Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
En un ensayo titulado “Una pasión que no acaba” -que atesora- la cineasta Ivonne Belén reveló, “…un sueño que completa una trilogía que considero una misión como trabajadora del cine. Se trata del tercer celaje de la vida de nuestra insigne poeta-compositora Sylvia Rexach”.
Ivonne Belén se refiere al documental “Sylvia, por siempre” en tributo a la insigne compositora Sylvia Rexach, cuya celebración de su centenario culminará hoy domingo, 22 de enero, en una bohemia benéfica a las 4:00 de la tarde, con las voces de Josy Latorre y Las Damiselas de Sylvia, en Moneró Café Teatro & Bar en Bellas Artes de Caguas. (Parte de esa trilogía la componen “Una pasión llamada Clara Lair”, 1996, y “Julia, toda en mí”, 2003).

En ese mismo escrito, Ivonne Belén resalta, “‘Sylvia Rexach, por siempre’ es el trabajo que completa la trilogía que cumple con mi visión de encuentro con la belleza a través del cine. Es un compromiso que tengo con el País y conmigo misma. Una misión decidida y decisiva. En este documental, de contenido musical en su estructura narrativa, se le hace justicia a un genio artístico que trasciende su tiempo. Haremos un acercamiento a su imagen, como mujer creadora, desde la claridad que ofrece la magnificencia de su legado musical. El Santurce de la época de nuestra cantautora, su vida en los claroscuros de una bohemia vehemente, su existencia efímera por ser intensa, estos y otros temas componen el retrato de nuestra Sylvia Rexach en este documental donde me entrego a una pasión que no acaba. Experiencia y constancia son mis aliadas en mi trayectoria cinematográfica. Ahora me queda una espera productiva. Tiempo de espera que me hace crecer y me conduce a los procesos que llevan a un caminar. Un caminar que se nutre del buen deseo de contar historias de mujeres que hacen historia. Mujeres que nos dejan una estela de pasión y esplendor a través de su arte. Sylvia Rexach completa el trío de mujeres excelsas que iluminan mi verdadero compromiso como trabajadora del cine: crear belleza”.
En entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Ivonne Belén indicó que lleva trabajando con la investigación y redacción de un guión que tiene detenido, porque espera por una entrevista con la actriz Sharon Riley, hija de Sylvia Rexach. “Depende de la entrevista a Sharon el giro que tomará ese guión. Ella me dará luz a muchas cosas… Vengo trabajando con esto desde 2019, pensando en el centenario de Sylvia que (ya termina hoy domingo). Es que hacer cine es muy costoso. Pero, esto quedará como una huella, un documento importante para los jóvenes y para futuras generaciones. ¡Es una necesidad!”, señaló.

Explicó que se encuentra en la etapa de desarrollo para hacer final el guión. Con los fondos económicos que pueda allegar de la bohemia en Bellas Artes de Caguas podrá realizar la entrevista a Sharon Riley y, si es suficiente el presupuesto alcanzado en ese momento, a otras personalidades como el autor Luis Rafael Sánchez y el cineasta Jacobo Morales, quienes conocieron a Sylvia Rexach.
“En la etapa de desarrollo buscamos el dinero completo para hacer el proyecto, a base de actividades como la bohemia y un cartel que creó especialmente para el documental y donó la artista plástica Dafne Elvira para fondos. A los dos meses de hacerme -frente a la Catedral de San Juan- la promesa del cartel, Dafne se comunicó conmigo para enviar por texto copia del cartel. ¡Quedé impactada con ese cartel! Esto nos ayudará a levantar fondos…”, abundó.
Al tener en la mano el guión final, la cineasta podrá definir el presupuesto oficial para la realización del documental de una hora y media de duración, pero estima – tomando en cuenta otros proyectos- que está entre los 200 o 300 mil dólares. La filmación, edición y post-producción del documental sería en 2024, para exhibirlo en 2025. “Queremos que sea una joya para esta y otras generaciones”, sostuvo.
“Yo tengo que hacer ese trabajo de Sylvia. Me veo en la obligación y la ilusión de hacerlo… Sylvia es una de las voces poéticas más importantes que tiene Puerto Rico. Yo he investigado mucho. Hasta me leí una tesis de unas 500 páginas de Rodríguez Santaliz. Entiendo que a Sylvia no se le ha dado el mérito que apremia. Como intérprete y compositora está al nivel de grandes poetas de los años ’50 como María Greever. ¡Ella es una de las más grandes de América! En el país del olvido, no se puede olvidar a Sylvia”, sentenció.

Ivonne Belén ha estado en comunicación directa con Sharon Riley y su sobrino, el licenciado Jaime Lamboy Riley, quienes tienen los derechos de la obra de Sylvia Rexach.
Aceptó que de esta trilogía que completaría, “Sylvia, por siempre” es la que más le ha costado lograr, más que “Una pasión llamada Clara Lair” (1996) y “Julia, toda en mí” (2003). “Lamentablemente, tengo que decir que sí. ¡Ha sido la más difícil! Ha sido bien cuesta arriba. Vivimos en un momento en que no tenemos mucho respaldo del Gobierno. Para trabajar cine con calidad y con fluidez se hace con grandes sacrificios. Ya sean jóvenes que se juntan y hacen una película o un documental… El trabajo que hago y estoy acostumbrada a hacer es de una madurez y de mucho sacrificio requiere el respaldo económico. ¡Ha sido bien cuesta arriba!”, dijo. En el caso de “Una pasión llamada Clara Lair” (1996) recibió ayuda de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, principalmente, que en aquel tiempo daban 25 mil dólares para producción, y para “Julia, toda en mí” (2003) tuvo fondos del Departamento del Trabajo y de la Corporación de Cine.
Ivonne Belén adelantó que no pretende filmar el documental “Sylvia, por siempre” en 35mm por ser muy costoso, sino que será en vídeo digital, que es de buena calidad y estará a cargo del fotógrafo Pedro Juan López, quien utilizará su equipo sin cobrar.
La cineasta está asociada con la directora y productora Arleen Cruz Alicea (“Perfume de Gardenia”) para que ella se encargue de la venta del documental en honor a Sylvia Rexach.
Encantada con bohemia benéfica de hoy-
Ivonne Belén resaltó que la cantante Josy Latorre se ha solidarizado con esta iniciativa para allegar fondos para el documental, presentando la bohemia benéfica “Sylvia, por siempre”. “Josy es de las artistas más generosas que he conocido y me ofrece su arte pro-bono, al igual que Las Damiselas de Sylvia (compuesto por Giselle Solís, Kianí Medina y Nancy Millán). Ellas han montado un espectáculo de primera y con gran respeto a la obra de Sylvia. Será el mismo día del natalicio de Sylvia. ¡La celebración del centenario empezó y cierra con Josy Latorre!”, precisó. Los boletos están disponibles en PRTicket.com.

“Es importante que haya ayuda de parte del Gobierno y de entidades privadas para este tipo de proyecto. La memoria colectiva es importante. Vivimos en un país desmemoriado y no puede ser…”, culminó diciendo la cineasta que se inició profesionalmente en la década de 1980 con Noel Quiñones. Durante su trayectoria también produjo e hizo la dirección de arte de documentales en colaboración con el poeta Edwin Reyes. Igualmente, laboró en el documental “La Familia Figueroa, una Dinastía Musical” (2016).
Para adquirir el cartel de la artista plástica Dafne Elvira, a un valor de $250 como donativo sugerido, puede comunicarse con Ivonne Belén al teléfono 787 444-9313. Aquellas personas que quieran hacer donativos pueden comunicarse al mismo número.