Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El cantautor humacaeño Mario Enrique Velázquez Rivera, creador de himnos como “Ponle por nombre Jesús”, “Mi canción es paz”, “Paz en la Tierra”, “Todavía hay Navidad” y “De mi voz nació la Luz”, recibió la tarde del domingo 11 de diciembre la máxima distinción otorgada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) durante un memorable evento celebrado en Bellas Artes de Caguas.

A partir de ese momento, Mario Enrique Velázquez, de 75 años y residente de Yabucoa, recibió la honrosa responsabilidad de custodiar nuestra enseña nacional por un año como Abanderado 2023.
La FNCP, con sede en la calle Fortaleza #56 en el Viejo San Juan, comenzó a escoger el Abanderado del año a partir de 2009, que le correspondió el privilegio al guitarrista clásico y compositor Ernesto Cordero. Otras personalidades enaltecidas como fieles defensores de la cultura, de nuestra identidad y del País han sido la profesora Luz Nereida Pérez (2010), la actriz, cantante y directora Aidita Encarnación (2011), el productor y compositor Salvador Rosa, hijo (2012), la folclorista, teatrera, declamadora, pintora, escritora y profesora Norma Salazar (2013), el productor José Juan Piñero González Pijuán (2014), el arquitecto Fernando Abruña Charneco (2015), la actriz Ivonne Coll (2016), el cantante Chucho Avellanet (2017, los Hermanos Sanz ( Lisvette y Luis /2018), el director de Atabal Héctor Rodríguez (2019-2020; dos años por el cierre obligatorio por la pandemia del Covid-19), el cantante Sammy Marrero (2021) y la actriz Luz María Rondón (2022). Algunas de estas personalidades ya no se encuentran con nosotros, pero su legado perdura.
La ceremonia de investidura ocurrió en la segunda parte del evento “Chabela canta Mario Enrique Velázquez”, como parte de la Serie Danza para la Diáspora, en conjunto con Bellas Artes de Caguas.

La primerísima actriz Luz María Rondón, Abanderada 2022, tuvo la encomienda del pase de la monoestrellada a Mario Enrique Velázquez Rivera, quien llegó al escenario escoltado por miembros de la Rondalla de Humacao. Rondón había declamado como preludio una estrofa de “Existe un Belén”, que luego interpretó Chabela para presentar al gran homenajeado de la tarde. También se encontraba en el escenario el director de la Rondalla de Humacao, Jorge L. Camacho Burgos, quien tiene lazos de amistad con Velázquez Rivera.
No se leyó una semblanza de Velázquez Rivera porque al inicio del espectáculo de Chabela se presentó un vídeo de una entrevista a cargo de los estudiantes Axel G. González Agosto e Hirayenier Rivera Vargas, del curso de Producción de Documentales (Comu 4028) de la profesora Anilyn Díaz de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.
El compositor de decenas de canciones que han sido claves en el desarrollo del cancionero puertorriqueño a partir de la década de los ’80 y fundamental en adecentarlo, al reafirmar el espíritu navideño y la idiosincrasia del puertorriqueño, quedó atónito al escuchar la verdadera razón para su presencia en el recinto, más allá del concierto. Al mismo tiempo, se estremeció con los aplausos y “bravos” de los asistentes.

En sus cortas palabras de agradecimiento -en las que expresó su emoción porque recibía la enseña nacional de manos de Luz María Rondón- Mario Enrique recordó unas décimas sobre el amor a su nación y el deber de honrar su bandera que dedicó a su padre.
Acto seguido, Chabela conmocionó a todos con el himno “Ponle por nombre Jesús” frente a su autor y mientras Luz María Rondón escuchaba sentada la impecable interpretación y era testigo directo del histórico momento. (Busque en edición de mañana, la reseña completa del concierto “Chabela canta a Mario Enrique Velázquez”).
Mario Enrique se reafirma sus principios e inquietudes –
En una entrevista con el portal PRpop.com al concluir la investidura, Mario Enrique Velázquez destacó, “estoy muy honrado con recibir nuestra enseña nacional y mi promesa no tiene que validarse porque ya está… de cuidar este sagrado manto para entregarlo con la misma dignidad el año que viene. Con respecto al concierto, yo digo que si no hubiera voces que dijeran lo que nuestra alma siente, sería muy doloroso… Encontrar a Chabela para vestir mi canción con su voz y transmitirlo a la gente es importantísimo. Si no se puede decir la canción, de qué sirve…Si no se puede vestir con esa voz que tiene Chabela, de qué sirve…”.

El autor admitió, además, estar preocupado por la situación que atraviesa el País. “Mi patria está sumida en el dolor, en la incertidumbre. En un mañana que se hace frágil, se hace flaco. De nosotros depende que ese mañana cambie. ¡Y tenemos que cambiarlo desde hoy!”, sentenció.
Mario Enrique puntualizó que tiene fe en la juventud puertorriqueña. “¡Definitivamente! Creo mucho en la juventud. Tengo fe en que esta patria se va a refrescar con su energía, en su deseo de tener un mañana digno, honrado. Por eso entiendo que la juventud es fundamental para el cambio”, precisó.
Al concluir la corta charla con la FNCP para poder responder a las felicitaciones del público, el Abanderado 2023 recalcó que se ha preocupado porque las nuevas generaciones aprendan a respetar, amar y valorar nuestra cultura. “Yo no puedo testimoniar con respecto a otras personas, pero yo sí. He sido responsable con eso. Mi desvelo diario es transmitirlo a los jóvenes”, detalló.
Algunos datos biográficos…
Desde temprana edad, tuvo grandes influencias de su abuela Evarista (doña Varo), su guía e inspiración para su arte; y compuso su primera décima a los 13 años ‘Icaro’.

A temprana edad escribió, también, su primer poema ‘Las garzas’.
Mario Enrique realizó su formación universitaria en contabilidad y pedagogía en el entonces Colegio Universitario de Humacao. En 1998, el Senado Académico de la UPR- Humacao le otorgó la distinción de un grado de Doctor Honoris Causa.
Según su biografía, ha sido cofundador, así como cooperador activo de festivales culturales del área este de Puerto Rico
“Cuentos para despertar” de su autoría fue distinguida al ser escogida como la canción tema para la película “Cuentos de Abelardo”, del director puertorriqueño Luis Molina.
Tanto su poesía como su música han recorrido los senderos de nuestro País en las voces de los grandes intérpretes de la música puertorriqueña, como Danny Rivera, Sophy, Julio Ángel, Andrés Jiménez, Vicente Caratini y los Cantores de San Juan, Renacer Campesino, Renacer Boricua, Cultura Boricua, Mapeyé y Taller Campesino. Precisamente, el cantante Danny Rivera lo visitó tras bastidores antes del evento para expresarle su agradecimiento por confiarle sus letras que convirtió en himnos del cancionero, momento que quedó plasmado en imágenes que publicamos en este reportaje.