Se asoma otra joya de Miguel Zenón

La nueva producción discográfica “Música de Las Américas” saldrá a la luz el próximo 26 de agosto.
El galardonado saxofonista Miguel Zenón estrenará parte del repertorio de su nueva producción en el concierto “El Sonido del Jazz Puertorriqueño”, el 14 de agosto en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes en Santurce. (Foto Adrien Tillmann)

Por Wilbert Sostre Maldonado
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El saxofonista Miguel Zenón, quien en la pasada década se ha destacado como uno de los músicos boricuas más importante en el ámbito internacional, nos regalará una nueva joya musical con su nueva grabación ‘Música de Las Américas’ que saldrá a la venta el 26 de agosto bajo su sello discográfico Miel Music.

El repertorio de esta esperada obra musical será adelantado al público en el concierto “El Sonido del Jazz Puertorriqueño”, encuentro escénico estelarizado por Humberto Ramírez y Miguel Zenón, el domingo 14 de agosto a las 5 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Carátula de la nueva producción discográfica del maestro Miguel Zenón. (Foto suministrada)

La producción musical de este nuevo álbum surge de la pasión de Miguel Zenón por la historia del continente americano y a la vez es un tributo a sus diferentes culturas. Zenón continúa impresionándonos con la fluidez y energía de sus improvisaciones a través de todo el álbum, acompañado por el lirismo en el piano del venezolano Luis Perdomo, la maestría rítmica de Hans Glawishnig en el bajo y la precisión del boricua Henry Cole en la batería.

De acuerdo con la descripción del propio Zenón, la música de esta producción “está inspirada por la historia del continente americano, no sólo antes de la colonización, pero lo que ha ocurrido desde entonces”.

En ‘Música de Las Américas’, Miguel Zenón le da continuidad a la magistral fusión del jazz con elementos folclóricos que lo ha caracterizado en pasadas grabaciones. En esta ocasión a la agrupación de Zenón se le unen como invitados especiales, Los Pleneros de la Cresta, los percusionistas Daniel y Paoli Mejías y Víctor Emmanuelli en el barril de bomba.

Durante la pandemia Zenón revistió la historia del continente americano leyendo clásicos como ‘Las venas abiertas de América Latina’, cláisco literario de Eduardo Galeano, el cual lo inspiró a componer el tema ‘Venas abiertas’.

Al igual que este, todas las composiciones en ‘Música de Las Américas’ reflejan el dinamismo y la complejidad de las culturas indígenas del continente, su encuentro con los colonizadores europeos y las resultantes implicaciones históricas.

Otra fuente de inspiración fue el libro ‘Taínos y Caribes’ dé Sebastián Robiou Lamarche. Los taínos y caribes fueron las dos poblaciones indígenas que habitaban en el Caribe al momento de la llegada de los colonizadores europeos. Es precisamente con ese tema – ‘Taínos y Caribes’ – que comienza el viaje musical de Zenón por las Américas. En la vitalidad y diversidad rítmica de la pieza musical, Zenón expresa el choque entre estas sociedades.

Zenón (segundo de izquierda a derecha) con los músicos que le acompañan en esta jornada musical: Henry Cole, Hans Glawishnig y Luis Perdomo. (Foto Adrien Tillmann)

Por otro lado, ‘Navegando (Las estrellas nos guían)’ es un homenaje a los nativos de esa época y su capacidad para navegar por el Caribe solo guiados por los astros celetes. Aquí se unen las voces y percusión de Los Pleneros de la Cresta.

La disonancia y complejidad armónica en ‘Opresión y revolución’ evoca los procesos revolucionarios y de liberación en América, en especial la revolución de Haití, primer territorio libre del Nuevo Mundo. Zenón, quien recientemente estuvo expuesto a la influencia de la música haitiana en su colaboración con el baterista Ches Smith, cuenta aquí con la participación especial de Paoli Mejías en la percusión.

Las civilizaciones incas, mayas y aztecas fueron la inspiración para la composición ‘Imperios’. La melodía se deriva de una transcripción musical hecha por saxofonista puertorriqueño de una ceremonia por descendientes aztecas.

‘Bámbula’, por su parte, tiene la participación especial de Víctor Emmanuelli con el barril de bomba. La pieza hace referencia a un baile traído a las Américas por los africanos esclavizados y que fue de gran influencia en varios estilos musicales, incluido el jazz.

El concepto de una América como un todo – sin énfasis en ningún límite territorial marcado por fronteras – es recalcado por el maestro Zenón en la obra bajo el título ‘América, el continente’. Esta se complementa en la producción con la composición ‘Antillano’ la cual con el invitado especial Daniel Díaz en las congas finalizando el álbum en una nota alegre y festiva.

Con ‘Música de las Américas’ Miguel Zenón se consolida como uno de los mejores saxofonistas en la historia del jazz y uno de los representantes más importantes de la música latinoamericana en la actualidad. Nominado a múltiples premios Grammy®, así como receptor de las prestigiosas becas Guggenheim y MacArthur, el talentoso artista boricua forma parte de un selecto grupo de músicos que han equilibrado y combinado magistralmente la innovación y tradición.

Zenón está considerado como uno de los saxofonistas más innovadores e influyentes de su generación, distinción que se confirma con su desarrollo como compositor y conceptualista, concentrando sus esfuerzos en perfeccionar una fina mezcla entre el jazz y sus muchas influencias.

Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico, el saxofonista ha grabado y realizado giras con una amplia variedad de músicos, incluidos Charlie Haden, Fred Hersch, David Sánchez, Danilo Pérez, Kenny Werner, Bobby Hutcherson y The SFJAZZ Collective.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Elvis Crespo y los 25 de su éxito global

Al compás de ‘Suavemente’, Joseph Fonseca, Melina León, Norberto Vélez, LimiT 21, Manny Cruz y Tony Toyan se unieron al cantante en una celebración sumamente tropical.
Total
0
Share