Prolífera la escena en 2022

El año que está por concluir dejó un cúmulo de experiencias que hoy destacamos en esta primera parte de nuestro resumen sobre el quehacer teatral.
“Charlie, el musical” fue una de las producciones que ganó aplausos en la escena nacional durante 2022. (Foto JS/FNCP)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Parte I – Resumen anual de Teatro

2022 fue un año formidable, agraciado y prolífero en el teatro en Puerto Rico. Compartiremos con ustedes una retrospección que nos afirma la conclusión anterior y nos rebosa de orgullo en el mejor sentido de la palabra.

Comenzaremos el 17 de diciembre de 2021, cuando asistimos a la presentación del libro “Poesía erótica” (Proyecto de poesía Guatemala-Puerto Rico de Gustavo Bracamonte y Rubis Marilia Camacho), en la librería Laberinto en la calle de la Cruz de Viejo San Juan, y después, caminamos hasta Teatro en 15 en la calle San Sebastián. Esperábamos ver todas las funciones esa misma noche. Nos sentimos tristes al enterarnos que dos de las obras habían sido canceladas por la pandemia, aunque, de todos modos, vimos otras dos. El teatro se cerró al otro día. Pocos días después, por la alta incidencia del Covid, el gobierno anunció unas restricciones tan estrictas, que las presentaciones teatrales se vieron frustradas, y, prácticamente, pasamos Navidades “tras las rejas”, otra vez.

Las iniciativas de la actriz Maddy Rivera rindieron frutos para el teatro en Ponce. (Foto suministrada)

Al comenzar 2022 con tanta incertidumbre, no podíamos sospechar lo que, pasó. Los teatreros transformaron la situación. Actores, directores, diseñadores, técnicos y productores, de todos los rincones en nuestro archipiélago, se esforzaron hasta más allá de máximo, ofreciendo muy buenas producciones. Algunos trabajaron en dos o tres de esas producciones a la vez. De esa manera quedó demostrado que la cantidad no riñe con la calidad, y que la adversidad, puede convertirse en un trampolín hacia la prosperidad. En 2022, además, la dramaturgia puertorriqueña, con más estrenos que nunca antes, brilló con mucha intensidad, y se reafirmó en la diversidad de su excelencia y creatividad. ¡Trompetas de triunfo y Laureles de oro para nuestros teatreros!

En febrero de 2022, y desde antes de la eliminación de todas las restricciones, el teatro en Puerto Rico había alzado vuelo, y el público, eufórico, hizo de cada presentación una fiesta, en el parking, en la fila de la taquilla y en la espera para entrar en la sala. La experiencia en los pasados dos años de encierro nos hizo valorar esos encuentros. ¡Trompetas de triunfo y Laureles de oro para el público puertorriqueño!

Felicitamos a todas las personas que dieron lo mejor en todas las presentaciones de teatro, y nos disculpamos con los que, por razones de desconocimiento o logística, no mencionaremos. Iremos, a vuelo de “dron” (los drones resultan ser mejores juglares que los pájaros), por el sendero de lo que fuimos testigos y aquellos datos de los cuales nos enteramos.

Las muestras y propuestas no se rindieron. Todo público, sin importar dónde, cómo y cuándo, fue servido con orgullo y seriedad. El teatro se dio, además de las salas principales, en bibliotecas, centros culturales, centros comerciales, plazas de recreo, iglesias, bares, parques, restaurantes, casas, en cualquier esquina de las calles en nuestros pueblos.

Teatro en 15 fue una de las plataformas alternas para el histrionismo. (Foto suministrada)

De esta manera trabajaron sin detenerse con propuestas bajo las estrellas, museos y salas de teatro, entre otros, Maddy Rivera en Ponce y pueblos del sur, Liz Carher en Naguabo y pueblos del este y sureste.

David Muñoz mantuvo muy activa su administración del Teatro América de Vega Baja. El Taller Libertá en Mayaguez, entre otras presentaciones de teatreros de todo el país, acogió, como todos los años, el performance del puertorriqueño en la diáspora, Dr. Carlos Rivera, catedrático de Lengua Española y Literatura Latinoamericana y Caribeña en Bronx Community College, Universidad de Nueva York.

Año tras año, disfrutamos las carteleras en las distintas salas del Centro de Bellas Artes de Santurce, el Teatro Francisco Arriví, el Teatro Victoria Espinosa, el Teatro Tapia, el Centro de Bellas Artes de Guaynabo, y otros centros de Bellas Artes activos alrededor del País. Lo que deseamos destacar, en estos momentos, son esos espacios, tal vez más pequeños, que funcionan “a pulmón”, prácticamente sin ningún subsidio, a puro corazón. Algunos de esos espacios han cautivado a un público fijo. Otros espacios son nuevos.

El Café Teatro Moneró en Caguas fiue escenario para producciones como “Contratiempo”, basada en los éxitos musicales de la Quinta Estación. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por tal razón, aplaudimos la acogida que le dieron a propuestas teatrales las aperturas del Teatro Paradise de Río Piedras, a cargo de Ricardo Cobián; la capilla La Milagrosa de Río Piedras a cargo del Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras; y el Café Teatro Moneró, en Caguas, administrado por Carlos Esteban Fonseca. Por otro lado, el Teatro del Ateneo Puertorriqueño, bajo la presidencia del licenciado Marco Antonio Rigau, acogió estrenos de producciones independientes que abarrotaron la sala.

Continuaron con sus novedosas presentaciones y/o carteleras, los espacios de Teatro Breve en Santurce, la Liga Puertorriqueña de la Improvisación Teatral en Impro Galería en Hato Rey, el café teatro El Ensayo en Río Piedras, manejado por Ricardo Magriñá, y los montajes de la escuela de Estudio y Formación Actoral, bajo la dirección de Ángel Manuel, presentados en el café teatro Punto Fijo.

Ganadores del True Color Fest en su edición de 2022. (Foto suministrada)

Un estreno importante que impactó el teatro en Puerto Rico, no se dio en el área metropolitana. El Centro de Bellas Artes de Caguas fue la casa del estreno mundial de “Charlie El Musical”. Por otro lado, el Teatro Yaguez en Mayaguez abrió sus puertas recientemente, y esperamos la pronta apertura del Teatro La Perla en Ponce.

Sabemos que los recintos de la Universidad de Puerto Rico (Mayaguez, Cayey, Arecibo, Aguadilla, Carolina, Río y Humacao), la Pontificia Universidad Católica de Ponce, la Universidad Sagrado Corazón, la Universidad del Turabo, la Universidad Interamericana ofrecieron sus propuestas y presentaciones estudiantiles. Algunos estrenos, como “Caputescos” de José Luis Ramos Escobar, fueron memorables.

La clase artítsica del País celebró con múltiples actividades el centenario del natalicio de Victoria Espinosa. (Foto suministrada)

La Universidad Sagrado Corazón dio un nuevo giro a sus ofertas en el arte con la inauguración Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas, la cual incluye teatro; y apoyamos la iniciativa de la Dra. Anamín Santiago, al hacerse cargo de la transformación de El Salón de los Espejos en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, en una sala de teatro para ensayos y presentaciones.

Además de las obras presentadas de carácter independiente, y unas cuantas comedias musicales de muy alto calibre, el año tomó de la mano a festivales, premiaciones, homenajes y becas para carreras universitarias en actuación, como la Beca Albert Rodríguez otorgada por la Fundación Raymod Gerena para estudiantes de actuación en la Universidad Sagrado Corazón.

Algunos de los festivales (Festival de la Mujer, True Color Festival, Festival de la Comedia) hicieron alianzas con empresas que rinden servicio de importancia para pueblo, por lo que los eventos sobresalieron, por la excelencia profesional, y por la conciencia y solidaridad social.

El Festival de Teatro de Instituto de Cultura Puertorriqueña incorporó a los grupos de teatro de las universidades. El Festival de Teatro en Caguas estuvo dedicado a los 100 años de su sede, el Teatro Arcelay.

El Dr. Edgar Quiles fue una de las personalidades que perdimos en los pasados meses. (Foto Alina Marrero)

La ausencia de restricciones por el Covid, no detuvo las presentaciones teatrales por plataformas cibernéticas. Esta alternativa, que desarrolló una nueva y creativa estética, y que brinda alternativas convenientes (teatro en vivo desde la comodidad del hogar, en cualquier país donde ese hogar sostenga sus raíces), al parecer llegó para quedarse. En tal sentido el Segundo Festival Rojo de Monólogos, producido por el Comando Teatral Alfonso Beal, el cual en esta ocasión, abrió su convocatoria a muestras de microteatro de Santo Domingo y Argentina, fue exitoso.

En 2022, se celebró el centenario de la directora y académica Dra. Victoria Espinosa, por todo Puerto Rico y por todo lo alto. La celebración comenzó con un conversatorio entre los actores que participaron en el estreno mundial de “El público” de Federico García Lorca, el día del cumpleaños de la profesora, en el Ateneo Puertorriqueño. El evento, moderado por el Colegio de Actores de Puerto Rico, estuvo producido por Jhosean Calderas para Escena Latina, Inc., y contó con una entrevista grabada de la Dra. Myrna Casas sobre el proceso del estreno mundial de “Así que pasen cinco años” de Federico García Lorca, dirigido por Espinosa. El programa incluyó la presentación de una escena de “El público”, interpretada por los actores del Teatro Rodante de Bayamón, dirigidos por Johanna Ferrán.

“La plenópera del empache” se escenificó en el Teatro Arelay de Caguas como homenaje a Leopoldo Santiago Lavandero en su centenario. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Al centenario de Victoria Espinosa se unieron, el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la Pontificia Universidad Católica de Ponce, la Universidad Sagrado Corazón, los festivales del Instituto de Cultura, el Ateneo Puertorriqueño, así como otras universidades, escuelas y producciones independientes. Entre los homenajes, mencionaremos la puesta en escena de “Así que pasen cinco años” en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, dirigido por Anamín Santiago, y el estreno de “El público” (la obra completa), en la Escuela de Bellas Artes en Bayamón a cargo del Teatro Rodante del municipio, dirigido por Johanna Ferrán.

La Pontificia Universidad Católica de Ponce aportó dos presentaciones de excelencia: la danza “A Victoria”, comisionada por Rosita Archevald al compositor Rubén Colón Tarrats, y su estreno ejecutado por un coro de 15 voces profesionales; la puesta en escena de “Yo Victoria”, obra teatral creada y dirigida por Anamín Santiago, para los estudiantes de teatro de la PUCPR, y estrenada como parte del Festival de Teatro del ICP, en el Francisco Arriví.

La celebración del centenario de nuestra Victoria Espinosa cerrará con broche de oro en febrero de 2023, con la presentación de “El público”, dirigido por Sylvia Bofill para el teatro rodante de UPR Río Piedras.

La noticia de la partida de Myrna Casas causó un fuerte impacto en el País. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Otro homenaje que engalanó 2022, fue el ofrecido por el titirero Mario Donate, al padre del teatro universitario y escolar, Leopoldo Santiago Lavandero, por su cumpleaños 110. La ocasión ofreció el montaje de “La plenópera del empache” del propio maestro, dirigido y producido por el titiritero Mario Donate, con el apoyo de los talleres de teatro del municipio de Caguas, dirigidos por Carmen Zenón (Teatro Clío) y la Compañía Municipal de Títeres de Caguas que dirige Mariolo Donate Resto, hijo del titiritero. El montaje formó parte del XXII Festival de Teatro Infantil, en Caguas. En la presencia de discípulos directos de Poldín, apodo del maestro, se le otorgó la medalla Leopoldo Santiago Lavandero al actor cagueño Carlos Ruiz, primer actor que interpretó el rol del doctor en la obra en 1973.

2022 nos robó la presencia de cuatro insignes teatreros que marcaron generaciones y viven en su legado. Cuatro mentores que nos tocaron de cerca. El 3 de febrero nos despedimos del actor, director y profesor puertorriqueño Dean Zayas. El 1 de junio de 2022 se nos fue Edgar Quiles Ferrer, vicepresidente del Colegio de Actores de Puerto Rico, director, actor y profesor de drama en la Universidad Sagrado Corazón, fundador del Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño.

La escritora, actriz y profesora puertorriqueña Flavia Lugo de Marichal abandonó este mundo el pasado verano. (Foto captura/WIPR TV)

El 30 de julio de 2022, acompañamos el dolor por la pérdida de Flavia Lugo, destacada escritora, actriz y profesora puertorriqueña, viuda del artista y escenógrafo Carlos Marichal. Y todavía nos cuesta aceptar, que desde el 9 de noviembre, no volverá a contestar nuestras llamadas ni mensajes de texto, Myrna Casas, dramaturga, directora, actriz, productora, diseñadora, académica, amiga adorada.

Las producciones de este año, algunas dedicadas a la memoria de los maestros, oscilaron entre la dignidad y la excelencia. Las propuestas fueron variadas: dramas, comedias, teatro clásico, teatro de vanguardia, micro teatro, teatro en la calle, teatro en museos, teatro en las plazas, teatro en universidades, teatro para niños, teatro de títeres.

Como eran tantas, muy a pesar nuestro, no pudimos disfrutarlas todas. Por tal razón, en nuestra retrospección, colocaremos laureles de platino, solamente, en las frentes de los profesionales que brillaron en las producciones que vimos. Advertimos que lo haremos, desde nuestro humilde criterio, a base de los más sobresalientes recuerdos de un año que sentó las bases para el desarrollo ascendente de una clase teatral sólida, y valiente, comprometida con la calidad y la misión social. Pero sobre eso hablaremos en la próxima oportunidad.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share