Cocina su ‘Menjunje’ Roy McGrath

El saxofonista boricua radicado en Chicago explora fusiones con ritmos folklóricos que son parte de su herencia.
Roy McGrath se siente sumamente orgulloso del resultado logrado junto a su equipo musical en su nueva propuesta discográfica. (Foto FB/RMG)

Con una receta bien medida de sazón, algo de sofrito y pizcas de folklor, el saxofonista puertorriqueño radicado en Chicago Roy McGrath se encuentra cocinando a fuego lento lo que será su nueva propuesta musical, ‘Mejunje’. La misma consiste de un grupo de composiciones y arreglos, ideado a lo largo de los últimos cinco años, donde presenta ritmos folclóricos de su Puerto Rico -bomba y plena- marcados por un espíritu de improvisación y sanación.

La idea de este proyecto que estará en las plataformas digitales a partir del próximo 28 de marzo, nació en el otoño de 2017. Fue en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis de Chicago donde decidió rendir homenaje a uno de los cantautores de la nueva trova nacional, Antonio Cabán Vale, ‘El Topo’. En preparación de un evento para celebrar el 50 Aniversario de la composición ‘Verde Luz’, el centro le encargó arreglar e interpretar algunas de las obras del cantautor con su sexteto. De hecho, las cuatro canciones de El Topo incluidas en este proyecto nacieron en este concierto.

Para el saxofonista boricua la producción es el resultado de un proceso sonoro de sanación. (Foto FB/RMG)

Durante varios años antes, McGrath había dirigido el conjunto de jazz afrocaribeño juvenil del centro. En ese rol, estaba rodeado por una comunidad multigeneracional que tenía hambre de enseñar, preservar y hacer evolucionar la música; y la cultura de Puerto Rico. Conoció gran cantidad de músicos puertorriqueños que profundizaron su comprensión de los ritmos y la cultura de su País. Aprendió más sobre sus tradiciones, incluyendo la plena y la bomba en variantes sonoras del sicá, yubá, cuembé y holandé.

Uno de estos académicos fue Michael Rodríguez Jr. (percusionista y fundador de la Escuela de Percusión Latina El Ritmo en Chicago) con quien conversando y tocando en el conjunto Los Pleneros de Don Segundo resultó en una experiencia extraordinaria para su crecimiento musical. El propio Mike, compartió con McGrath su colección de discos de vinilos de El Topo, para que el músico boricua pudiera elegir los temas que seleccionaría para hacer los arreglos.

McGrath afirmó que su experiencia en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis, la música de El Topo y los conocedores del folklor con quienes estableció lazos, lo ayudaron a dar forma a gran parte de las composiciones del proyecto. La otra parte fue concebida durante el aislamiento por consecuencia de la pandemia en 2020.

Carátula de la producción discográfica que se distribuirá a partir del 28 de marzo en formato digital. (Foto suministrada)

Recordó que atrapado solo en cuarentena, pasó la mayor parte de su tiempo en la casa conceptualizando, escribiendo y reorganizando ‘Menjunje’. Sabía exactamente los músicos que deseaba participaran en el proyecto. Logro mantener una comunicación constantemente con ellos. Intercambiaron ideas y compartieron pensamientos sobre la propuesta en general. Precisamente, durante este tiempo nació el nombre que mejor resumía la obra: menjunje.

Para 2021, mientras el mundo intentaba recuperarse y reiniciarse tras los encierros de la pandemia, comenzaron a buscar espacios para delinear la sonoridad deseada. La Alianza de las Artes de Puerto Rico brindó la oportunidad de realizar y trabajar la encomienda. El pianista Eduardo Zayas y el baterista Efraín Martínez viajaron desde Puerto Rico para unirse al resto del equipo de Chicago para una serie de presentaciones. Continuaron la elaboración de esas presentaciones hasta adentrarse al estudio de grabación.

‘Menjunje’, con composiciones originales de Roy McGrath así como sus arreglos de temas de El Topo, abarca los ritmos folclóricos de Puerto Rico como la bomba (sicá, yubá, cuembé), plena, seis araucano, así como el guaguancó cubano, bolero, chachachá y son.

Para este proyecto, Roy trajo amigos músicos de la infancia de Puerto Rico: el baterista Efraín Martínez (Viento de Agua, Cultura Profética, La PVC, entre otros) y Eduardo Zayas (Charlie Sepúlveda, Sammy Morales, Bobby Valentín). Igualmente trabajó el concepto con músicos latinos de jazz del área de Chicago. Como resultado, el proyecto se ha convertido en un trabajo sumamente especial que cuenta con el respaldo del Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis, la Alianza de las Artes de Puerto Rico, la Fundación Walder y el Departamento de Asuntos Culturales y Eventos Especiales de Chicago.

Roy estará lanzando próximamente tres sencillos y varios vídeos musicales de esta nueva producción discográfica. (Foto captura)

Ciertamente el contacto constante de Roy con conocedores de la cultura puertorriqueña en el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis profundizó su deseo de aprender sobre su herencia musical. El primer paso fue, como saxofonista, estudiando la historia de la bomba y la plena, para abordar estilos de música folklóricos únicos de Puerto Rico. Utilizó sus composiciones originales y sus arreglos para incorporar estas tradiciones musicales ancestrales a las suyas, como una forma de conservarlas y participar en las tradiciones de la cultura puertorriqueña desde la diáspora.

La bomba y la plena son estilos que incorporan los tambores de percusión y cantar; y se encuentran en el corazón de la tradición musical puertorriqueña, siempre presente en nuestra cultura.

Estos estilos musicales folklóricos y acústicos se han abierto paso en todos los aspectos de la música puertorriqueña, desde canciones pop; hasta las composiciones de músicos de jazz puertorriqueño contemporáneo como Miguel Zenón, David Sánchez y otros.

Entre los temas de ‘Menjunje’ se encuentran ‘Guamaní’, ‘Antonia’, ‘Linda Morena’ y ‘Loquito por ti’ –todas de la autoría de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’- y ‘Cuembé na’ má’, ‘Groove #4’, ‘For Zee’ y ‘Bolerito’ de la inspiración de Roy McGrath; que además, realizó todos los arreglos del disco.

Aparte de McGrath (saxofón), Zayas (piano) y Martínez (batería) colaboraron: Constantine Alexander (trompeta), Kitt Lyles (bajo), Víctor ‘Junito González’ (conga, punteador y barril), Javier Quintana-Ocasio (barril, requinto, bongó, quinto, campana) y José A. Carrasquillo (cuatro).

Total
14
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Con Danny de Comerío a Ponce

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El cantante puertorriqueño Danny Rivera es un hombre…
Total
14
Share