100 años del inolvidable Tito Rodríguez’ con la participación especial del cantante Norberto Vélez.
“Para mí es un honor y privilegio poder participar mañana sábado en el Puerto Rico Jazz Jam. Me siento bien agradecido de Humberto Ramírez por reconocer el cuatro y la cultura jíbara. Este siempre ha sido mi propósito, llevar a la gente al cuatro a través de música que ellos conocen”, terminó diciendo el músico que dijo estar medio retirado del ambiente musical. El artista que cuenta con más de 22 discos, aseguró, le gusta trabajar todavía en hoteles, fiestas y lugares íntimos.