Hallazgos sobre Vitamina C y el cáncer

Se logró revertir en Puerto Rico tumor de un paciente con dermatofibrosarcoma tras uso de altas dosis de vitamina C intravenosa.
La administración de las altas dosis de vitamina C debe evaluarse más a fondo dentro de este tipo de patología y considerarse como un posible tratamiento complementario. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Los estudios e investigaciones sobre la utilización de la vitamina C como una manera de contrarrestar ciertos tipos de cáncer están arrojando datos muy alentadores. La receta popular de la vitamina C y sus atributos no se limita a un dictamen popular que escuchábamos de nuestras abuelas, sobre el importante uso de la vitamina C para atacar el catarro y otros males que nos aquejan.

Una batería de profesionales de la salud e investigadores a nivel nacional integrada por Dr. Miguel Berdiel (CEO, Berdiel Clinic), Dr. Edgardo Ramírez-Cedeño, (CEO, Clínica Mas Salud Mejor Vida), Dr. José Rodríguez-Gómez, (UA), Dr. Michael González, (UPR-RCM); & Ing. José Olalde, (CEO, CMR) fue la responsable de trabajar con el hallazgo de un caso de un adulto de 25 años con diagnóstico de dermatofibrosarcoma protuberans’ (DFSP), un raro sarcoma cutáneo maligno que en el caso del paciente mencionado estaba localizado en el antebrazo derecho. Esta condición fue tratada con altas dosis de ácido ascórbico intravenoso (vitamina C de 25,000 mg 2 veces por semana durante 4 semanas), lo cual es este caso logró revertir el tumor maligno a uno benigno.

“La incidencia de este tipo de tumor es bien rara. No es tan maligno, pero tiende a ser recurrente una vez que se extirpa. Lo que se ha estado haciendo, siguiendo los patrones éticos de adecuada investigación, es que existe un protocolo que se utiliza para trabajar de una forma alternativa y no dañina con pacientes de ciertos tipos de cáncer. Uno de esos protocolos es la utilización de ácido ascórbico (vitamina c) para revertir tumores y trabajar con esa condición, sugerida por el Dr. Michael J. González”, detalló el Dr. José Rodríguez-Gómez (investigador).

La vitamina C intravenosa en altas dosis ha demostrado actividad antineoplásica en diferentes tumores y estudios encontrados en la literatura médica evidenciada. (Foto suministrada)

“Muchas veces se controla, otras veces se ha logrado matar el tumor o se ha revertido a un tumor no maligno. Esta fue la situación con el paciente de 25 años identificado por medio de una biopsia. Se le administró el protocolo de vitamina C, dándole altas cantidades intravenosos de vitamina C; obteniendo los magníficos resultados que, de un tumor maligno, se convirtió en una versión no maligna”, señaló Rodríguez-Gómez.

El investigador de la Universidad Arbizu explicó que el enfoque terapéutico transformó este tumor en una forma más benigna. La vitamina C intravenosa a altas dosis ha demostrado actividad antineoplásica en diferentes tumores y estudios encontrados en la literatura médica evidenciada. El efecto citotóxico producido por la vitamina C en una variedad de líneas celulares malignas, se ha asociado con su acción prooxidante y tóxica para las células oncogénicas.

“Sugerimos un ensayo clínico con más pacientes para validar esta modalidad terapéutica para este tipo de malignidad”, dijo el investigador.

Para abundar más sobre el trabajo médico realizado el hombre de 25 años, individuo sano al cual se le realizaron diferentes tipos de laboratorios clínicos (por ejemplo, CMP, CBC, U/A, dentro de la normalidad, placa torácica normal, Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa, normal), además de extirpársele por el cirujano el tumor en el antebrazo derecho y enviarla a patología que posteriormente fue identificada por biopsia como un dermatofibrosarcoma protuberans.

El mismo patólogo recibió una segunda muestra de tejido blando, después de administrársele dosis alta de vitamina C intravenosa (25,000 mg dos veces por semana, ácido ascórbico).

El segundo informe de patología comunicó una proliferación residual y recurrente de células fusiformes superficiales y profundas, compatible con una variante celular de histiocitoma fibroso atípico, una lesión benigna. Desde los primeros diagnósticos de patología, se administró vitamina C endovenosa en dosis alta de 25,000 mg aproximadamente dos veces por semana, hasta que se realizó la segunda biopsia.

“La vitamina C puede ayudar a potenciar la activación del factor de transcripción NF-kappa B, que se ha asociado con la inhibición del crecimiento celular. Usar dosis altas de vitamina C intravenosa durante períodos prolongados, en dosis lo suficientemente altas como para alcanzar y mantener los niveles plasmáticos por encima de los que se ha encontrado que son preferentemente citotóxicos para las células tumorales. En este caso particular, en muy poco tiempo, mostró una transformación citológica tumoral, de un dermatofibrosarcoma a una variante celular menos agresiva reportada por el mismo patólogo como histiocitoma fibroso atípico”, explicó el Dr. Rodríguez.

La administración de las altas dosis de vitamina C debe evaluarse más a fondo dentro de este tipo de patología y considerarse como un posible tratamiento complementario que puede ayudar a los pacientes a evitar la proliferación maligna.

“Estos resultados positivos y alentadores obtenidos abren las puertas a que comencemos a tomar mayor consideración en utilizar la vitamina C para el manejo o la reversión en casos de determinados cánceres como el descrito. Este hallazgo abona a la extensa literatura científica de cómo esto puede llegar a revertir ciertos casos de células o tumores malignos”, según los investigadores Dr. González, Dr. Rodríguez y Dr. Ramírez Cedeño.

Para conocer más sobre este tema del potencial uso de la vitamina C y el cáncer puede buscar los libros: ‘I Have Cancer: What Should I Do? y ‘New Insights on Vitamin C and Cancer’.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share