Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El escritor, actor y director Pedro Rodz vuelva a subir a escena las piezas “Payaso sin Fronteras” y “Legoman” como parte del XLIII (43) Festival de Teatro de Caguas en el Teatro Luis M. Arcelay de la municipalidad, que también celebra 110 años de fundación.
Rodiz indicó que “Legoman”, obra ganadora del Mejor Libreto en el concepto Teatro en 15 en el Viejo San Juan, “trata sobre un padre y un hijo. Es este hijo adolescente que está montando unas piezas de Lego, específicamente unos aviones y el papá llega a hablar con él y lo encuentra deprimido. Cada vez que trata de contentarlo, todo se complica más”.

En la propuesta de 15 minutos participa, también, su hijo en la vida real, Daniel (en el personaje “Diego”), estando ambos en escena nuevamente. “Es un gran privilegio, porque es raro que padre e hijo coincidan en un escenario. Él cuenta con 16 años, pero cuando actuó conmigo por primera vez tenía 15. ‘Legoman’ se presentó en marzo pasado en Teatro en 15”, precisó.
Rodiz escribió “Legoman” cuando Daniel cumplió 12 años y se encontraba de viaje en Bogotá, Colombia, disfrutando de un festival de teatro internacional. “Ahí se me ocurrió el final de la obra y luego escribí desde el principio. Quise desde entonces que fuera con mi hijo… En la pieza no somos nosotros”, abundó.
Sobre su personaje del papá (no se identifica con su nombre), el histrión mencionó que “es una persona que está interesado en el hijo y está bien pendiente en él, pero al parecer no ha estado tan cerca, creando tensiones entre ellos. Él lo ve como si estuviera chiquito”.
El director aclaró que Daniel conocía de la obra “Legoman”, sin embargo, no la había leído. Justo cuando le preguntó si le interesaba participar en el montaje, su heredero aceptó sin reparo alguno. “Yo le dije que le iba a pagar los honorarios como si fuéramos colegas y se entusiasmó”, dijo sonriendo, rememorando ese momento de hacerle la oferta teatral. Aseguró que a Daniel no le interesa abrirse paso en la actuación, porque quiere estudiar psicología o producción musical. Rodiz destacó que su hijo tiene buena memoria al estudiar el libreto. No le dio el llamado “frío olímpico” en escena, solo que se cansó por tantas funciones durante la puesta en Teatro en 15. (Pedro Rodiz escribió, también, un libro sobre las historias con su hijo, titulado “Ser papá de un saltimbanqui”. Resaltó que, además, le dedicó el premio de Teatro en 15 por “Legoman”, ya que la escribió para él).

Rodiz aprovechó, por otro lado, para elogiar el concepto Teatro en 15 del Municipio de San Juan. “Me parece estupendo en el sentido de que abre la oportunidad de que mucha gente pueda hacer teatro, sobre todo, talentos que están empezando. Tienen un espacio donde exponerse en muchas funciones. Pueden pulirse como actor o actriz. A talentos que ven allí, luego los llaman para otros proyectos. Es una buena plataforma de exposición. Por otro lado, es una buena exposición también para los dramaturgos y los dramaturgos de Puerto Rico. Otras personas que saben que escribes se te acercan para que les facilite otra obra”, recalcó.
En el caso de “Payaso sin fronteras”, Pedro Rodiz señaló que este monólogo se había presentado en una edición del Festival Al Fresco en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón. “Es este payaso de tercera generación que se va a España y conoce a esta agrupación, Payasos sin Fronteras, que sí existe, y va a lugares donde hay conflictos bélicos o campos de refugiados. Por encima de las diferencias idiomáticas, ellos llevan alegría y esperanza a los niños… Ese personaje decide regresar a su casa en Puerto Rico porque su papá es payaso de segunda generación y de los tres es el mejor, pero está frustrado porque, a pesar de sus estudios, ha terminado siendo un payaso de cumpleaños. Él lo viene a buscar para llevárselo a dar alegría en campos de refugiados. En vez de ir a Europa, lo busca para llevarlo a las fronteras de Estados Unidos”, indicó, al hablar sobre la historia del monólogo.
Rodiz aplaude que la Ciudad Criolla mantenga su nivel cultural alto y amplio por muchos años. “Es una pena que no sea más generalizado, que no haya más pueblos en esa disposición de que se pueda llevar otro tipo de proyectos… En lo personal, le tengo mucho cariño al Festival de Teatro de Caguas, porque empecé mi carrera en este municipio. En el Teatro Arcelay yo he estado desde mis inicios. Regresar dentro de la celebración del 110 aniversario del Teatro Luis M. Arcelay es sumamente significativo”, sostuvo.
“Payaso sin fronteras” y “Legoman” estarán en cartelera hoy viernes 7 y mañana sábado 8 de octubre, a las 8:00 de la noche, y el domingo 9 de octubre a las 4:00 de la tarde.
El XLIII Festival de Teatro de Caguas se presentará hasta el 6 de noviembre con distintas propuestas. Los boletos -libre de costo- se pueden adquirir en Casa Amarilla, ubicada en la calle Ruiz Belvis, esquina Padial o reservar llamando al teléfono 787 653-8833, extensiones 1800 y 1810, mientras duren.