Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Justo cuando le diagnostican trastorno obsesivo compulsivo (TOC, o OCD por sus siglas en inglés), la actriz Marietere Vélez Negrón se interesó en buscar más información porque “era un mundo desconocido para mí y me di cuenta que mucha gente lo sufre de forma múltiple, que jamás había visto representación al respecto. En el cine hay muy poca representación del OCD”. (Esta condición se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados -obsesiones- que provocan comportamientos repetitivos -compulsiones-. Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional).
Vélez Negrón sintió inmediatamente la inquietud de tener que contar una historia porque nunca “lo he visto o se ve muy poco. Tenía la necesidad de contar mi punto de vista. Claro, hablando desde mi experiencia, cualquier trastorno mental puede ser un proceso muy solitario. La gente puede tener mucho miedo de expresar algo como eso, porque tiene miedo de la palabra ‘loca’ (loco)… Si puedo dar mi punto de vista y ayudar a otras personas a que no se sientan solas o solos, creo que es una buena oportunidad para hacerlo y utilizar mi profesión para eso. De ahí surge ese guión que le doy a Juliana Maité (directora), quien rápidamente me dijo, ‘vamos a hacerlo, vamos a dirigirlo”.

Solo transcurrieron cuatro o cinco meses desde el diagnóstico médico y la primera idea de realizar el proyecto cinematográfico “Receta no incluida”, que estrenó en las salas de Fine Arts de Miramar y Popular Center. Admitió que fue difícil en el inicio entender que tenía una condición y que no debía sentir vergüenza, luego decirlo a sus seres queridos y, finalmente, usarlo en su faceta artística para aportar a la sociedad.
La guionista y protagonista aclaró que la cinta es inspirada en su enfermedad auqnue no es biográfica. “Una vez entro a escribir, me despido de Marietere y entra la guionista para crear esa historia. Las raíces siempre tienen cosas muy similares a uno, pero es inspirada, no biográfica”.
Al ser cuestionada sobre si en medio de crear la historia hubo en ella un proceso de sanación o si sufrió, la autora reveló, “fue un proceso de todo lo que dices y mucho más. Puede ser muy doloroso. De por sí escribir es un proceso solitario. Estuve como seis años escribiendo. Hubo días que quería escribir con entusiasmo y otros en que estaba lidiando con mi salud mental y decía, no quiero tener que escribir de eso, pero ya había hecho un compromiso. Tenía una directora y una productora que contaban conmigo, una responsabilidad. Siempre Juliana Maité y la productora Vilma Liella estuvieron para mí, para apoyarme”.
Admitió que tuvo la preocupación de tocar un tema “incómodo”, porque con la salud mental hay cierto tabú y que la gente no conectara con la historia. Sin embargo, todo se esfumó luego del estreno en festivales. Esta cinta -con fotografía, sonido y edición muy bien cuidada- ha sido reconocida a nivel internacional tras su participación en los mismos.

“Receta no incluida” tuvo su preestreno en la cuadragésimo octava (48) edición del Festival de Huelva del Cine Iberoamericano en España, donde resultó galardonada con el Premio Colón de Plata a la Mejor Interpretación Conjunta. La distinción reconoce la calidad de las actuaciones de los protagonistas Marietere Vélez Negrón, Gabriel Leyva y Mariana Monclova. El filme fue parte de la Selección Oficial en competencia, viéndose al mismo tiempo con las mejores producciones de países como Chile, Argentina, Panamá, República Dominicana y Brasil. Causó impacto, además, su exhibición en el Festival de SXSW 2022 en Texas, alzándose con el máximo reconocimiento dentro de la categoría Global del Premio del Público (Audience Award). Fue exhibida por la plataforma de streaming Mubi, que contó, además, con presentaciones internacionales de Brasil, Bulgaria, Irán y Ghana. El largometraje participó en el Latin American Film Festival (AFI), New York Latino Film Festival (NYLFF), Los Ángeles Latino International Film Festival 2022 (LALIFF) y Trinidad + Tobago Film Festival 2022.
La guionista revalidó que “en Puerto Rico sí tenemos la capacidad para hacer este tipo de cine que conecte con todas partes del mundo. Sí tenemos un tema más que nunca pertinente”.
Precisó que hizo consultas con varios psicólogos, además del suyo y leyó libros que le recomendaron. Igualmente mostró el guión a pacientes con OCD. Todo teniendo claro de que recibía mucha información, pero “al final es la historia de ‘Olivia’. No pretendo monopolizar ese tema. Hay personas que lo viven (el OCD) de múltiples formas, pero era súper importante buscar otros puntos de vista y de profesionales”.

Según la trama, “Olivia” tiene una recaída en medio de los preparativos de la fiesta de Navidad. Sin plan médico y queriendo mantener su situación en secreto, recurre a “David” (el actor Gabriel Leyva), un chico que puede conseguirle los medicamentos de manera ilegal. Atrapados dentro del apartamento0 de “David” por una tormenta, los dos comienzan a descubrir y reconocer que comparten más de lo que se atreven a admitir.
La cinta, filmada en Barranquitas, contó también con las actuaciones de Mariana Monclova, Carola García, Junior Álvarez, Ángel Manuel, Eileen Rivera, Yussef Soto Villarini, José Omar Torres y Edda López.
La película -producida por Rojo Chiringa, en coproducción con Aberración Óptica y Filmes Casa, y distribución de Spanglish Movies – fue realizada gracias al respaldo del Programa de Cine de Puerto Rico y del Programa Ibermedia. “Receta no incluida” tiene composiciones originales y música de talentos locales, como Séptimo Piso y Animales Parranderos.
Habla a Diretora –
La directora Juliana Maité había trabajado ya con Marietere Vélez Negrón, con quien la une una sólida amistad. “Cuando recibí el guión, ya había vivido con ella todo el proceso del diagnóstico y de la aceptación de la condición. Como amiga estaba ayudándola a bregar con la situación. Ella se desapareció por una semana y todos estábamos muy preocupados. Cuando aparece, ya tiene el guión. Su proceso de sanación comenzó con este guión y continuamos juntas. Habíamos trabajado en el largometraje ‘A punto de llegar’… El guión de ‘Receta no incluida’ lo llevamos a varios laboratorios por diferentes partes del mundo, como co-creadoras de la pieza. Siempre fue un intercambio muy bonito. Siempre dijimos que ella estaba sintiendo la historia y la plasmaba en papel, pero yo antes de sentirla, la vi y después la plasmé la pantalla para que los demás la pudieran sentir. Nunca hubo momentos de desacuerdos. Cada detalle que yo le iba añadiendo a la historia, Marietere estaba muy de acuerdo que iba con el personaje, con el tono, con el tipo de película que estábamos tratando de crear… No queríamos que fuese una película pesada”. Insistió que hubo balance entre ser realistas, pero no tan crudos, porque el objetivo de la película es dar una sensación de esperanza.

Juliana Maité informó que el guión estuvo listo antes del huracán María (2017), pero el rodaje no se realizó por todo lo ocurrido en el País, que provocó tantos casos de suicidios y enfermedades mentales. Para colmo, surgió la pandemia del Covid-19, con cuyo encierro obligatorio se afectó más la salud mental de los puertorriqueños.
Aprovechó para destacar que como película de autor le ha beneficiado en los festivales tener un valor artístico y de estilo. “Proponemos un cine que en Puerto Rico se está empezando a explorar desde hace varios años. Somos pioneros. Que le vaya súper bien a una película en festivales internacionales es como el sello de que vamos por buen camino. El recorrido por los festivales ha sido hermoso. Fuimos la primera película en ser escogida y estrenamos en SXSW 2022, uno de los más importantes en Estados Unidos y el mundo. Nos ganamos el Premio del Público como Primer Largometraje de Ficción”, recalcó.
Sobre la 48 edición del Festival de Huelva del Cine Iberoamericano en España, tan prestigioso a nivel mundial y donde la cinta resultó galardonada con el Premio Colón de Plata a la Mejor Interpretación Conjunta, la directora insistió que “fue un gran honor representar a Puerto Rico. Eso ayuda muchísimo a darnos una palmada en la espalda de que es un cine que funciona no solo localmente, sino internacionalmente… Como directora me he concentrado en que la pieza no sea hermosa solo a nivel visual y sonoro, sino que las interpretaciones sean realistas, creíbles y orgánicas. Estos premios han sido un gran honor para mí y para Puerto Rico en general”.