¡Gracias Guayama!

El Museo de Historia y Arte fue sede de la conferencia sobre ‘Pancho Ibero y la intelectualidad puertorriqueña negra’, dictada por el dramaturgo Roberto Ramos-Perea.
Roberto Ramos-Perea, presidente del Instituto Alejandro Tapia y Rivera, presentó el pasado sábado su conferencia en Guayama. (Foto FB/Museo de Arte e Historia de Guayama)

Por Roberto Ramos-Perea

¡Qué hermosa ciudad, qué maravillosa gente, qué lugar tan preciado y de tanta historia!

Fui recibido en Guayama como si hubiera nacido allí, -y lamento no haber tenido ese honor- para mi conferencia sobre “Pancho Ibero y la intelectualidad puertorriqueña negra”, por un grupo muy numeroso de personas de Guayama y de todos los pueblos limítrofes (¡hasta de Bayamón fueron a escucharme!), que durante una hora y 45 minutos dialogamos sobre los dos más notables intelectuales negros de nuestros pasados siglos, Don Eleuterio Derkes y Luis Felipe Dessus.

La reveladora conferencia sobre Don Eleuterio Derkes y Luis Felipe Dessus será publicada  en la página ISSUU del Instituto Tapia. (Foto FB/MAHG)

Intenso interés que me emocionó cuando les hablé de las persecuciones que sufrió el Maestro Derkes, de su sapiencia, de su temeridad, de su constante afirmación del poder de su raza, y de tantas cosas que no conocían, aun cuando su calle principal lleva su honroso apellido. Luis Felipe Dessus por su parte, nos ofrece una historia de rabia, disidencia y sapiencia pues fue uno de los más poderosos intelectuales puertorriqueños del siglo XX. Allí en Guayama funda la revista Pancho Ibero, y luego de confrontar los abusos y la negrofobia de Barbosa, se declara independentista, militando con la identidad de su raza y su nación, decide atacar con todo su intelecto al líder republicano, a ese “líder” que negaba el racismo en EE.UU. y lo practicaba en Puerto Rico.

La avidez por conocer lo que los negros pensaban de sí mismos, es un hambre que debemos saciar. Ya basta de que lo que sabemos de la cultura afrodescendiente se haya definido desde lo que dicen los blancos. Entiendo el énfasis en el sufrimiento de la esclavitud, no comparto el exotismo machista del “calabó y bambú” aunque sea una forma poética innovadora, comparto las preocupaciones de la “interseccionalidad”, lo “transdisciplinario” y las “subjetividades” aun con todo el lenguaje académico alienante con que se estudia la afro descendencia ahora. Pero insisto, no conoceremos a profundidad todo lo que es la cultura negra en Puerto Rico si no escuchamos y dialogamos sobre la voz de los intelectuales que dieron forma a su “intelligentsia”.

Guayama ha dado un buen paso: todos los 19 de noviembre, por ser Guayama “La Cuna de la Intelectualidad Puertorriqueña Negra”, se realizará una actividad en honor a todos esos escritores negros que dieron su vida para expresar lo que sentían. Ya estamos armando otra conferencia sobre otro guayamés negro que fue un ilustre intelectual (¡Discípulo de Derkes, nada menos!).

El Museo de Historia y Arte de Guayama que dirige la doctoranda Arelys Valentín ha comenzado esta ingente tarea que tendrá todo el respaldo del Instituto Alejandro Tapia y Rivera y mi persona. De hecho, la conferencia será publicada en breve y puesta a disposición del público en la página ISSUU del Instituto Tapia.

Gracias Guayama, gracias mil veces hermanos de ese bendecido pueblo, por su caluroso recibimiento que guardo como uno de mis honores favoritos.

Total
5
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Chucho Avellanet: Abanderado 2017

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El veterano intérprete puertorriqueño Chucho Avellanet fue…
Leer más

En el Mes de la Afrodescendencia

El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció múltiples eventos que celebran las tradiciones, historia y legado de nuestra afrodescendencia.
Leer más

De fiesta la Casa Paoli

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., localizada en la calle Mayor 2648…
Total
5
Share