Llamas que arden en el recuerdo colectivo

La dramaturga Olga Vega Fontánez lleva a la escena teatral una historia basada en la tragedia del fuego del Hotel Dupont PLaza.
Olga Vega Fontánez tenía nueve años cuando ocurrió la tragedia del fuego en el Hotel Dupont Plaza del Condado. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Cuando, en el verano de 2018, se hizo la convocatoria para el Festival de Leyendas Urbanas que se dio en Cinema Bar 1950 del Viejo San Juan, la dramaturga puertorriqueña Olga Vega Fontánez comenzó a investigar sobre leyendas y sucesos de Puerto Rico que tuvieran que ver con asuntos del misterio y el horror. Entre las muchísimas alternativas que encontró, ella decidió explorar el catastrófico suceso acaecido en el fatídico 31 de diciembre de 1986: el fuego del hotel Dupont Plaza.

“Yo no recuerdo cómo fue que llegué al Dupont”, narró la dramaturga, “pero puedo decir que, en el recuerdo, siempre había resonado ese día. Yo era una niña de nueve años cuando pasó. Estábamos en la casa de la abuela, donde íbamos a despedir el año. Yo tomaba una siesta para poder quedarme despierta hasta tarde. Cuando mi mamá me despertó, comenzó a vestirme y me dijo: ‘Hay fuego en el Dupont Plaza’. Yo no sabía lo que ese lugar, pero sabía que si mi mamá me estaba diciendo eso, se trataba de algo urgente, y me impactó. La fiesta tradicional se convirtió en una reunión familiar, alarmada y entristecida, viendo la tele. Una experiencia festiva, se convirtió en un ritual frente al ente mediático que es la televisión”.

La producción se presenta actualmente en Teatro en 15 del Viejo San Juan. (Foto suministrada)

Nosotros, también impactados, no olvidamos ese día. El incendio tuvo resonancia internacional como uno de los más trágicos de la historia. Lo que sería “un fueguito” para asustar a la administración del hotel por un impase con empleados afiliados a la Unión de Tronquistas, se coronó en un infierno en nuestro archipiélago, como un horror sin precedentes. Las investigaciones revelaron que “el fueguito” fue ocasionado por tres empleados, después de una fallida reunión donde se dio el voto de huelga. El incendio cobró un saldo de 98 muertos y 150 heridos. La mayor parte de las víctimas eran turistas procedentes de Estados Unidos y Canadá.

Olga Vega estaba convencida de tener entre manos un buen material. Dado que se trataba de un festival de micro teatro, el texto no podía exceder los 20 minutos de duración. El fuego del Dupont Plaza tiene cientos de historias, y todas son macabras. Vega tenía que seleccionar cuál de todas iba a desarrollar. Por supuesto, los dramaturgos no son historiadores, así que Olga podía también basarse, en una total fantasía. No obstante, su ficción fue inspirada por el trabajo real del Dr. Pío Rechany López.

“Mi historia se relaciona con el trabajo de quien era el director forense en el proceso de identificar los cadáveres que se calcinaron en el hotel. Como sabemos, en 1986 no había los recursos que tenemos ahora, de modo que la identificación de las personas era muy cuesta arriba. Los cuerpos estaban totalmente calcinados. Se usaron placas dentales y se convocaron radiólogos para el proceso. Hubo un cuerpo que no se pudo identificar. Cuando eso sucede, ese cuerpo se identifica como John Doe, si es hombre, y Jane Doe, si es mujer. De modo que el cuerpo se identificó como Jane Doe. Esa es la parte verdadera de la historia. Mi historia pone ficción sobrenatural a esa verdad. En la obra, el Director de Ciencias Forenses se llama Dr. Martínez, y estuvo tan marcado con el suceso que se incapacitó. Ocho años después, cuando remodelan el Marriot (donde estaba el Dupont Plaza en el Condado), se remueven los recuerdos del Dr. Martínez. El guardaba en su casa artículos vinculados al fuego del Dupont. Una noche, decidió eliminar todos esos artículos, y esa misma noche recibió una visita que no le permitió desatarse de ese oscuro pasado”, aclaró Olga Vega.

La obra estrenó en el Festival de Leyendas Urbanas, en 2018, con el título 31-12-1986, dirigida por Pedro Rodiz y actuada por Eugenio Monclova y la propia dramaturga.

“Cuatro años después, y una pandemia en el medio, apareció la convocatoria para el mes de octubre en Teatro en 15, con temas del horror. Un colega me alentó a someter la obra. La revisé, le cambié el título, envié mi propuesta, y la aceptaron. Ahora se llama ‘El Dupont 31-12-1986’, y estrenó el jueves 6 de enero en Teatro en 15, con dos actores nuevos, Yadiliz Barbosa y Ricardo Santana, y el mismo director, Pedro Rodiz. Pero el concepto es totalmente distinto. En 2018 fue realista, ahora, es expresionista. Como todas las obras que se presentan a la vez en Teatro en 15, estará en cartelera, de jueves a domingo, durante todo el mes de octubre”, enfatizó la escritora.

La autora estrenó la pieza en 2018 en el Cinema Bar del Cuartel de Ballajá. (Foto suministrada)

Le preguntamos cómo se sentía presentando su obra en Teatro en 15, y Olga respondió: “Me alegra haberme decidido a participar. Después de la pandemia yo no he tenido tiempo de reflexionar. Hice cosas por Zoom que me dieron mucha satisfacción, como mi obra ‘15 minutos de fama’, que estrenó en 2021 en el Festival de Monólogos Rojos. Pero no tenía deseos de volver a hacer teatro presencial. De modo que me forcé a hacer lo que estoy haciendo. Fue lo mejor, estoy bien contenta. Teatro en 15 me parece una buena plataforma para los teatreros. Experimentar, estar un mes completo, eso es maravilloso. En Puerto Rico, lo más que está una obra en cartelera son dos fines de semanas. Teatro en 15 te permite, además, buscar maneras creativas, poco tradicionales, porque el espacio es poco tradicional. Esto ofrece una oportunidad de hacer lo que nos gusta”.

Olga Vega Fontánez nació en Santurce, pero se considera de Carolina, donde ha vivido desde que cumplió los 10 años. Incursionó en teatro durante la escuela elemental. No obstante, estudió Publicidad en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Después, se matriculó en el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño, y terminó trabajando junto a Roberto Ramos-Perea, en dirección, producción y talleres del CADAP.
La escritora confiesa que comenzó a escribir teatro cuando tenía 30 años: “Le tenía terror al papel. Había hecho intentos secretos antes de eso, como cuando grabé, con unos compañeros del Ateneo mi libreto ‘Asesinato número 1000’, donde me burlo del sensacionalismo mediático. Esto no fue parte de ninguna clase, fue algo personal. Pero la primera obra que escribí fue ‘Temporada baja’. Estrenó en Celebrate, en Viejo San Juan, en 2014. En 2017 se repuso en la Segunda Muestra de Teatro del Círculo Puertorriqueño de Dramaturgas y Dramaturgos del Siglo 21 (CPuede21). Ahora, estoy muy entusiasmada con las funciones de ‘El Dupont 31-12-1986”.

Olga Vega, se mantiene muy ocupada entre su trabajo como Directora de la Escuela de Bellas Artes en Carolina y su teatro. Admite que su rol de directora la mantiene en contacto con muchos artistas, lo cual la hecho ver el mundo de otra manera: “Es terrible y sacrificado hacer teatro en este país. La palabra más descriptiva es ‘drenante’. Una hace lo que hace de corazón. El mercado es muy injusto. Se supone que la gente consuma. Podemos pensar que para unos es más sacrificado que para otros, pero ahora que comparto con todo tipo de artistas, me doy cuenta que estamos en el mismo barco. La vida para todos los artistas es muy difícil. Por eso hay que propiciar, sobre todo en los niños, la cultura de ver teatro, que se entienda que el arte es tan necesario como todo lo demás. Con todo, creo que es posible que las cosas mejoren si promulgamos valores. Se logra con la educación. No será de la noche a la mañana que podamos entender lo importante que es el arte para el desarrollo humano. Pero creo que puede ser”.

Algo sobre Olga Vega Fontánez –

Vega Fontánez se desempeña como directora, escritora, actriz, maestra y productora. (Foto suministrada)

Olga Vega Fontánez nació el 24 de septiembre de 1977, en Santurce. Posee una maestría en Teoría e Investigación de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico. Es presidente y cofundadora de la compañía de teatro Artificium, Corp., compañía que en abril de 2016 inauguró el 56 Festival de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Participó en 2014 Lincoln Center Director’s Lab y en 2016 trabajó en Casa Cruz de la Luna con Aravind Adyanthaya. Actualmente, se desempeña como directora, escritora, actriz, maestra y productora.

Entre sus piezas se destacan: “De brocha gorda”, “Temporada baja”, “El monumento, Anónimo”, “31-12-1986”, “El ojo”, “La niña” y “Homenaje en las tablas a Julia de Burgos”, pieza que se presentó en el Teatro Tapia en San Juan, en Utuado, Vega Baja y en el Festival de Mujeres sobre la Tablas en Nueva York en 2016. Ha participado diversos encuentros histriónicos con piezas de su autoría como el Festival Al Fresco, Leyendas Urbanas, y por dos años consecutivos en la Muestra Teatral del Círculo Puertorriqueño de Dramaturgos y Dramaturgas del siglo XXI. En 2019 estrenó su blog, acotaciones.com, una compilación de diversas piezas teatrales, crónicas y cuentos de su autoría.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Un boricua en ondas del Norte

El puertorriqueño Abimael Castro Rivera se abre paso en la televisión latina de Estados Unidos como meteorólogo de Telemundo Nueva Inglaterra.
Leer más

Por siempre Helen en Glenn

El cantautor habla sobre sus vivencias y relación con su progenitora rumbo a su concierto ‘A mami’ en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
Total
0
Share