Palpita Sylvia a través de sus letras

Josy Latorre cerró en alto el centenario de la insigne compositora con una dramática bohemia, teniendo como antesala la destacada participación de Las Damiselas de Sylvia.
“Sylvia, por siempre”, estelarizada por la cantante Josy Latorre, llenó la sala del Moneró Café Teatro & Bar en Bellas Artes de Caguas. (Foto Edgar Torres / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Hay minutos que deberían durar más de 60 segundos, sobre todo, cuando se disfruta de buena música, como la que dominó la tarde del domingo 22 de enero teniendo como protagonista las letras de la insigne compositora Sylvia Rexach en Moneró Café Teatro & Bar en Bellas Artes de Caguas.

Justo el día de su natalicio se puso punto final al año en que se celebró el centenario de una de las mejores autoras de música popular hispana.

La bohemia benéfica fue un endoso de los artistas participantes al proyecto de filmación del documental dedicado a Sylvia Rexach que realizará la cineasta Ivonne Belén. (Foto Edgar Torres / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Fue la experimentada cantante Josy Latorre quien inició esos 365 días de tributo a Sylvia Rexach y lo culminó de forma memorable con la bohemia benéfica “Sylvia, por siempre”.

Cerca de las 4:40 de la tarde, Las Damiselas de Sylvia -concepto musical creado desde 2019, inspirado en el cuarteto y luego trío Las Damiselas fundado por la propia compositora en los años ’40- tuvo a cargo la antesala con un puñado de canciones de “nuestra amiga Sylvia Rexach”.

Giselle Solís, Kianí Medina y Nancy Millán, integrantes de Las Damiselas de Sylvia, comenzaron su participación con “Banana Man”, prendando a la concurrencia de principio a fin.

La intervención del trío continúo de forma acertada con una versión a voces de “Di corazón”, uno de los temas más conocidos de Sylvia, para luego hacer reír a la audiencia con los temas publicitarios de productos comerciales de la década de 1950 como Caprice, Brillantina Sirena y Leche Denia.

“Muy felices de estar en apoyo a Ivonne Belén en este proyecto tan importante y vigente. Esta es nuestra primera presentación oficial como Las Damiselas de Sylvia”, afirmó Nancy Millán, en referencia a la bohemia que buscaba allegar fondos para la realización del documental de “Sylvia, por siempre”, que completará una trilogía de la cineasta y de la que ya forman parte “Una pasión llamada Clara Lair” (1996) y “Julia, toda en mí” (2003).

Las Damiselas de Sylvia fueron un complemento acertado como antesala del encuentro musical. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Después de compartir con los espectadores el origen de Las Damiselas, las artistas lamentaron que no existan grabaciones del concepto original para saber cómo sonaban. Inmediatamente, éstas indicaron que, aunque la gente piensa más en las canciones cortavenas de Sylvia, tenía muchas letras llenas de humor. Nancy Millán resaltó que la autora era bien patriota y “extremadamente brillante”.

Kianí puntualizó en tanto que “si hay alguien sabía de la Luna más que la NASA es Sylvia Rexach”, como preludio a la interpretación del primer tema de un medley, que incluyó “Nuestra Luna” y “Por siempre”, recibiendo fuertes aplausos.

Las Damiselas de Sylvia habían tenido una corta participación durante el tributo musical “Un solo corazón” el 16 de octubre de 2022 en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce, que Sharon Riley hizo a su madre Sylvia Rexach. Pero, en esta ocasión, en Moneró Café Teatro & Bar la aparición fue de más tiempo y permitió que cada integrante demostrara sus quilates, cerrando con el tema inédito “El Chato”, para seguir evidenciando el lado humorístico de Sylvia.

Tras una breve presentación del actor y animador Carlos Esteban Fonseca, propietario de Moneró Café Teatro & Bar, Josy Latorre comenzó su jornada musical en honor a Sylvia Rexach con “Matiz de amor” – que la compositora creó con apenas 16 años- aproximadamente a las 5:10 de la tarde, arribando por el público. De entrada, Josy advirtió que “aquí me voy a tirar al medio’” en el concierto que catalogó como “ilustrado” por hacer un repaso biográfico de Sylvia Rexach y de su legado en la música, además de recurrir a sus escritos en El Diario de Puerto Rico para desnudar sus pensamientos e ideales.

El recuerdo de Irving García se asomó en la interpretación de la cantante del clásico “Alma adentro” que Sylvia escribiera tras el fallecimiento de su hermano Julito. (Foto Edgar Torres / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La respetada intérprete tuvo que armarse de valor para seguir con la bohemia benéfica porque se estremeció por ser su primera aparición en un escenario tras la muerte de Irvin García, su amigo y excompañero de Haciendo Punto en Otro Son. “Irvin no quiere un minuto de silencio, sino un gran aplauso”, apuntó, reaccionando la audiencia al homenaje póstumo, para luego ella seguir prestando su voz a Sylvia, en este caso en la canción “En mis sueños”.

Desde sus 22 años, Josy Latorre ha hecho suyas las letras de Sylvia Rexach. ¡Ya han transcurrido 50 años! Esa primera aparición con los temas de la compositora -que falleció a sus 39 años- fue en el café teatro La Tea, acompañada del compositor y guitarrista Tutti Umpierre, quien le salvó el concierto porque al músico que la acompañaría le surgió una gira fuera del País con un artista internacional. En la flor de su juventud y ya demostrando su respeto por el público y vocación por la música, Josy consiguió la dirección de Umpierre, quien colaboró con Sylvia, y se le apareció en la casa para solicitar sus servicios. Umpierre le comentó en ese momento a Josy que “‘por la fuerza de cara de venir a mi casa, te voy a acompañar’”, según narró Josy durante su show en el recinto cagüeño. Reveló que muchos años después se reencontró en un show en Boston con el músico que la había dejado arrollada.

Josy destacó que Sylvia tocaba guitarra, piano y saxofón, además de hacer libretos para radio. “Era una mujer adelantada a la época, multifacética”, sentenció.

Para la banda sonora de la película puertorriqueña “El Otro Camino”, estelarizada por los inolvidables actores Axel Anderson y Rosaura Andreu, Sylvia escribió cuatro temas, entre ellos “Lo que quiero decirte”, que la mayoría de las personas identifica como “Negro”.

El cierre magistral de la velada se marcó con una versión rítmica de “Es tarde ya” interpretada por Josy, Nancy, Kianí y Giselle. (Foto Edgar Torres / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Una de las canciones de desamor de Sylvia que estremeció a los espectadores fue “Yo era una flor”, en el que revela otro de los amores que tuvo, al que identifica como “mi ruiseñor”.

La figura central de la bohemia benéfica siguió desnudando a Sylvia con sus relatos, sobre todo, a la mujer -víctima de violencia en el hogar- y madre que se alejaba del molde tradicional, al igual que sus grandes pérdidas que le dejaron fuertes cicatrices.

Para dar un giro al espectáculo, Josy sorprendió con “Mambo boogie”, de la influencia musical que Sylvia recibió al frecuentar un club cerca del Hotel Normandie.

Josy se quebró nuevamente durante la interpretación de “Alma adentro”, que Sylvia compuso ante la muerte de su hermano Julito, aunque mucha gente piensa que fue por la pérdida de una pareja.

Ya acercándose el final de la bohemia, Josy Latorre deslumbró a todos con sus magistrales interpretaciones de “Anochecer” -escrito para otro de los amores de Sylvia- “Olas y arenas” -revelando que el guitarrista Tutti Umpierre le corrigió un verso en aquel show a sus 22 años por cambiarle el significado durante la entonación-, “Nave sin rumbo” y para darse “el guille” de Blanca Rosa Gil y Olga Guillot con “Y entonces’. La dirección musical estuvo a cargo de Carlos “Tato” Santiago.

La cineasta expresó con emotividad su agradecimiento al respaldo recibido. (Foto Edgar Torres / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Sylvia, por siempre” concluyó con Josy Latorre uniéndose a Las Damiselas de Sylvia en una rítmica versión de “Es tarde ya”, y agradeciendo a todos por ayudar a dar un paso más para la realización del documental sobre la compositora, a cargo de la cineasta Ivonne Belén, quien estuvo presente y habló sobre el proyecto.

En los rostros de Josy Latorre y Las Damiselas de Sylvia se reflejaba la satisfacción por el deber cumplido al haber aportado para que el pueblo aprenda más del legado de Sylvia Rexach y “salga con una visión más amplia de esta mujer” que estuvo adelantada a los tiempos que vivió.

Total
23
Shares
Noticias relacionadas
Total
23
Share