Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Aunque el músico Gumby Navedo lleva casi 40 años fuera de su natural Vega Baja, nunca olvidó sus raíces. Se mantuvo viajando con frecuencia al archipiélago –su progenitora y toda su familia viven en Puerto Rico- y no pasó un solo día, sin pensar en su país.
“Jamás me olvido de mi pueblo desde el día en que salí. Sueño con mi pueblo todos los días. Cuando viajo para allá y luego regreso, se me pega una tristeza porque casi todas las cosas que había antes, ya no están. Me fui de allí, pero el pueblo no se ha ido de mí”, dijo con algo de nostalgia Gumby Navedo vía telefónica desde Florida.

El percusionista y vocalista acaba de lanzar una sabrosa producción discográfica donde brinda homenaje a la Orquesta Aragón de Cuba, fundada en 1939 por Orestes Aragón. Junto a su grupo Tumbao Charanguero expone 10 temas en donde la charanga es protagonista. En algunos cortes puede converger el son, el songo y mozambique.
“Soy un estudioso de la música, los diversos ritmos y los conceptos. Existen diferentes géneros y cada uno tiene su estilo y forma de cómo tocarlos. Todos tienen su mecánica… Lo que es la charanga tiene su mecánica y hay que conocerla”, señaló el músico que colaboró con los cantantes Rolando La Serie, Roberto Torres, Willie Chirino, Ángel Canales; y otros como Billy Ocean, Roberto Ledesma y Gipsy Kings entre otros.
“Toda esta aventura musical que culminó con el disco, empezó porque me pidieron un grupo para tocar
en un negocio tipo barra en un sector donde hay muchos boricuas. Esto me recordó el caso de la Típica 73, que tocaban en ‘after hours’ en Nueva York. Comenzamos cinco músicos; flauta, piano, bajo, conga y éste servidor en el timbal y cantando. Luego añadimos un violín. Los temas eran descargas y estándares. Comencé a buscar arreglos de la Orquesta Aragón porque siempre ha sido una de mis bandas favoritas. Esa línea musical me fascina. Tengo un amigo cubano flautista que es un maestro en la charanga… Tenía en su poder unos arreglos de cuando tocaba en Cuba con la charanga de su papá; y me dio muchos de esos arreglos. La mayoría eran canciones conocidas y nosotros acá en el grupo le pusimos nuestra sazón. A la gente le gustó mucho por nuestra base bien amarrada y porque era el sonido tradicional de la charanga”, explicó Navedo.

De esta manera se materializó el proyecto ‘Gumby Navedo y su Tumbao Charanguero: Celebrando a Aragón’ una producción que plasmó mucha nostalgia al exponer nuevamente el ritmo cubano con el peculiar sonido del violín y la flauta.
El disco rompe con el corte ‘Que tenga sabor’ un buen aperitivo para lo que vendrá en los siguientes temas. Se destacan magistralmente, Edel Lazanga (violines) y Pamir Guanchez (flauta) que encienden de manera sabrosa y hasta con pizcas de mozambique. Las improvisaciones atinadas de Gumby Navedo (cantante-timbal) y una rica combinación en los coros del propio Gumby, Guanchez y Charlie Santiago (conga-coros). En la parte final de la canción con los coros y juego de melodías, se percibe un pequeño homenaje a la Típica 73.
El turno sigue para ‘Los tamalitos de Olga’ con un solo de piano por parte del panameño Raúl Gallimore, también director de la Orquesta Inmensidad. Los juegos de cambio de coros y sonido sabroso le da la bienvenida a ‘Manuela’ que continúa marcando el paso. Es en ‘Son al son’ donde se le rinde un gran homenaje a la Orquesta Aragón con un son charanguero, donde Gumby la pone brava con sus improvisaciones.
‘El paso de Encarnación’, ‘El cuni’ y ‘Caserita villareña’ dejan estela caliente tras los regios sonidos de los violines, flauta y la línea de percusión. Gallimore aporta otro excelente solo de piano en ‘El paso de Encarnación’. ‘Le dije a una rosa’ y el famoso ‘Pare cochero’ son un viajar por el tiempo. El corte final ‘Hay que saber comenzar’ deja encendido a quienes escuchen el disco con invitados de lujo como Néstor Torres en flauta y José Alberto ‘El Canario’ en la parte vocal.

“José Alberto es mi hermano y tengo una amistad muy linda con él. Es tremendo cantante y cuento con su respaldo incondicional. Igualmente con Néstor. Lo conocí desde que llegué a Miami. Además, toqué en su grupo de jazz. Fue una alegría inmensa que pudiera tener una participación en el disco, porque siempre está bien ocupado. Pero llegó y puso el sabroso toque de la flauta en ‘Hay que saber comenzar’.
En fin, qué más puedo pedir”, destacó el músico que se inició tocando con distintos grupos locales en Vega Baja; y en el combo de su abuelo que le brindó una excelente oportunidad. También, recordó con agradecimiento a maestros como Pedro Crespo y Roberto Soler.
“Cuando hago una retrospección de lo que ha sido mi carrera, digo que he sido bendecido por acompañar a muchos artistas de excelencia. En verdad, me siento que realicé mi sueño. Mucha gente buena. Un privilegio compartir junto a Eric Figueroa y Eddie ‘Guagua’ Rivera en su grupo; Roberto Torres, Tito Allen, Meñique y otros grupos norteamericanos. Estoy muy entusiasmado con este disco y ya, estoy pensando en el segundo. El próximo será con números inéditos. Deseo invitar para ese proyecto nuevamente a José Alberto ‘El Canario’. También quiero tener al niche, Tito Allen; y sería un privilegio que pudiera participar el legendario cantante Roberto Torres”, concluyó diciendo Navedo.
‘Gumby Navedo y su Tumbao Charanguero: Celebrando a Aragón’ es una producción ejecutiva del propio líder, que comparte la producción musical con el trompetista Dante Vargas. Otros músicos colaboradores en el proyecto son Sergio Munera (bajo), Dante Vargas (trompeta) y Landy Mosqueda (piano en el tema ‘Pare cochero’).