Mayra Escribano al Festival Alumbranzas

La cantante y músico puertorriqueña del grupo Tepeu se presentará en el encuentro latinoamericano que se difundirá de manera virtual.
Mayra Celis Escribano, será parte del programa que se transmitirá del 5 al 16 de septiembre próximo, a través de las plataformas de internet. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Ante la necesidad de la falta de espacio para que las mujeres logren exposición y su sitial dentro del hábitat artístico-musical existe el Festival Alumbranzas. Una plataforma que presenta las músicas tradicionales y populares como lenguajes vivos y en constante transformación; contemplando todas las voces estableciendo diálogos a través de los territorios de América Latina y el mundo.

Como parte del debutante festival que se vio aplazado de su primer encuentro presencial por motivo de la pandemia, Puerto Rico dirá presente. La cantante y músico del grupo Tepeu, Mayra Celis Escribano, será parte del programa que se efectuará de manera virtual del 5 al 16 de septiembre próximo, a través de las plataformas de Instagram, Facebook y YouTube.

Escribano se integró al grupo de folklore latinoamericano Tepeu, en 1982 cantando y tocando el bombo y la percusión menor. (Foto suministrada)

“Recibí comunicación de parte de Daiana Lopera -músico colombiana radicada en Argentina- directora y productora creativa del evento. Ellas conocen de la existencia y aportación del grupo Tepeu y me tomaron en consideración, como única mujer dentro del grupo. Me siento súper honrada por la deferencia para formar parte del festival; y satisfecha que se reconozca la labor de las mujeres en la música, que no es nada fácil. Un homenaje a todas esas mujeres que han tenido una carrera. Una buena oportunidad de crear conciencia que la mujer tiene su espacio en la música”, señaló la intérprete.

Además de Escribano en representación de Puerto Rico estará la cantante, músico y actriz, Choco Orta y la cuatrista Fabiola Méndez. Alrededor de 63 mujeres están invitadas al festival de músicas populares y tradicionales Latinoamericanas en la voz de mujeres e identidades disidentes. Las artistas fueron seleccionadas a través de jurado.

El Festival Alumbranzas procura visibilizar las voces de mujeres e identidades disidentes que también han hecho parte de su construcción, generando una plataforma que proponga una integración, diálogo y encuentro de saberes desde la práctica, trascendiendo estereotipos y normatividades socio culturales que han marginalizado los relatos de las minorías.

“Llevan alrededor de seis años de investigación en Colombia para realizar este festival. Este es la primera edición, porque lo deseaban hacer presencial pero no se había podido dar por el covid. En mi caso, mi parte será una canción de Puerto Rico que haré acompañada por mi hijo, Enrique Bayoan Ríos en la guitarra. También, hizo el vídeo que proyecta vistas de la geografía de nuestro país, que era un requisito”, señaló con gran entusiasmo.

La cantante natural de Santurce y criada en Comerío -pueblo de su padre- se inició en la música desde muy joven, mostrando interés por instrumentos de cuerda.

La cantante Choco Orta y la cuatrista Fabiola Méndez también han sido invitadas a participar en el Festival Alumbranzas. (Foto suministrada)

“Comencé en la música a los 13 años, tocando mandolina. Mi primera experiencia musical fue en una rondalla en el Colegio Nuestra Señora de Providencia. Tomé clases con Gustavo Batista, profesor de mandolina y posteriormente con Hernie Miranda, cuatrista del grupo Taoné”, recordó Escribano.

Prosiguió estudios en música mientras realizaba su bachillerato; y formó parte del grupo de nueva trova Coabey. Además, perteneció al grupo de música puertorriqueña y declamación, Cimarrón.

“En 1979 conocí a Enrique Ríos Cortés -su esposo- integrante fundador del grupo de música y folklor latinoamericanos Tepeu y en 1981 me fui para México. Entonces, en 1982 comencé a ser parte de Tepeu, cantando y tocando el bombo y la percusión menor”.

Narró que toda la transición hacía la adaptación de hacer música con Tepeu resultó fácil, porque siempre le gustó los cantares latinoamericanos. Mantuvo una conexión muy especial con la música de Chile, encantada por los trabajos de Víctor Jara y Violeta Parra.

“Desde pequeña siempre mi papá me acostumbró a escuchar todo tipo de música. Siempre existió el vínculo con Latinoamérica y mi oído estaba acostumbrado a todo tipo de música”, destacó Escribano que lleva 40 años con el grupo que fue merecedor de una nominación al Grammy Latino en los Estados Unidos.

Tepeu es una agrupación nacida en México en 1974 que por 48 años se ha dedicado a difundir sin interrupción la música folklórica latinoamericana y nueva canción. Por nueve años el colectivo estuvo presentando “Noches de Peña” en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, donde crearon taller de exposición para cientos de exponentes del arte. La cantante expresó que la agrupación se sigue presentando en festivales culturales y aseguró que tienen suficiente material para la realización de tres producciones discográficas.

“La pandemia nos atrasó en todo. Pero ahí estamos, con grandes planes en ruta de los 50 años. Tenemos varias actividades en lo que resta del año, como el Festival Indígena de Jayuya, una actividad en el Museo de Ballajá, entre otras actividades que están en calendario antes que culmine el año”.

Total
1
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Ventana al son de jazz y bomba

El cuarteto de Mario Pereira y el trompetista, vocalista y percusionista Pete Rodríguez serán los protagonistas del próximo…
Leer más

‘Peñas’ de Tepeu en La Beckett

El grupo de folklore latinoamericano Tepeu presentará “Noches de Peña: Silvio Rodríguez y Pablo Milanés”, homenaje artístico a…
Total
1
Share