‘Bola de Nieve’: una experiencia grandiosa

Desde el primer momento, cuando el perseguidor hizo la luz, el legendario pianista cubano se apoderó del cuerpo y de la voz del actor Josean Ortiz.
El actor puertorriqueño Josean Ortiz presentó su uni[personal “Bola de Nieve” en la serie “A las puertas del Ocho Puertas” en el Viejo San Juan. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Ciltura Popular)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

No solo los seres humanos, los sitios también tienen sueños. Y tal como ocurre con las personas, y hemos comentado en ocasiones anteriores, cuando esos sueños son profundamente verdaderos, aunque el sitio desaparezca, se convierten en realidad. A continuación, la prueba de lo anterior.

Desde 1999, que lo hizo como espectáculo corto, el día de su cumpleaños, en un local donde trabajaba, lo escuchamos decir: ¡Josean Ortiz se transforma en Bola de Nieve! Aunque en aquel momento nos pareció algo joven para interpretar a un sesentón experimentado, no lo pusimos en duda. Desde una década, anterior a 1999, cuando lo aplaudimos de pie por su trabajo con el personaje del sirviente en “La jaula de las locas” de Jean Poiret (1989, Producciones Candilejas, protagonizada por José Luis Chavito Marrero y Jaime Bello) no teníamos duda de que Ortiz era dueño de un carisma privilegiado y un envidiable talento como actor. Sabíamos, también, que la preparación base de Josean es la música, una ventaja para cualquier actor. El escenario se trata de ritmo. Supimos que, porque la imitación que hizo del sensacional músico cubano, icono de toda una época, gustó tanto, se presentó, poco después del estreno, en lo que hoy es Punto Fijo, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. El trabajo, ampliado y pulido, tuvo una reposición en lo que fue el Teatro Corralón en Viejo San Juan, en 2013. Hubo consenso en los elogios para el trabajo de Josean Ortiz. A pesar de que se presentó fuera de Puerto Rico y ganó premios, nuestro primer encuentro con lo que se convirtió en una obra de teatro musical (que podría, también, catalogarse como un documental en vivo) fue el pasado 7 de agosto, como parte de la temporada “A las puertas del Ocho Puertas”, en la Fundación Nacional para la Cultura Popular. El actor tenía más madurez que cuando estrenó la pieza el último año del siglo pasado. Teníamos curiosidad, y la saciamos a cabalidad. Fue una experiencia grandiosa.

Bola de Nieve nunca  actuó en el Ocho Puertas, pero sí lo hicieron sus canciones en la presentación del sábado. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La obra, escrita, producida y dirigida por el mismo Josean Ortiz, entretiene muchísimo, a la vez que enseña una historia que, por muchas razones, urge conocer. Un negro nacido en una familia común de Guanabacoa, Cuba, llegó a ser famoso, adorado y elogiado por todos, sin excepción, en un momento donde el color de la piel era razón legal para el maltrato y el rechazo. Era, además, homosexual, cuando el asunto en Cuba se pagaba con cárcel. No obstante, fue considerado como embajador artístico de la Revolución Cubana. La responsabilidad del actor que interprete esta pieza es monumental.

Ignacio Jacinto Villa Fernández (1911-1971), conocido como Bola de Nieve, nació en Guanabacoa, Cuba, y murió en Ciudad de México. Su música reunía la tradición afrocubana, el bolero, el jazz y el mambo. Era aclamado por multitudes y por destacadas personalidades como Andrés Segovia, Pablo Neruda, Paul Robeson, Josephine Baker, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, entre otros.

Edith Piaf afirmaba que nadie cantaba “La vie en rose” como el Bola. Rafael Alberti decía que era el García Lorca negro. El New York Times lo comparó con Maurice Chevalier y Nat King Cole. Antonio Barbiere, consideraba que era difícil hallar un mejor intérprete para “Monasterio Santa Chiara”. Hizo creaciones de canciones como “La flor de la canela”, de Chabuca Granda; “Es tan difícil” y “Déjame recordar”, ambas de José Sabre Marroquín; “Devuélveme mis besos” y “¿Qué sabes tú?”, de María Greever; “Se equivocó la paloma”, de Carlos Guastavino y Rafael Alberti; “Saudade”, de Hekel Tabare; “Caballero de Olmedo”, canción sobre texto de Lope de Vega; “Arrivederci Roma”, de Renato Rachel; “Obsesión”, de Agustín Lara, “Nunca”, de Guty Cárdenas, y muchas más.

Cuando llegamos a la FNCP, el maestro Manolo Mongil nos recibió con exquisitas selecciones al piano. La antesala fue encantadora. Saludamos amigos que no veíamos desde antes de la pandemia, tomamos un vinito y saboreamos deliciosos entremeses. De repente, interrumpió el actor Iván Olmo para darnos la bienvenida a nombre de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, y hacer unos anuncios sobre la temporada 2022 de “A las puertas del Ocho Puertas”. “Bola de Nieve nunca se presentó en el Ocho Puertas, pero sí lo hicieron sus canciones”, informó. Nos pareció que el antiguo, y muy especial, club nocturno, nos hacía llegar un deseo a través de aquella voz, años después de su desaparición.

La obra inspirada en el icónico artista cubano fue escrita, producida y dirigida por el propio Josean Ortiz. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Un apagón indicó que comenzaba la función, y nos olvidamos de todo lo que pasaba en el mundo. El concepto del montaje se reveló como uniforme: Bola de Nieve cantaba un número mientras tocaba al piano, seguido de un vídeo que ilustraba lo que fue su vida, en la voz de personas que lo conocieron.

Las anécdotas relatadas por los entrevistados en el vídeo oscilaron entre lo simpático y lo revelador. Entre tantos cuentos, sobre salieron el de los orígenes de su apodo. Fue Rita Montaner quien hizo popular el apodo, que se vio por primera en vez en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación: “Rita Montaner y Bola de Nieve”. Una noche en México, el Bola tuvo que sustituir a Rita, y el éxito fue tan grande, que comenzó su carrera como solista. Después, tocó con Ernesto Lecuona, en La Habana, y se presentó por toda América Latina, Estados Unidos, Europa, Rusia, China y Corea.

Bola de Nieve se presentó como Snow Ball en el Carnegie Hall de Nueva York, y tuvo que salir a escena en incontables ocasiones a recibir ovaciones. Cantaba en español, inglés, francés, italiano, catalán y portugués.
Se destacaron en los vídeos las fotos que se tomó con Fidel Castro y con Mao Tse-Tung.

Las canciones seleccionadas eran un banquete: “Mesié Julián” de Armando Oréfiche, “Mamá Perfecta” de Bola de Nieve, “Ay Mamá Inés” de Eliseo Grenet (hermano de Ernesto y Emilio), “Lacho” de Facundo Rivero, “Víctor Manuel tú no sabe inglé” de Nicolás Guillén y Eliseo Grenet, “Chivo que rompe tambó” de Moisés Simons, “Drume negrita” de Ernesto Grenet (hermano Eliseo y Emilio), Tatá Cuñegue de Eliseo Grenet, “Arroyito de mi casa” de Bola de Nieve (primera composición), “Si me pudieras querer” de Bola de Nieve, “Ay, amor” de Bola de Nieve, “Be careful, is my heart” de Irwing Berlin (Musical, Holly Day Inn), “Pero tú nunca comprenderás” de Bola de Nieve, “Vete de mí” de Homero y Virgilio Espósito, “Vamos José” de Bola de Nieve.

La efectiva rutina, muy bien planificada, tuvo los complicados retos que tienen las cosas sencillas. La interpretación de Josean Ortiz los superó.

En este viaje a la nostalgia el actor nos recordó parte del repertorio popularizado por Ignacio Villa Fernández. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Desde el primer momento, cuando el perseguidor hizo la luz, el Bola se apoderó del cuerpo y de la voz de Ortiz. No afirmamos lo anterior por el sorprendente parecido físico que tiene el actor con el personaje. Cada ademán, cada gesto, la forma de tocar el piano y de interpretar cada canción, funcionaron en coordinación perfecta con el vídeo y la grabación de las canciones. Ortiz cantó encima de la voz del Bola, y eran una sola voz. Ortiz simuló una ejecución sobresaliente del piano del Bola, y era una sola ejecución. El Bola doblegó a Ortiz con su manera de interpretar y hacer suya cualquier canción desde lo más profundo de su esencia, con la verdad de su corazón. El Bola estaba allí. Estuvimos a punto de preguntarle en cuál bolsillo de su etiqueta tenía guardado al actor. ¡Laureles de oro para ese actor!

Un solo señalamiento haremos a la producción: el programa de mano no puede faltar. Una puesta en escena como esta merece esa posteridad, sobre todo si representa a Puerto Rico en otros países, algo que, de hecho, hará.

El primer fin de semana de septiembre, “Bola de Nieve” estará en la cartelera del Teatro SEA en Nueva York. Y en noviembre, cuando Ortiz se presentará en Argentina con “Las réplicas”, se presentará también con “Bola de Nieve” en el mismo país.

La noche del sábado 6 de agosto es prueba real de que no solo los seres humanos, los sitios también tienen sueños. Y tal como ocurre con las personas, y hemos comentado en ocasiones anteriores, cuando esos sueños son profundamente verdaderos, aunque el sitio desaparezca, se convierten en realidad. Felicitamos a la Fundación Nacional para la Cultura Popular por haber llevado a Bola de Nieve, “A las puertas del Ocho Puertas”, y con el poder de la eternidad de su ser, al Ocho Puertas por primera vez.

El histrión presentará la producción en el Teatro SEA de Nueva York en septiembre y posteriormente en Argentina. (Foto Wilma Colón para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La serie “A las puertas del Ocho Puertas”, respaldada por la National Endowment for the Arts y el Fondo Flamboyán para las Artes, continúa con la siguiente cartelera:

Débora Brum en “Antesala A Minha Historia”; viernes, 12 de agosto 8 p.m.
Ana del Rocío: Manzanero en flamenco – sábado, 10 septiembre 8 p.m.
Anexo 3 como en Ocho Puertas – viernes 16 y sábado 17 septiembre 8 p.m., domingo 18 a las 3 p.m.
Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz – domingo, 9 octubre 8 p.m.
Karla Marie: Siempre contigo Myrta Silva – sábado, 12 noviembre, 8 p.m.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Cantautora sin límites

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Oscuridad. Un solar baldío; algunos arbustos al…
Leer más

De excelencia Chembo Corniel

Por Rafael Vega Curry Fundación Nacional para la Cultura Popular En las breves notas explicativas que se incluyen…
Total
0
Share