Marcado Danny por la obra de Mario Enrique

El cantante subraya que Velázquez es ‘un compendio de emociones espirituales, artísticas, de gran valor filosófico, místico, cultural y de identidad’.
El cantante Danny Rivera ha grabado numerosos temas del compositor Mario Enrique Velázquez. (Foto Aí Francis Gracía para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El humacaeño Mario Enrique Velázquez tiene un lugar especial en el corazón del cantante Danny Rivera. Cada vez que menciona su nombre es para elogiar su obra creativa.

A solo horas de que Chabela Rodríguez le rinda un homenaje musical en el espectáculo “Chabela canta a Mario Enrique Velázquez” hoy domingo 11 de diciembre, a las 4:00 de la tarde, en Bellas Artes de Caguas, Danny Rivera quiso también aplaudir y enaltecer su gesta como compositor de decenas de canciones que han sido claves en el desarrollo del cancionero puertorriqueño a partir de la década de los ’80 y fundamental en adecentarlo, al reafirmar el espíritu navideño y la idiosincrasia del puertorriqueño.

Mario Enrique Velázquez es el compositor de temas como “De mi voz nació la luz”, “Mi canción es paz” y “Ponle por nombre Jesús”. (Foto Javier Santiago m/ Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De entrada, rememoró que lo vio por primera vez hace muchos años cuando formaba parte de los jueces en un programa de aficionados en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, donde apareció Mario Enrique como uno de los participantes. “Lo más importante que pasó en ese momento fue que su personalidad irradiaba que era un personaje totalmente diferente a todo lo que hay en Puerto Rico, que venía con su aura de éxito y de identificación como un gran artista, principalmente por su poesía, sus canciones, sus melodías. Inmediatamente terminó su participación, que obviamente lo seleccioné de inmediato porque fue el escogido, pasé a conocerlo y le dije que era alguien muy especial y que va a dar mucho que hablar en Puerto Rico por lo que dices y escribes… Cuando empezó a hablar conmigo, me di cuenta también que trascendía mucho más al autor, al cantor, al músico. Que había una línea humanista y de equilibrio emocional. Que su palabra era lo mismo que sus hechos. Se notaba que lo que estaba diciendo, él lo practicaba, que por eso era tan profundo, al mismo tiempo tan sencillo, al mismo tiempo tan lleno de cualidades especiales que importaban. Al menos, esa fue mi reacción”, enfatizó.

En ese encuentro se fundió “una energía de amistad, de fraternidad” destacó Danny, agregando, lo próximo fue verse para apreciar más directamente sus canciones y la posibilidad de grabar algunas.

Como tenía un proyecto en curso, Danny empezó a dar a conocer esas letras de Mario Enrique Velázquez. “Lo hice con toda intención y alevosía de ternura. Había que dar a conocer a Mario Enrique. Inmediatamente nos pusimos de acuerdo, yo grabé…”, recalcó.

En el álbum “Controversia” se editaron los primeros éxitos que Danny le grabó al compositor puertorriqueño. (arhivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Un tema que Danny Rivera seleccionó fue “De mi voz nació la Luz”, que describió “un tipo de canción salve, esa línea mística muy arraigada al cristianismo que tiene él. Eso me atrajo mucho. Yo, en alguna forma u otra, he tomado, he experimentado en mi hogar, en mi casa, esa línea mística. De esa generación nuestra de los ’40, de los ’50, que vimos en los hogares de Puerto Rico una cultura muy ligada a los principios religiosos y mayormente filosóficos”.
El intérprete incluyó, además, en su repertorio “Paz en la Tierra”, “Mi canción es paz”, “Ponle por nombre Jesús” y “Todavía hay Navidad” en diferentes momentos. “Hay otras canciones que no son tan conocidas, pero son importantísimas y a mí me gustan mucho, como ‘Voy a llamarle Juan’, que es la historia de un pordiosero de su barrio. Es una canción exquisita, una historia preciosa. También está ‘Cuando solo me quede una canción’, ¡exquisita! Hay otras canciones que la gente no conoce de él que he grabado y se han quedado con el sello mío. Quizás, es porque las otras canciones han opacado, pero son tan buenas. Fue por el impacto comercial…”

Narró que Alberto Carrión “se enloqueció” con “Cuando solo me quede una canción”, al escucharla en un concierto en que estuvieron juntos y hasta la interpretaron a dúo.

“¡La elogió mucho!”, insistió.

“Hágase la luz” fue otra de las producciones grabadas por Danny que contó con temas de Mario Enrique. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De esas magníficas creaciones de Mario Enrique Velázquez, el artista enumeró como sus preferidas “Voy a llamarle Juan” por su historia, “Ponle por nombre Jesús”, “Paz en la Tierra” y “De mi voz nació la Luz”, de esta última puntualizó que “apela mucho a ese llamado del cantor, del Creador al encuentro consigo mismo y las cosas más sutiles de la vida”.

Danny Rivera fue enfático en que de Mario Enrique Velázquez, “lo que me marca no es una canción, es su obra. Él dice una frase que yo siempre se la copio y se lo digo: ‘yo soy mi propia canción’. Eso es lo que es Mario. No es una canción, Mario es un compendio de emociones espirituales, artísticas, de gran valor filosófico, místico, cultural, de identidad. ¡Él es la canción, no una en particular! Cuando quieres hablar de Mario, tienes que hablar como él, como la canción. El es su obra y esa obra es la que más me atrajo, aunque fui identificando canciones. Cada vez que escuchas una canción de Mario pertenece a un tapiz, es como un gran universo que está conectado una cosa con la otra”.

El vocalista culminó diciendo que “en Puerto Rico nacen grandes artistas y él es uno de esos poetas. Uno de los poetas más excelsos que hemos tenido en toda la historia de Puerto Rico. Uno de los maestros en la décima que tenemos muchos, que han trabajado la décima impecable. ¡Mario es uno de esos! Su musicalidad con su guitarra, como él hilvana las armonías para cada canción que hace. Ahí hay un universo de espectacularidad en lo que es el arte de un cantor trovador, un juglar… Tiene todas esas cualidades. Mario es un juglar, un cantor, un cantante… Como los juglares que antes iban a cantar por los lugares. Mario tiene esa estirpe en su genética. ¡Es un juglar! Lleno de experiencias que comparte con su pueblo y es a su vez su pueblo mismo”, concluyó.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share