Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Hace apenas una semana estrenó en las salas de cine de Caribbean Cinemas en Puerto Rico la película “Las Camelias”, de la cineasta Paloma Suau. Y en momentos en que su ópera prima comienza a repercutir en los medios de comunicación, la directora y editora resume con satisfacción lo que ha sido el proceso de llevar a la pantalla gigante su ambiciosa propuesta fílmica.

De entrada, Paloma establece que llegó al proyecto cuando el productor Rafael Abudo Massó le presentó el guión justo en medio de la pandemia del Covid-19. Como no es amante de la tragedia – más bien disfruta reírse de la vida – Suau solicitó a Abudo Massó que le permitiera convertir la propuesta en una comedia. “No pretendíamos ser ‘Las Damas de las Camelias’ (de Alejandro Dumas). Ésta es una versión; más bien se halla inspirada en ella, pero el final lo cambiamos… A mí me llegó un guión escrito por César Sierra, quien la traía al presente, pero mantenía el elemento de la tragedia bien vivo”, comenzó diciendo la hija de la experimentada actriz, productora y presentadora Camille Carrión y del renombrado productor Gabriel Suau, creador del exitoso y polémico programa “No te Duermas”, primero transmitido por SuperSiete y luego por Telemundo.
La directora del filme sólo contó con seis semanas para transformar el guión, buscar localidades y realizar las audiciones. De inmediato, Paloma y el equipo de producción lanzaron sobre la mesa los nombres de actores que ya veían en los personajes, estando de acuerdo en casi todos. “Todavía de la emoción, ni me creo que el elenco dijo que sí…Aquí no hay personaje pequeño, todo el mundo tiene su momento. Tenemos el privilegio de que estos actores tan maravillosos dijeron que sí, con el súper reto de que debíamos hacerlo tan rápido”, destacó.
La cineasta se refiere a un elenco compuesto por Denise Quiñones, Xavier Morales Cruz, José Eugenio Hernández, Junior Álvarez, Cordelia González, Braulio Castillo, Marian Pabón, Cristina Soler, Anoushka Medina, Carola García, José Caro, Israel Lugo, Alexandra Malagón, Mickey Negrón, Yan Christian Collazo, Julio Ramos, Iliana García, Modesto Lacén, Camila Monclova, Heyda Salamán, Erick Rodríguez, Tensy Ann Vela, Salomé Monroig, Pedro Juan Colón, Yaiza Figueroa, Bryan Villarini, Edgar García, María de Azúa, Yamil Velázquez, Germán Legarreta, Javier Iván, Martínez, y la participación especial de Toño Martorell. “El gran valor de la película son los actores de este país”, sentenció.

Explicó que partiendo de un libreto que delineó con una nueva estructura más inclinada hacia la comedia, invitó al talento a que colaborara con ella para construir el guión entre todos. Suau hizo la estructura narrativa y fílmica, pero los actores y actrices colaboraron en los diálogos de algunas escenas. Las primeras reuniones del equipo fue por la plataforma Zoom. “Este guión no se finalizó hasta que yo terminé la edición”, puntualizó. La filmación se realizó en febrero de 2021 “en burbujas” en Aguadilla, San Lorenzo, Aibonito y San Juan, en la que todos se sometían constantemente a la prueba del Covid y debían quedarse. No hubo ni un caso durante el rodaje.
-¿Por qué solo pensaste en Denise Quiñones para el personaje central?
“Yo había trabajado con Denise en una serie ‘Elena Santos’ que codirigí hace algunos años. Ya sabía de su talento y disciplina. Pero, también la llevaba siguiendo en las redes y veía cómo se ha ido desarrollando como cantante, bailarina, actriz. Denise tiene ángel… y yo quería que esta película cuando la gente la fuera a ver le diera esperanza y alegría de vivir, no tristeza o depresión, ni un sentimiento oscuro. Yo quería una película linda, con realismo mágico y que este personaje, aunque fuera una prostituta, no viviera en las condiciones óptimas. Que aunque haya tenido una infancia difícil, haya decidido que la realidad que le tocó vivir la vería bonita. La película se mira a través del prisma de esta mujer que no importa lo que la vida le traiga, le verá el lado positivo. Eso se refleja en la fotografía… Denise tiene eso de que puede ser bien mala y sexy, y a la misma vez posee esa capacidad de ternura y magia… En la película, todos los personajes son ‘Las Camelias’ al tener sus luchas, sus bellezas y oscuridades. Pero, Denise emana una energía… Fue como una apuesta, pero de esas que sientes en tus entrañas. Yo la llamé, la busqué, ¡yo insistí mucho! Estoy bien, bien contenta con su trabajo. Además, trabajar con ella es una maravilla, no solo porque sea una mujer talentosa, sino brillante, una colaboradora. Denise trabaja en equipo increíblemente. Todo lo que pueda trabajar con este equipo y, sobre todo con Denise, yo seguiré…”, sostuvo.

-¿Pensaste en algún momento que afectaría que la gente la tiene en su mente como una eterna Miss Universe, la ve con la corona puesta por el resto de sus días ?, indagamos.
-“Eso es lo más chulo del caso. Ese es uno de los mayores argumentos para que ella hiciera el personaje… Lo que pasa es que Denise no es eso. Si alguien tiene ese prejuicio, cuando la vea en la película se dará cuenta de que no es así… Denise es una mujer igual de bella con maquillaje que sin maquillaje. Ella no tiene un mal ángulo. Es igual de linda por dentro que por fuera”, comentó.
-¿Tomaste en cuenta el impacto internacional del filme?
-“¡Absolutamente! Aquí siempre trabajamos con presupuesto bien limitado, pero si te tengo que decir que todo el equipo, (empezando por) Willie Berríos que fue el director de fotografía, lo dieron todo. Willie y yo nos fuimos a todas las localidades semanas antes, junto a la productora Yamara Rodríguez. Todos dimos el 300 por ciento. Todo estaba cuadrado al milímetro para esos 19 días que teníamos de filmación. Digo, la película no es perfecta, estamos haciendo cine caribeño, pero es una digna representación de cine puertorriqueño. Definitivamente, la meta es que el cine puertorriqueño cruce mar y podamos lograr coproducciones… Este talento es brutal en equipo técnico, pero sobre todo, los actores que se encomendaron a mí sin tener un guión completo. Para ellos fue una apuesta y para mí una responsabilidad”, admitió.
Los especiales del Banco Popular como escuela –
El nombre de Paloma Suau sobresalió en siete especiales del Banco Popular: “Guitarra mía”, “Raíces”, “Encuentro”, “Ocho Puertas”, “En mi país”, “Queridos Reyes Magos” y “Viva Navidad”. “Eso fue mi escuela, mi taller. Un regalo de la vida tener esos años para poder trabajar con tantos artistas tan maravillosos. Yo estudié en NYU, pero mi verdadera escuela fue el especial del Banco Popular”, resaltó.

Dos de esos especiales fueron codirigidos junto a su padre, el productor Gabriel Suau. Añadió, “la primera vez que dirigí una multicámara en Puerto Rico yo le pedí que estuviera al lado mío. Mi padre es uno de los críticos más severos, igual que mi madre. Ella siempre ha sido cómplice. Es la primera persona que lee lo que yo escribo hasta el día de hoy. Fue la primera colaboradora cuando empecé a hacer esta nueva adaptación de ‘Las Camelias’. Ellos están bien cercanos. En un principio cuando decidí estudiar esto ninguno de los dos quería. Pero, de ahí en adelante siempre han sido aliados y muy honestos en su opinión del trabajo. En todo lo que me han podido ayudar, lo han hecho”.
La directora cinematográfica indicó que Gabriel Suau fue el primer productor que hizo vídeos en Puerto Rico. También, estuvo al frente de unitarios. Estaba encargado de la apertura de telenovelas y hasta de varios especiales de “Noche de Gala”.
Del mismo modo no quiso pasar por alto, que para ella fue “un lujo” tener al cantautor Glenn Monroig como responsable de la música original de “Las Camelias”.
Paloma ante el cine contemporáneo –

Como pregunta final de la entrevista cuestionamos a Paloma Suau si es cierto que esta generación de cineastas es más arriesgada y directa que sus predecesores, a lo que respondió, “si te digo la verdad, estoy en contra de las generalizaciones. Mi tía decía que las comparaciones son odiosas (Ríe). Hacer cine es bien difícil, cuando sea, como sea y quien sea. Quien sea capaz de hacer una película yo me quito el sombrero y lo miro con respeto. Esta es mi primera película narrativa y es bien difícil. Es una cuestión muy personal. Hacer cine era bien arriesgado… El cine de Jacobo (Morales) tiene unos aciertos brutales y mucha honestidad… A mí me encantó ‘Picando Alante’ (de Teatro Breve). El cine puertorriqueño, incluyendo lo que yo estoy haciendo, es un cine en desarrollo, donde estamos tratando de encontrarnos y vernos. En esta película traté de que fuera inclusiva. Yo tengo 50 años, pero hay chamaquitos de 20 que están haciendo el verdadero nuevo cine, no lo estoy haciendo yo”, concluyó.