Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La celebración es doble para el saxofonista Miguel Zenón, concierto y presentación del nuevo disco en casa. Siempre es motivo de alegría y felicidad para el virtuoso músico boricua, tocar ante su gente y más, exponer su nueva producción discográfica ‘Música de las Américas. El proyecto se inspira en la historia del continente americano, enriquecidas con geniales melodías de su autoría. Las composiciones, arreglos e improvisaciones son un deleite a los sentidos.
La música del proyecto nació de su pasión por la historia del continente y resulta en un tributo a sus diversas culturas con el respaldo de su sólido y acostumbrado cuarteto integrado por Luis Perdomo (piano), Hans Glawischnig (bajo) y Henry Cole (batería). ‘Música de Las Américas’ representa una ampliación del aporte a que nos tiene acostumbrado en combinar el modernismo de vanguardia con los elementos folclóricos y tradicionales de Puerto Rico.

“Como en todos los proyectos la motivación fue un interés personal por aprender más sobre un tema en particular… Este es un tema que me interesa desde hace tiempo. No solo en términos de la historia, sino también, sobre la idea de lo que significa ‘americano’. Porque en muchas ocasiones, cuando se habla de americano, se piensa que es sobre Estados Unidos y no es así, porque América es todo el continente. Lo histórico se traduce de una idea a lo musical. Canciones que simbolizan o expresan algo en términos de sonido. Y otras, que suelen ser bien directas al trabajarlas con plena, bomba o con un ritmo definido”, señaló el arreglista y compositor boricua.
En la producción del CD, Zenón contó el grupo puertorriqueño Los Pleneros de la Cresta en el tema ‘Navegando’; además, la aportación de músicos de la talla de Paoli Mejías (percusión), Daniel Díaz (congas) y Víctor Emmanuelli (barril de bomba) en el corte ‘Bámbula’. A través de la producción discográfica, Zenón deleita con sus improvisaciones que van agarradas de la mano de temas que conectan de una forma mágica. Los exquisitos solos de piano por parte de Perdomo en ‘Taínos y caribes’ y ‘Opresión y revolución’ son un deleite de creatividad. El acompañamiento sólido de Glawishing y el compás rítmico e improvisación espectacular de Cole en ‘Antillano’ son evidencia de la conexión que existe en el cuarteto que cada día que pasa, se conoce más. Sin duda, la música los une en pensamiento y ejecución. Esta premisa obliga a la pregunta de ¿Cómo ha logrado mantener el cuarteto por tanto tiempo juntos?
“En parte ha sido mucha suerte… Mantener un grupo junto por tanto tiempo es ben difícil, en especial esta calidad de músicos excepcional. Henry se unió en 2005, y ya, venía de estar tocando con Hans y Luis desde el 1999. Tengo que decir que también, tenemos muchas cosas en común en términos musicales y de personalidad. Oímos la música de una manera bien similar y ellos entienden lo que estoy tratando de hacer y todo funciona de una manera orgánica”, explicó.
Concierto junto a Humberto Ramírez en Sala Sinfónica Pablo Casals –
Deseoso que llegue el día, Zenón dijo que se disfrutará la oportunidad de alternar y tocar junto al trompetista Humberto Ramírez, el próximo domingo 14 de agosto en la Sala Sinfónica Pablo Casals desde las 5:00 de la tarde.

“Humberto tocará primero y luego lo haremos nosotros. Esta es una idea que venimos planificando hace mucho tiempo. Habíamos contemplado diversas posibilidades. Él, realiza su festival en el Teatro Tapia y estábamos buscando oportunidades, pero es un periodo donde estoy en giras o con otros asuntos. El interés por hacer este concierto siguió en pie hasta que encontramos la posibilidad con este concierto.
Cuadró perfecto, porque puedo presentar mi disco nuevo. Cada vez que tengo la oportunidad de presentar uno de mis discos en Puerto Rico, siempre es un extra. Pudimos organizar todo en basa a eso, a la época en que iba a salir el disco. Lo presentaré en el concierto y vamos a tener una doble cartelera con el sexteto de Humberto y mi cuarteto. Entonces, entre medio del espectáculo vamos a tocar juntos”, señaló el saxofonista.
Reiteró la alegría de poder presentar el disco ante su público boricua, su familia y amigos. Un sentimiento muy especial que recorre por sus venas. Algo que intenta cada vez que lanza una nueva producción. En esta ocasión, se dio la oportunidad.
“Siempre tratamos de presentar nuestras grabaciones en casa. No siempre se da, pero tratamos. Además de lo sentimental por estar en casa, muchos de los proyectos están conectados de cierta manera con Puerto Rico. Porque salen de lo que es la cultura y ser puertorriqueño… Es un extra agradable, porque siento que la conexión con el público nacional es más profunda, porque se entienden y disfrutan el trabajo”.
Sobre compartir el concierto junto al maestro Humberto Ramírez, el músico puertorriqueño dijo que es más que un privilegio esta velada musical.
“Todos sabemos que Humberto Ramírez es uno de los músicos más respetados y de una extensa trayectoria en Puerto Rico. Cuando estudiaba en la Escuela Libre de Música y me empecé a interesar por el jazz a los 14 y 15 años, recuerdo que Humberto era de esos músicos que todos admirábamos porque tenía un grupo de jazz, grababa discos y hacía cosas que nos llamaban la atención. Nos aprendíamos los temas de sus discos y lo íbamos a ver tocar a diferentes lugares. Además de lo excelente que es como trompetista, arreglista, compositor, ha creado un tipo de estándar de lo que es ser un músico de excelencia en todas las facetas. Esto en términos de organización, negocio, de cómo se ha diversificado teniendo un programa de radio, producir conciertos, tener su big band y todo lo que hace”.