Lecciones más allá del hit 3,000

Las productoras Tere Miranda e Ilia M. Arroyo resaltan la calidad deportiva y humana del inmortal pelotero Roberto Clemente Walker.
Tere Miranda Irizarry e Ilia Arroyo Martínez, productoras del documental “3000 razones” que mañana se transmitirá , a las 7:00 de la noche, a través de WIPR TV. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Para las productoras Ilia M. Arroyo Martínez y Tere Miranda Irizarry, de PlayMedia Group, ser las artífices del documental “3,000 razones” para conmemorar el 50 aniversario de la icónica gesta de los 3,000 “hits” en las Grandes Ligas del pelotero puertorriqueño Roberto Clemente Walker fue, también, un compromiso con el País. Ellas recibieron la encomienda por parte de la directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito de Convenciones de Puerto Rico, Mariela Vallines Fernández, luego de auscultar a finales de abril de este año la posibilidad de la realización del mismo, ya que el Gobierno de Puerto Rico celebraría por todo lo alto tal acontecimiento. La Autoridad del Distrito de Convenciones de Puerto Rico estuvo a cargo de los eventos del 50 aniversario del hit 3,000. Arroyo Martínez y Miranda Irizarry corrieron, de igual modo, las actividades paralelas a esa fecha histórica.

Cartel del documental que fuera estrenado en una concurrida ceremonia celebrada el pasado 30 de septiembre en el Coca-Cola Music Hall de Miramar. (Foto suministrada)

Desde el principio de esa misión, Ilia y Tere estaban claras en que debían resaltar también el lado humano de Clemente y como filántropo. “Así fue que nació ‘3,000 razones’, buscando la forma de conmemorar el hit 3,000… Diseñamos la pieza 100 por ciento educativa para que pueda estar en el Departamento de Educación, que los jóvenes puedan conocer mucho más de lo que Clemente hizo dentro y fuera del campo de pelota”, dijo Arroyo, quien dirigió principalmente la ejecución del documental.

Tere Miranda Irizarry expuso, por su parte, “desde el primer momento comenzamos a trabajar el proyecto. Llevamos muchos años en la industria de la televisión y del entretenimiento y haciendo de todo… Ya tenemos muchísima gente que identificamos rápidamente, sobre todo, en el campo de los documentales, porque Ilia había hecho ‘La 3ra. SIDA’ y tenía un director ya probado, además de que es productor, y una serie de personas que por los años hemos estado trabajando juntos. El staff se conformó de una forma maravillosa; muchos profesionales juntos en un mismo pensamiento”.

Ilia M. Arroyo Martínez indicó que “fueron cuatro meses y medio sin parar. La única forma de lograr esto era formando un equipo de gente ya probada, que no hay que explicarles, sino meternos de lleno”. El equipo lo integraron Lorenzo Valdez Lamar (dirección; quien también estuvo al frente del documental “La 3ra. SIDA”), Griselia Cruz Matos e Ilia M. Arroyo Martínez (producción general), Mary Jo Vizcarrondo (productora de investigación general), Álex Santiago Pérez (guionista), Joel Colón Pagán (dirección de fotografía), y Raymond Pérez y Ricardo Olivencia (historiadores e investigación).

Don Justino, hermano del inmortal Roberto Clemente, fue una de las figuras entrevistadas en el documental que realizó la empresa comandada las productoras Arroyo y Miranda. (Foto suministrada)

Para el documental -de una hora de duración que se grabó en español, con subtítulos en inglés- fueron entrevistados Jossie Alvarado, Orlando ‘Peruchín’ Cepeda (exjugador de Grandes Ligas), Justino ‘Matino’ Clemente (hermano de Clemente), Carmen Judith Clemente, Janette Clemente, Jorge Colón Delgado, Carlos Delgado (expelotero de Grandes Ligas), Néstor Duprey, el licenciado Osvaldo Gil Bosch, Jorge Fidel López, Edwin Rodríguez (exdirigente), Iván “Pudge” Rodríguez (excatcher), Luis Rodríguez Mayoral, Luis “Pegui” Mercado, el gobernador Pedro R. Pierluisi Urrutia, el fotógrafo Luis Ramos y Sara Rosario Vélez (presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico). Se utilizó, además, información y datos del Archivo Histórico de Puerto Rico, entre otras fuentes.

El lanzamiento oficial del documental fue el viernes 30 de septiembre en Coca-Cola Music Hall, día de la conmemoración de los 50 años del hit 3,000. Telemundo Puerto Rico hizo su estreno por la televisión local el pasado 1 de octubre. Cinco regiones del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) presentaron, también, el documental en pantallas. Precisamente, con motivo de su estreno el Primer Mandatario del País dijo, en declaraciones escritas, “este documental en honor a Roberto Clemente Walker manifiesta lo que significa su vida para todos los puertorriqueños. A 50 años del icónico hit y de su trágica muerte, queremos mantener vigente su historia y exaltar su memoria para que todas las generaciones en Puerto Rico puedan seguir conociendo cuán grande fue nuestro astro, no solo en el deporte del béisbol, sino también su calidad humana”.

El documental conllevó intensas sesiones de edición por parte de la producción. En la foto, la productora Arroyo analiza con detenimiento una de las secuencias fílmicas junto al director Lorenzo Valdez Lamar. (Foto suministrada)

Las responsables del documental “3,000 razones” admitieron que fue “una escuela” su realización. “Para todo el mundo fue una enseñanza invaluable. No teníamos idea de la calidad humana de Roberto Clemente, de todo lo que hizo por abrirle camino a toda la comunidad y a los peloteros negros en Estados Unidos y cómo lo hizo. El sufrimiento que vivió en carne propia, que lo cuenta su hermano. Cómo tuvo que vivir contra el discrimen con la prensa norteamericana porque simplemente no sabía hablar inglés; lo hablaba muy poco… Una de las partes más importantes del documental fue cuando escuchamos todos esos relatos. Luego, cuando teniendo una carrera tan y tan grande, dice que quiere ponerse el uniforme de Puerto Rico para dirigir la Selección, porque era algo que nunca había hecho… ¡Aprendimos un montón!”, enfatizó Arroyo Martínez.

Tere Miranda Irizarry, quien jugaba pelota desde pequeña y es fanática de Clemente, subrayó, en tanto, “yo juraba que lo conocía… Este documental a nivel humanístico es algo espectacular”.

Parte del equipo de producción de PlayMedia Group junto a Sara Rosario Vélez (centro), presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico. (Foto suministrada)

Miranda Irizarry adelantó a la Fundación Nacional para la Cultura Popular que PlayMedia Group está enfocada en que participe en los festivales de cine alrededor del mundo.

La inversión estimada para la creación de esta pieza ronda los $880 mil provenientes del fondo del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés). Este documento histórico quedará custodiado por el Archivo General de Puerto Rico, en la Universidad de Puerto Rico y en el Departamento de Educación.

Mañana, sábado 15 de octubre, WIPR Canal 6 presentará “3,000 razones” a las 7:00 de la noche. Del mismo modo se está en negociaciones para transmisión por uno de los canales la MLB Network y a través de una plataforma digital.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Sonido gypsy de Orlando Berríos

El cuatrista boricua viaja con el instrumento nacional por un estilo musical enmarcado dentro del swing, basado en gran parte en el trabajo del guitarrista Django Reinhardt.
Total
0
Share