El compromiso inquebrantable de Jerry Segarra

La tradicional producción de ‘El Grito de Lares: un momento en la historia’ se escenificará este año el próximo viernes, 14 de octubre.
El actor Jerry Segarra junto a su esposa Wilma y sus hijos. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Desde 2009, cada 22 de septiembre, en Lares, sube a escena una obra teatral, titulada “El Grito de Lares: un momento en la historia”. Pero esta obra es muy particular. El montaje se da en las mismas calles del pueblo, justo donde sucedieron los hechos que pusieron un grito de liberación en la historia de nuestro archipiélago.

Este año, debido a los estragos que ocasionó el huracán Fiona, la obra fue pospuesta y se llevará a cabo el próximo viernes 14 de octubre. A tales efectos, nos comunicamos con Jerry Segarra, autor de la obra, para ponernos al día sobre todos los detalles, y aprovechamos para conversar sobre otros asuntos.

La obra teatral, titulada “El Grito de Lares: un momento en la historia”, se presenta libre de costo, como un regalo para el pueblo de Puerto Rico. (Foto suministrada)

Como su obra, Jerry es un ser humano muy particular. No solamente es un excelente y disciplinado actor de teatro, cine y televisión, con una hermosa trayectoria, y cantautor, también es el presidente del Partido Nacionalista Puertorriqueño, el cual, el pasado 17 de septiembre, cumplió su centenario. Desde que era niño, que se mudó con sus padres a Lares, Jerry soñaba con recrear lo que sucedió aquel 23 de septiembre en las calles del pueblo que no tardó en amar como propio. El niño creció escuchando historias de personas, cuyos familiares mayores conocieron a los protagonistas de los hechos, y se juntaban en la plaza a contar las hazañas que, a la vez, les habían contado a ellos durante, las noches de tertulias que tanto les fascinaba a los niños. Para Jerry, la puesta en escena de “El Grito de Lares: un momento en la historia”, es una misión.

Jerry Segarra nació el 1 de diciembre de 1963, en Mayagüez, como Gerardo Rubén Lugo Segarra. Observábamos que su nombre artístico lleva su apodo y el apellido de su mamá, a lo que respondió: “Es que había demasiados artistas con el apellido Lugo, así que consulté el cambio con mi familia y el primero que me apoyó fue mi papá. Yo tuve una relación hermosa con mi padre. Nosotros cantábamos juntos, íbamos a los museos, a todas partes. Aprendí mucho de él, también de mami. Ella era una típica madre puertorriqueña, abnegada y dedicada a su familia, y muy fajona. Tenía un salón de belleza”.

Jerry nos contó que tiene un hermano mayor que se llama Martín, y una hermana, Juanita, a quien le dicen Juana de Lares. Fue, precisamente Juana, la primera en interpretar el papel de Mariana Bracetti en la obra.

Sobre sus primeros pasos como actor, Jerry reveló: “Yo quería ser cantante, de hecho llegué a grabar un disco con mis propias canciones. Sucedió que un día, Raúl Flores del Pedregal me regaló el libro “Un actor se prepara” de Konstantín Stanislavski, y eso cambió mi vida. Claro, cantar es un buen recurso para un actor”.

Jerry estudió teatro en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y desde entonces ha ejercido sin descanso su profesión. El actor ha trabajado con los mejores productores y los más grandes directores de teatro en Puerto Rico. En televisión, se ha destacado en telenovelas, y miniseries. Fue recipiente de un premio ACE en Nueva York, como Mejor Actor de Reparto por su caracterización de “Carlos” en la telenovela “Angélica mi vida”.

La frustración por la pandemia, terremotos y huracanes, no ha frenado a nuestro actor-director-dramaturgo-productor de su determinación para continuar. De hecho, la obra no se celebró en el 22 de septiembre, víspera de la celebración del Grito de Lares como era la costumbre. No obstante, los actos que conmemoran la gesta histórica, se celebraron este año, con solidaridad y empatía para las víctimas del huracán Fiona. Hubo una mesa de acopio, donde muchas personas llegaron para con provisiones para los damnificados. Hubo actores de la obra entre esas víctimas.

El actor, en su recreación de Pedro Albizu Campos, recorre las calles del llamado “Altar de la Patria”. (Foto suministrada)

Jerry nos contó: “No se suspendió. El Cuerpo de Cadetes de la República del Partido Nacionalista de Puerto Rico, marchó desde la cuesta del Anón hasta el cementerio municipal, donde se hicieron ofrendas florales para los héroes y mártires de la revolución. Desde ahí, marchamos hasta la iglesia del pueblo donde se cantó un Te Deum. Oficiaron la misa los obispos Corrada del Río y Ángel Ríos. De la iglesia, marchamos marchado hasta el Obelisco donde está sembrado el árbol que trajo don Pedro, de las 19 repúblicas de América Latina, un árbol de tamarindo. Fue Gabriela Mistral quien le consiguió el árbol, hijo del tamarindo bajo el cual dormía siestas Simón Bolívar. Todo fue muy significativo. Ahora, esperamos al día 14 de octubre, día en el cual haremos la obra y extendemos la invitación al público en general”.

Conforme informó Jerry, el libreto integra la información de documentos originales, como “Los diez mandamientos de los hombres libres” de Ramón Emeterio Betances (noviembre de 1867) y muchos datos reales, como la ceremonia del Te Deum que se ofició para celebrar el triunfo revolucionario en Lares el 23 de septiembre de 1868. “Se incluye el pensamiento de Betances en general, aunque no esté relacionado directamente con el Grito. Se incluye el juramento de los revolucionarios y datos que he tomado de otros momentos. Por supuesto, hay situaciones que las he sacado de mi imaginación, cosas que es posible que hayan sucedido, como la interacción de un padre rico con su hijo idealista, y una madre que lo impulsa a seguir adelante. Tanto los personajes históricos, como los ficticios, recrean con júbilo el momento en que se toma la Plaza de Lares. Y como es en las calles, mi montaje incluye caballos”, concluyó el director.

A lo largo de estos años, Jerry ha convocado a compañeros actores. Algunos se han dado cita año tras año; otros, varían. En el pasado, han participado Provi Sein, Josean Ortiz, Aidza Santiago, Ramfis González, Carmen Sánchez, Raymod Rassi, Amador Ruiz, Ángelo López, Edwin López, Teófilo Torres, René Monclova, Carmen Sánchez, Reinaldo Santana, Movimiento Aborígenes Jíbaro Boricua, entre otros.

La experiencia ha enseñado al director a mejorar el espectáculo: “En este tipo de presentación, lo ideal es que las voces de los actores estén grabadas. Yo he procurado que sean las mejores: Elsie Moreau, Ernestito Concepcion, Joaquín Jarque, René Monclova, Luis Enrique Romero. Todo está grabado menos las canciones. Eso se hace en vivo. Contamos con la participación del prestigioso trovador lareño Wilfredo Kin Gonzalez. Mi historia con ese artista es muy especial. Cuando me acerqué a él por primera vez le dije exactamente lo que quería, y él me devolvió unos versos extraordinarios. Kin es indispensable en la obra”.

Segarra cuenta con el respaldo de numerosos compañeros en el arte para esta producción anual. (Foto suministrada)

Cuando la obra comienza, todos los actores están en la plaza. Es Pedro Albizu Campos, interpretado por el propio Jerry Segarra, el primero en intervenir. El actor nos deleitó con uno de sus parlamentos: “Así fue, como Lares, los cielos se abrieron, y Dios escuchó a un pueblo gritar: Viva Puerto Rico libre”.

El actor, director, dramaturgo, nos confesó que el día de la presentación se pone muy nervioso: “Tengo muchas contingencias, por cualquier cosa que pueda pasar con los actores. El hecho de que se haga, y se logre gracias a la solidaridad tan grande de los compañeros actores, y personas aficionadas que participan y se entregan, me da mucha satisfacción. Además, tengo la mejor productora del mundo”.

Segarra se refiere a su esposa, Wilma Crespo, productora del evento, con quien está casado hace 21 años. La pareja tiene cuatro hijos, los cuales integran en todas sus actividades. “Libertad tiene 15 años, Alondra tiene 13, Mateo tiene cuatro y Victoria once meses. Libertad y Alondra me han ayudado en trabajos que he hecho por zoom. Son estrictas y exigentes”, explicó.

Jerry tiene también hijos mayores de los cuales habla con mucho orgullo y amor: Astrid, Anaís y Martín. Todos comparten la vena artística y el ideal de su papá.

Entre los actores que participarán en “El Grito de Lares: un momento en la historia”, en la única función el viernes 14 de octubre, a las siete de la noche, en Lares, se destacan Anamín Santiago como Mariana Bracetti, Joaquín Jarque como Ramón Emeterio Betances, Luis Enrique Romero como Fernando de Rojas, entre un nutrido ramillete de talentos puertorriqueños, como Allan Rivera.

La presentación de este año estará dedicada al profesor José Vidal Martínez, quien, como gestor y funcionario público, y a pesar de profesar otro ideal, siempre defendió esta puesta en escena, y continúa defendiendo, con solidaridad y objetividad, la gesta de la profesión desde su posición como Presidente de la Junta del Colegio de Actores de Puerto Rico.

La función de “El Grito de Lares: un momento en la historia”, es libre de costo, como un regalo para el pueblo de Puerto Rico. ¿Qué tal comenzar el día disfrutando de la magia de los paisajes de camino a Lares, hacer una expedición por los sitios famosos del litoral, y terminar con una velada de buen teatro en la plaza. Tentador, ¿verdad?

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Al estilo de Rafy Andino

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Rafy Andino es uno de los soneros…
Total
0
Share