Skip Font y el cine como misión

Su película ‘Rémora’ regresa en octubre a las salas de cine mientras el cortometraje ‘3000’ celebra el cincuentenario de la hazaña del inolvidable Roberto Clemente.
El cineasta Skip Font (derecha) da instrucciones al actor Modesto Lacén (izquierda) durante la filmación del cortometraje “3000”, inspirado en el momento cumbre en la carrera del pelotero puertorriqueño Roberto Clemente. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Me place informar que, a petición popular, mi película ‘Rémora’ regresa a las salas de Caribbean Cinemas”, nos dijo el cineasta puertorriqueño Skip Font en nuestra más reciente conversación. “Rémora”, película de largo metraje que había tenido su estreno en abril, estará, desde el 13 de octubre en Fine Arts Cinemas del Banco Popular en la Milla de Oro, y en Miramar. “¡Nos vemos en el cine!”, insistió con entusiasmo, y todavía tenía que decirnos más: “Estaré muy activo en septiembre, con las celebraciones conmemorativas de Roberto Clemente. Mi película ‘3000’ se presentará en varios eventos, pero todavía no puedo decir nada”. Skip Font no hizo esfuerzo por disimular su felicidad. Las películas, para los realizadores de cine, son como dioses a los que se les rinde culto.

Desde que tenemos memoria, hemos estado muy cerca de artistas que sueñan con ser cineastas, y, créanlo, el asunto tiene cualidades propias. Casi podríamos definirlo como un síndrome. Todos admiran a Orson Welles y atesoran a “Citizen Kane” como una de las mejores películas de todos los tiempos. Desde ese punto vital, sin importar temas, técnicas ni cronologías, sus santos protectores varían entre gustos, estilos y opiniones. Se saben de memoria los técnicos y diseñadores de cada película que aman, y, por supuesto, también los actores. Pero son los directores sus santos patrones. Entre los nombres que tienen al filo de las ansias, suelen estar: Serguéi Eisenstein, Alfred Hitchcock, Federico Fellini, Bernardo Bertolucci, François Truffaut, Akira Kurosawa, Satyajit Ray, Andrzej Wajda, Micheangelo Antonioni, Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Tomás Gutiérrez Alea, Pastor Vega, Roman Polanski, Leopoldo Torre Nilsson, Ken Russell, Sydney Polack, Martin Scorsese, Oliver Stone. Por ahí algunos incluyen entre sus dilectos a Charlie Chaplin, Sergio Leone, Clint Eastwood, John Cassavetes, Steven Spielberg, entre tantos y tantos más. Otros, los más justicieros, destacan a las grandes realizadoras que han hecho la diferencia en el cine de todos los tiempos y va siendo hora de que ocupen los tronos imperiales que les corresponden: Germaine Dulac, Alice Guy, Leni Riefensthal, Dorothy Arzner, Agnes Vardà, Ida Lupino, Wendy Toye, Lina Wertmüller, Kathryn Bigelow, Cecile Tang, Liliana Cavani, Sofia Coppola, Chole Zhao. Además de rendir tributos a Welles, a Polack, y a Leone, Skip Font añade en su lista de directores a Mel Gibson.

La producción fílmica “Rémora” regresa a la pantallas de cine el próximo mes de octubre. (Foto suministrada)

Algo que debemos recordar es, que desde el 8 de julio, “Rémora”, y todas las películas de Skip Font están disponibles en la nueva plataforma “streaming” Boricua Box. Esta plataforma digital, creada por el productor de cine Carlos Jiménez Flores, no es exclusiva del cine de Font. A través de la misma, se pueden apreciar películas, series, documentales, programas de televisión, conciertos, vídeos musicales y mucho más, de otros realizadores, siempre y cuando sean trabajos puertorriqueños.

Font afirmó que, desde que era una idea, “Rémora” tuvo grandes retos: “Nos atrasamos en la filmación por el huracán María, después, por los terremotos, y entonces llegó el cierre por la pandemia. La última escena de esta película la filmamos el 11 de marzo de 2020. Tuve que parar. Eso me frustró mucho. Quedaban dos escenas por hacer, y había mucha incertidumbre. Fue cuando se me ocurrió pensar en la posibilidad del ‘streaming’. Cuando le comenté a Carlos, mi idea de presentar películas en línea, ya él había empezado a crear un ‘streaming’. Así fue como yo me convertí en parte de la familia Boricua Box. Esta es, también, una forma en la cual los productores pueden devengar ganancias”.

El cineasta reconoció que la pandemia motivó que el proyecto madurara: “Como tenía más tiempo, pude hacer ajustes. Las dos escenas que quedaban de filmar eran de peleas fuertes. Una se terminó en noviembre de 2020, y la otra en abril de 2021. Otro reto que tuvo ‘Rémora’ fue el factor económico. Hicimos esta película con poco dinero. Tenemos mucho que agradecer. Tuvimos ayudas pequeñas de personas que colaboraron. El grupo técnico fue pequeño y muy fiel. Los actores pusieron mucho de su parte. Entendieron que la película podía ser algo bien positivo en sus carreras. Los personajes eran muy buenos. Yulie Padilla, por ejemplo, se entrenó en artes marciales para hacer unas escenas. Yo tuve que hacer muchas labores, como camarógrafo e iluminación, sonidos, editor. A pesar de eso, no escatimamos en hacer un trabajo de calidad. Técnicos, actores, todos teníamos las mismas ganas. “Rémora” fue filmada en Ponce, Cabo Rojo, Boquerón, San Juan, Guaynabo, Cayey y tres escenas se hicieron en Chicago. Para esto último, Carlos habló con su socio, Robert Sircher, y nos financiaron los pasajes, la estadía, la comida”.

“Rémora” fue filmada en Puerto Rico y Estados Unidos. (Foto suministrada)

La idea para el libreto de “Rémora”, se remonta a 1994, cuando Skip se sintió inspirado por la película de Luc Besson, “Leon, The Profesional”: “La película está protagonizada por Natalie Portmant, cuando era una niña. En la trama, la niña es protegida por gatillero. Pensé que se podía hacer una secuela, con la niña convertida ya en mujer y en gatillera, y así lo hice. La protagonista de mi película se llama Natalia, en homenaje a Natalie Portmant. Ese guión no salía de mi mente, estudié interpretación de códigos, leí mucho sobre el 11 de septiembre, investigué los temas de espionaje. De esa manera, fui creando conflictos, combinando la naturaleza del ser humano vs violencia. Formulé preguntas. ¿Cómo permitir que nuestros trabajos definan lo que somos? ¿Cuán víctimas somos de lo que los demás dicen? Mi intención es poner en la mente de las personas cuán libres somos, cuán fuertes somos en verdad. Nadie tiene que decirnos a quien vamos a amar. A veces, hasta los padres hacen eso”.

La trama de “Rémora”, para una película sin presupuesto, es ambiciosa. Natalia Furtiano, agente de la Sociedad de Inteligencia de los Estados Unidos de América, División de Puerto Rico, lucha para proteger al amor de su vida. Acostumbrada a la vida de operaciones encubiertas y a la muerte a su alrededor, y como la misión está por encima de cualquier otro asunto en la vida, presenta su renuncia que es negada en el acto. Mientras intenta salir, descubre lo que es tener a sus superiores como enemigos y se da cuenta de que es víctima de su trabajo cuando le dan la misión de matar a su novio.

“Rémora”, dirigida y escrita por Skip Font, producida por Carlos Jiménez Flores y Skip Font, está protagonizada por Yulie Padilla. Entre las filas de elenco figuran Héctor Ortiz, Héctor Sánchez, María Hernández, Anamarys Lozada, Modesto Lacén, Ricardo Alvarez, José Caro, Maribel Maysonet, Ramiro Matos, Leo Castro, Angel Manuel, Keyla Ramos Pratts, Nellianne Arce y la primerísima actriz puertorriqueña, a quien perdimos en fechas recientes, Luz Odilea Font. “Luz Odilea era la hermana de mi papá”, aclara con orgullo Font.

El cortometraje “Jessika” marcó su entrada al cine en 2011. (Foto suministrada)

Skip, quien tiene trayectoria como director de comerciales, documentales y vídeos musicales, se honra en pertenecer a la nueva cepa de cineastas puertorriqueños que no se ponen excusas ante los obstáculos. En 2011, con tan solo 200 dólares, dirigió y produjo el cortometraje “Jessika”, una historia del género del terror, y obtuvo el premio de mejor película corta escogida por el público en el festival Puerto Rico Horror Film Fest. Obtuvo, también, el premio de mejor actriz en el Rincón International Film Fest.

“3000’ es mi bebé”, nos comenta el realizador para regresar al punto que inició nuestra conversación. “3000” es un corto metraje que relata la historia en que el pelotero Roberto Clemente conecta su hit 3000 en el béisbol de las grandes ligas en 1972. El corto ha sido ganador de varios premios en festivales en Estados Unidos y Puerto Rico, y se ha presentado en Colombia, España, Chicago, New York, Boston. Tendremos varias oportunidades de disfrutar este trabajo durante el próximo mes.

Actualmente, además de transmitir sus conocimientos de actuación para el cine en el taller “Character Studio” y ser anfitrión del podcast “ShortCut” de XLEVELPR, Skip Font está en pre producción de tres historias cortas sobre mujeres que se convertirán en largo metraje. “Una es sobre una mujer del rock en 1970, otra de una chelista, y la otra es sobre el softball femenino. La idea me la dio mi socio Carlos”, informó.

“Creo que Puerto Rico necesita que los cineastas se apoyen los unos a los otros… A veces se forman grupos que se convierten en grupos de odio. Mucha gente piensa que tu éxito significa mi fracaso. Yo no quiero vivir así. No soy perfecto, así que yo mismo me halo la oreja. Las frustraciones pueden hacer que uno escoja un comportamiento dañino. La industria está en crecimiento y nos debemos apoyar. Se pueden lograr tantas cosas buenas si nos unimos. Yo he tenido la oportunidad de haber podido lograr algo junto con mis compas y me he sorprendido. Cuando las visiones se llevan a cabo con las personas correctas, en muchas ocasiones se convierten en algo que supera lo que esperabas”, finalizó su disertación Skip Font.

Por supuesto, no nos perderemos “Rémora” en octubre y estaremos muy pendientes de las presentaciones de “3000” en septiembre. ¡Qué vivan los cineastas puertorriqueños!

Total
18
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Misión cumplida en su Terruño

El creador de la historia y canciones de ‘Calle de la Resistencia’, Milton Carrero y la productora y actriz Maritxell Carrero hablan tras el estreno en los cines del proyecto boricua.
Total
18
Share