Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
A lo largo de su vasta trayectoria, el orocoveño Andrés Jiménez siempre ha recibido elogios por sus magníficos espectáculos en dos de los recintos de mayor relevancia en Puerto Rico, principalmente porque cuenta con producciones muy elaboradas, que no se asemejan en nada a los shows de plazas públicas u otro tipo de eventos, que sí son muy completos. Este sábado 10 de diciembre, a las 8:00 de la noche, “El Jíbaro” presentará, “Mis Maestros, el concierto” que cataloga como “una continuación del anterior en que hice una trayectoria de mis canciones. Esta vez, aunque incluiré algunos de mis éxitos, vamos a hacer un programa de algunas cosas que he hecho en homenaje a los que han sido mis maestros, como poemas que he musicalizado de algunos menores de la poesía, compositores. Es un trabajo un tanto diferente. Sé que el concepto de este año va a impactar a la gente”, señaló.

El cantautor mencionó que su primera influencia musical fue su fenecida madre Felicita (Fela), que “era una cantante de Promesas. Fue la primera que escuché cantando. También, gente desconocida del campo que hacían estos rosarios cantados. Ese fue mi escenario principal en la infancia. Esa gente que cantaba trova, que hacía temas bíblicos en los rosarios cantados… Cuando ya tuve la oportunidad de escuchar la radio que llegó a mi pueblo o a mi barrio, pues empecé a escuchar a Chuíto El de Bayamón, a Ramito y a otros trovadores como Juaniquillo. Ellos fueron los primeros cantores de música típica que yo conocí. Recuerda que soy de campo bien tierra adentro. Durante esa infancia y adolescencia prácticamente nosotros vivíamos en un mundo aparte. Después, en la década del ’60, empecé a escuchar música popular, tríos, salsa”.
Rememoró con emoción que “cuando vine a la universidad en 1969, ahí conocí algunos cantores de la Nueva Canción, como El Topo (Antonio Cabán Vale), Roy (Brown), Noel Hernández y Carlos Lozada. Comencé a escuchar cantores de la Nueva Canción Latinoamericana como Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra. También era muy escuchada la música de Daniel Viglietti, Joan Manuel Serrat… ¡Toda esa música comprometida que se llamaba la Nueva Canción de la época del ’70, incluyendo también a Silvio Rodríguez, a Pablito… Y otros poetas que he musicalizado en el camino… Presentaré en Bellas Artes un concierto un tanto diferente, como los tengo acostumbrados. En las tarimas damos un show, pero en Bellas Artes uno más trabajado, con elementos escenográficos”.
Andrés Jiménez aceptó que su música se enriquece de lo que ocurre en nuestro país día a día. Primero comenzó con aguinaldos, seises, luego en la década del ’70 escribió algunas canciones con influencias e incorporación de elementos que ya había percibido a través de “estas nuevas experiencias con estos nuevos autores”. Fue en esa década que arrancó a componer, “mi música marcada sí por las raíces folclóricas autóctonas, pero con una serie de elementos que podía ir incorporando, en muchos casos, instrumentales, y en otros melódicos, o rítmicos, ¡combinaciones! Luego, empecé a interpretar algunos autores…”
En la actualidad, el artista puntualizó que “el público es quien determina el espíritu del show. En verdad, estos últimos dos años o podría decir, desde mi último trabajo musical como lo hacíamos antes, he escrito muchas cosas y grabado algunas en los conciertos, pero no un disco como tal… En los últimos años nos hemos dedicado a hacer el trabajo de penetrar las redes sociales. Lo que hemos hecho, más bien, es dedicar nuestro tiempo a tratar de dominar el fenómeno de las redes porque es sumamente importante para cualquier artista que quiera mantenerse y trascender de la manera de aquella época del CD a hoy, que debemos bregar con las plataformas digitales como Spotify, YouTube. Estamos montando nuestro canal en YouTube y haciendo material para enriquecerlo. Aunque tenemos canciones en proceso para sacar pronto, pero pensando en las redes sociales”.

Advirtió que en su concierto no podrá permanecer callado ante la realidad que vivimos como pueblo. “Mi música es reflejo de la situación de nosotros. Lo que hablo siempre es de mi vida en Puerto Rico, en nuestra realidad. Es un reflejo de la identidad puertorriqueña, de la situación. Va dirigida a los puertorriqueños no solo (los que están aquí), sino también en la diáspora en Estados Unidos, como Chicago, Orlando, Nueva York…¡Qué mantengan ese contacto con nosotros! La mayor parte de los que me siguen en las redes sociales son de allá”, aseguró.
Contrario a años anteriores que lo hacía en las postrimerías, Andrés Jiménez ha tenido que realizar su espectáculo el 10 de diciembre. “Hemos trabajado muchísimo. Hay mucha demanda de espectáculos y diversión. Lo tuvimos que cambiar a San Juan. Antes lo hacíamos cerquita de Año Viejo porque teníamos una gran cantidad de personas en las redes que planificaban su viaje para llegar para Nochebuena y quedarse para Año Viejo y así disfrutar del espectáculo. Por otras razones tuvimos que cambiar la fecha. Este año, Nochebuena y Navidad caen fin de semana, lo que nos creó una situación. Al movernos a Bellas Artes de Saturce, solo tuvimos disponible el 10 de diciembre… Después del show vamos a trabajar también muchísimo. Esta semana, al tener concierto, no he podido hacer actividades públicas. ¡Mi agenda está cargada hasta febrero!”, culminó diciendo el intérprete.