Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El cuatro puertorriqueño está en buenas manos. Nuevas generaciones forjadas o en camino a forjarse toman sin duda la responsabilidad seria de continuar perpetuando el legado del instrumento nacional. La aportación sigue y otro ejemplo es reflejado por el joven cuatrista puertorriqueño Orlando Berríos, quien explora con nuestro instrumento autóctono despegándolo de la zona de comodidad y trasladándolo por las corrientes y ondas improvisadoras del gypsy jazz.
“Cuando entré a estudiar mi bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y el profesor Orlando Laureano me introdujo al mundo del jazz, me percaté que el cuatro puede con lo que sea. Que nuestro instrumento nacional posee ese poder y sonido para realizar lo que sea. Me dije, me voy con el cuatro puertorriqueño por otros senderos. La vía fue hacerlo con un trio gypsy, utilizando contrabajo, guitarra y el cuatro como instrumento principal y protagonista”, señaló el músico Orlando Berríos.
De igual forma destacó que disfruta y se vive el sonido del cuatro en la sonoridad jíbara o campesina; y en diversas modalidades como seis chorreao, aguinaldo y salsa, pero cuando llegó al Conservatorio con Laureano como mentor, se abrió una caja caudalosa de posibilidades.
El gypsy jazz es un estilo musical atribuido al guitarrista de origen gitano sinti Django Reinhardt (1910-1953). Considerado un revolucionario de la guitarra y primer músico de jazz originario de Europa que ejerció una influencia similar a los grandes artistas estadounidenses.

“Lo que busco es resaltar el cuatro dentro de esta corriente de jazz de los 1930. Un ‘hot jazz’… Presento piezas que en su mayoría son de Django, el padre del ‘gypsy jazz’ y con mi sazón tratar de combinar la forma de improvisar dentro del gypsy con lo nuestro, lo boricua. Por eso, en los solos de cuatro se puede escuchar pizcas del propio estilo de Django o del seis fajardeño. También, se puede identificar alguna influencia de Edwin Colón Zayas y los demás músicos que admiro”, detalló el cuatrista.
La producción discográfica ‘Orlando Berríos Gypsy Jazz Trio’ está disponible en las diversas plataformas digitales; y también, se podrá conseguir durante los próximos días en formato de disco compacto (cd). A parte del liderato y trabajo del cuatro puertorriqueño por parte de Berríos, participan en la grabación: John Medina (guitarra), Braulio Silva (contrabajo) y como segundo cuatrista –toca en dos cortes- Jorge Morales.
Temas como ‘Minor Swing’, ‘I’ve Found a New Baby’, ‘Nuages’, ‘Tchavolo Swing’, ‘Mister Sandman’, ‘Double Jeu’ y ‘All of Me’ forman parte del primer proyecto de estudio del joven cuatrista, egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Durante el tiempo de encierro a consecuencia de la pandemia, optó por adicionar y ampliar horizontes e inició estudios para técnico de farmacia. Momentos que también capitalizó para finalizar la grabación de la producción discográfica e ir tras el desarrollo de su carrera musical.
El músico que mencionó grandes influencias contagiadas por Edwin Colón Zayas, Christian Nieves, Orlando Laureano y Django Reinhardt entre otros, dijo que se enamoró del cuatro desde el momento en que tuvo la oportunidad de sujetarlo en sus brazos.
Inició a estudiar el instrumento a los 10 años, cuando formó parte de La Rondalla de Humacao, fundada en 1984 por Jorge Camacho, quien también la dirige. Esta prolifera rondalla fue organizada con el compromiso y propósito de promover, preservar y difundir el cuatro puertorriqueño. Una labor que realiza de manera encomiable y laureada.
“Fue un amor a primera vista el que sentí por el cuatro. Pero a partir de los 15 años, la pasión se incrementó y me decidí que podría todo el empreño y energía en aprender lo más posible. En todo este periodo de aprendizaje, me lo he disfrutado grandemente. He tenido personas especiales a mi lado, que poseen un talento especial y son seres extraordinarios. Vivo encantado de su sonido. Es nuestro instrumento nacional y con mucho orgullo. Un sonido que nos caracteriza y nos identifica como pueblo. Me propuse estudiarlo y dar lo mejor de mí, con el fin de llevarlo por otras fronteras y mundos musicales”.
Berríos aprovechó la conversación para resaltar el trabajo exquisito que exponen las nuevas generaciones de cuatristas; y las aportaciones de grandes maestros como Edwin Colón Zayas, Pedro Guzmán, José González, Orlando Laureano y Christian Nieves entre otros baluartes del instrumento boricua.
“Es refrescante y de gran orgullo que muchos jóvenes estén trabajando con el cuatro y lo lleven hacía otro nivel, desde sus distintos frentes musicales. Tanto en nuestra música autóctona como por otras corrientes. Hay muchos realizando una inmensa labor. Pablo Hernández, Fabiola Méndez y todos los que están trabajando con el cuatro. Quiero que sepan que siento gran orgullo cuando los oigo y veo tocar”, terminó diciendo el joven músico.