Danny y su remembranza de Alberto Cortez

El cantor boricua habla de su encuentro con las líricas extraordinarias del compositor y poeta; y las canciones que lo cautivaron.
Alberto Cortez, Ruth Fernández y Danny Rivera en una de las temporadas que el cantautor argentino presentó en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton en San Juan. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La retrospección lo invita a la reflexión. Un recuerdo que lo aviva y le despierta añoranzas y viejas remembranzas. Danny Rivera viaja en el tiempo y comparte animosamente su encuentro con las canciones de Alberto Cortez. El cantautor argentino que lo cautivó con sus líricas poéticas y versos sonoros conquistadores.

“Tengo el recuerdo que escuché la primera canción de Alberto Cortez en la voz de Carmita Jiménez… ‘En un rincón del alma’. Ese tema lo había escuchado anteriormente en la radio, porque estaba bien pegado por toda Latinoamérica (y en Puerto Rico lo había popularizado Mary Pacheco). Cuando Carmita la interpretó me llevó más allá, porque además de escucharla de una compatriota, la cantó maravillosamente bien”, expresó Danny Rivera, mientras realizó una pausa para mencionar otra composición de Cortez que surcaba las ondas radiales con mucha fuerza.

Danny Rivera y Chucho Avellanet estelerizan este domingo el concierto “Castillos en el aire”, dedicado a la memoria del cantautor Alberto Cortez. (Foto suministrada)

“Sonaba también, ‘Un cigarrillo, la lluvia y tú,’ que ya venía siendo también un éxito. Fue así como empecé a tener contacto con la música de Alberto. Luego, voy viajando y encontrando manera de cómo salir de Puerto Rico para trabajar profesionalmente; y con carácter de más seriedad, comencé a buscar más información sobre Alberto”, destacó el cantante.

Una vez, adentrado en la música de modo profesional indagó sobre qué caminos recorrería y empezó a conocer mejor la canción española que también en ese momento, arrasaba por toda Latinoamérica. Le llegó otro nombre a la memoria, el cantautor Joan Manuel Serrat que con ‘Mediterráneo’ copaba diversos rincones del mundo.

“Me di cuenta de que esa era el tipo de lírica que deseaba cantar. Canciones que eran poesías y contaban historias como las de Alberto. Poseía una poesía muy interesante, igual que Serrat y otros que me interesaban mucho. Me percaté que esas letras, me hubiera gustado cantarlas también. Canciones de esas envergaduras. Historias donde el ser humano y su vivencia personal y colectiva se hacen canción. Pero que también, se usa para denunciar la injusticia o sencillamente para exponer buena poesía”, detalló el intérprete de ‘Amar o morir’ y ‘Tu vives en mi pensamiento’.

“Comencé a verlo y considerarlo como uno de esos grandes poetas y cantautores que también eran cantores y buenos músicos -era pianista- y comienza una bella identificación en mí. Me despertó el interés por definirme mejor en lo que deseaba cantar. Tomarlo como un ejemplo. Una ruta de esas canciones. Aunque yo tenía la influencia caribeña que era muy romántica, una de despecho y ese tipo de cosa, pero siempre me interesó la poesía. De alguna manera, quería un poquito más de contenido lingüístico. Algo más amplio en lenguaje y cómo se cuentan las historias”, dijo Rivera que no dudó en grabar ‘En un rincón del alma’.

Recordó que los nuevos jóvenes exponentes de la canción de ese momento comenzaron a entonar las líricas del cantautor argentino que prontamente inició una relación directa con cada uno de los intérpretes. Y por fortuna, Danny fue uno de ellos.

“Cuando estuve en España lo busqué y me presenté… Salimos a compartir un buen vino y conversar. Así comenzó todo. Para ese tiempo, estaba viajando a España en búsqueda de mí mismo. Allí también fue cuando me encontré por primera vez con Facundo Cabral -cantautor, poeta y escritor argentino- y compartimos mucho en ese momento. Ya había sacado la famosa canción ‘No soy de aquí ni soy de allá’ y ambos, buscábamos una oportunidad en la misma disquera, RCA Víctor”.

Danny dijo que lo más interesante de las canciones de Alberto Cortez son sus historias verídicas. Vivencias, historias y cuentos de un ser humano, que entregó su vida para representar la música… Y así mismo, cantando sus vivencias. Dedicándole una canción a todo contacto y diversas circunstancias que tuvo en la vida.

“Si fue un perro con quien tuvo ese contacto, pues le cantó a un perro, como en la canción ‘Callejero’. Le gustaban los perros… Su esposa y a él, cuidaban perros. Por cierto, hice una versión de esa canción en tiempo de reggae. Cuando nos enteramos que estaba enfermo, Chucho -Avellanet- lo localizó, porque quería hacerle un homenaje en su programa de televisión. Me invitó para ser parte del programa. Lo hicimos, lo grabamos y se lo enviamos para que lo viera, porque estaba enfermito y no podía hacer el viaje. Logró ver la versión de ‘Callejero’ en reggae y le fascinó”, recordó Danny que se encontraba en México, cuando recibió la triste noticia del fallecimiento de Cortez.

Insistió que esas vivencias y experiencias de escribirle a la vida y a lo real, son distintivo del cantautor. Mencionó que una de sus canciones favoritas, es ‘El abuelo’.

“Escribió un tema a su abuelo, donde expone que el abuelo habla de cuando era niño y vivía en España. Su abuelo llegó a la Argentina de España… Es que cada canción que escribía produce una emoción en el que la escucha o de quien sabe apreciar la buena música y poesía. Es inevitable emocionarse por la descripción de su historia y personajes. Una virtud solo para personas. Nos toca a nosotros mantener ese legado. Seguir cantando con respeto y poniéndole el mismo amor y pasión que él les puso. Las canciones necesitan de nuevos intérpretes que pasen de generación en generación”.

Reiteró que la versatilidad de Cortez era tan prolífera que había líricas para todo tema; de índole social, canciones que denuncia o alerta; temas al amor, la amistad -porque poseía un alto concepto de lo que era la amistad- temas jocosos para decir las cosas duras, de un modo sínico o para no herir a nadie. Canciones como ‘Los ejecutivos’ o ‘Los americanos’.

“Alberto era un soñador, un idealista. Un excelente poeta… de los más grandes que hemos tenido en la poesía universal. Hombre polifacético con un sentido de ética muy pulcro. Soñaba con un mundo de paz, amor y cariño”.

Danny y Chucho, indiscutiblemente son de los cantores que más temas han grabado del cantautor. Un apego boricua de admiración y respeto que Cortez supo apreciar. Las voces privilegiadas de Danny y Chucho pregonan y perpetúan con dulce melodía e ingenio, los versos extraordinarios de una poesía hecha música. Voces con talento único llenos de historias y experiencias.

“Entre Chucho y yo, somos los más que hemos grabado las canciones de Alberto. Me atrevo a decir que, en América Latina, nadie ha grabado a Alberto más que nosotros. Lo hemos hecho por muchos años. Hemos intentado mantener ese legado. Por ejemplo, ‘Mi árbol y yo’ lo he convertido en un himno en República Dominicana… Nosotros en Puerto Rico le hemos brindado un cariño muy especial a su música”, concluyó diciendo sobre el creador de temas como ‘Distancias’, ‘Castillos en el aire’, ‘Cuando un amigo se va’, ‘Te llegará una rosa’ y ‘A partir de mañana’ entre otras.

Danny Rivera y Chucho Avellanet unirán voces en concierto recordando a Alberto Cortez a tres años de su partida. La cita será en la Sala de Festivales de Centro de Bellas Artes en Santurce, este domingo 14 de agosto en la Sala de Festivales Centro de Bellas Artes a las 5:00 de la tarde. Un concierto que cómo dijo Danny, esperan que fluya como si él, estuviera allí. Darle vida a una canción que no muere.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Carlos Omar frente a la desinformación

El meteorólogo de NotiCentro revela cómo los expertos deben afrontar los ‘pronósticos’ de aficionados en las redes sociales que no tienen conocimiento pleno del tema.
Total
0
Share