Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Y así le grito al villano:
yo sería borincano
aunque naciera en la luna.
Juan Antonio Corretjer
El grupo Kadencia vive su patria y cultura desde Richmond, Virginia. El retumbe de los panderos y tambores son escuchados por boricuas, latinos y personas de diversos lugares que convergen en un solo fin, disfrutar de la rica herencia de nuestra música. Kadencia se fundó en Mayagüez, Puerto Rico en 2007 por Maurice Sanabria-Ortiz; pero luego de un tiempo, con la ayuda de su hijo (Maurice Jr.) resurgió en Richmond, Virginia en 2018. La ‘Kadencia’ es clara, son boricuas hasta en luna.
Tras varios años desde que grabaron su primer disco en ‘La Isla del Encanto’ entregan para seguir aportando a la tradición cultural, la nueva grabación ‘En otro Barrio’ (2022). Con nueve temas escritos por su líder, Kadencia explora la plena, bomba y otros ritmos al son de temas como ‘Bagazo’, Puerto Rico te extraño’, El aroma de café’ y ‘No me quites el tambor’, entre otros.
“Todo comenzó con la ruptura de una agrupación llamada Plena Viva en el área de Mayagüez. En la agrupación yo era el cantante y varias de mis composiciones eran parte del repertorio. Luego decidí junto al percusionista añasqueño Roberto Candelario darle forma a lo vino a ser la Orquesta Kadencia. Las composiciones de ese primer álbum fueron inspiradas por una serie de historias que mi abuelo, Don Víctor Ortiz, me contaba a lo largo de los años”, exclamó Maurice Sanabria-Ortiz (fundador, director y cantautor).

“Luego que grabamos el primer álbum en 2010, me surgió una oportunidad de trabajo en Richmond, Virginia donde mi hijo Maurice ‘Tito’ Sanabria ya llevaba varios años radicado. No comencé con Kadencia hasta 2018 cuando lo escucho tocando el pandero y me sorprendió la ejecutoria. Él me dijo: ‘¿Qué te parece si formamos un grupo?’ Aquí es que conozco a Santos Ramírez y le doy una copia del primer álbum. Luego de escucharlo me dijo: ‘este material está bien bueno, creo que puedo conseguir los músicos y lo demás es historia”, explicó Sanabria Ortiz sobre el resurgir del grupo.
Con la colaboración de Maurice ‘Tito’ Sanabria (requinto, buleador, bongó, coro y manejador/redes), Charles Kilpatrick y Leo García (piano), Jonathan Wheelock (bajo), Will Román (timbales y codirector musical), Eduardo Padua (congas), Ángel Quiñones (trompeta), Marc Román (trompeta y codirector musical), Pete Anderson (trombón), Myrick Crampton (saxofón y flauta) y Alberto Solano (punteador, güiro y shekere) han logrado refrescar su repertorio con temas nuevos. De igual manera, la pianista Marlysse Rose Simmons es quien toca el piano en sus presentaciones en vivo.
“Esta nueva producción es dedicada a la diáspora puertorriqueña, que, a pesar de la distancia, al trasladarse fuera de Puerto Rico, mantienen un vínculo con sus raíces. La música, la comida, los bailes, la cultura en general son parte de las cosas que extraña todo aquel que dejó su país de origen por la razón que sea. También ese sentimiento de preocupación por preservar en sus hijos el idioma, la cultura y las estampas que son parte de nuestra historia y nuestra tradición”, aseguró el líder y compositor.
Dijo, que al principio existió un sentimiento de preocupación y temor por la acogida que pudiera tener su música en un área geográfica donde no hay una gran concentración de puertorriqueños. Luego, fue un sentimiento de sorpresa.
“La mayor parte de nuestros seguidores en esta área son norteamericanos. Y cuando escuchan nuestra música, se mantienen siguiéndonos en donde quiera que nos presentamos. En el área de Washington, Maryland y norte de Virginia, hay muchos puertorriqueños que cuando escuchan los temas de Kadencia nos dicen: ‘me llevaron en un viaje de vuelta a Puerto Rico’. Nos sentimos orgullosos de poder ser portavoces de estos géneros y tradiciones de nuestro país. Experimento un sentimiento de nostalgia, de orgullo al mismo tiempo porque puedo ser un portavoz de nuestra cultura”, señaló.
Por otro lado, su hijo, Maurice ‘Tito’ Sanabria recordó que en 2023 se cumplen cinco años del resurgimiento del grupo.
“Tocamos bastante y la aceptación del público es muy buena. Nos aceptaron como parte de la Comisión de Arte de Virginia; y después de un tiempo dijimos, ya estamos tocando, sonando por todo esto, pero necesitamos un producto nuevo. De ahí nace las fuerzas para realizar ‘En otro barrio’. La música que estábamos tocando acá, era la que se grabó en el primer disco. Estábamos deseosos de hacer un nuevo proyecto. Poder plasmar la experiencia de lo que estamos haciendo. Mi padre se dio a la tarea de componer los temas; y se enviaron a hacer los arreglos”, narró el percusionista que junto a su progenitor realizaron funciones de productores del disco.
“La mayor parte de la gente que nos sigue, no necesariamente es boricua. Hay todo tipo de público. Disfrutan y aprenden de la música, porque algo importante es que tocamos, pero al mismo tiempo educamos; así aprenden sobre nuestra música y nuestra cultura”, terminó diciendo.