Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Fidel Guerrero, director del International Isabela Tango Fest, entiende que la mayoría del pueblo puertorriqueño tiene su historia con ese estilo de música y baile. Fue más allá al decir que seis o siete boricuas de cada 10 lo acogen. Así lo ha confirmado desde que se estableció en Puerto Rico en el año 2000.
“Su abuelo lo cantaba, su abuela lo escuchaba o a sus papás le gusta… Me llamó mucho la atención el porcentaje. No solo les gusta mucho el género del tango y tienen una conexión muy especial con el Río de la Plata, en principio con Argentina y seguidos por Uruguay. Eso me pone muy feliz y me enorgullece. Al estar a 10 mil millas de distancia del Río de la Plata de donde es oriundo el género… Que en décadas pasadas el puertorriqueño ame y le guste tanto, a uno como rioplatense, como argentino y uruguayo lo llena de orgullo”, comenzó diciendo Guerrero, quien nació en Argentina, pero su padre y su familia por parte de éste son de Uruguay.
Resaltó que el tango ha trascendido tanto a nivel mundial porque “el latinoamericano tiene una riqueza cultural muy amplia, muy grande, eso permite no enfrascarse en un solo género. Desde chiquito nos enseñan culturalmente a aceptar y conocer géneros de otros países”.

Guerrero recalcó que “el latino siempre tiene una buena predisposición, siempre abierto a lo desconocido para conocer y educarse culturalmente. Eso permite que nosotros podamos aceptar muchos géneros, a diferencia de Europa, Asia, que son muy contundentes con sus raíces y su género. También, tiene que ver con que el género del tango es muy sentimental, pasional, muy fuerte, haces una transición del amor al odio en un segundo. Tiene mucho que ver con las historias que tenemos en Latinoamérica de nuestra cultura. Con todas las letras del tango cualquier persona se puede identificar, porque en todos los países hay un arrabal, en todos los países la cultura siempre fue bien agredida por las administraciones de gobierno. Creo que hay una conexión muy fuerte en la idiosincrasia. Culturalmente hablando, todos nos sentimos identificados en cada composición. Tenemos tangos alegres, tangos tristes, pero tiene que ver con la identidad, con el ADN de nuestra cultura, de nuestra persona”, explicó.
-¿Considera que el impacto del tango era mayor antes y por eso hoy se deben hacer ajustes para enamorar a nuevas generaciones , o sigue siendo igual de fuerte?, cuestionamos.
-“En las generaciones pasadas, en las décadas del ’20 hasta el ’70 el tango había tenido mucha influencia en Buenos Aires (Argentina) y Uruguay, porque las orquestas estaban a flor de piel y era muy rica esa música. Había un patrocinio muy grande, una exposición inmensa. Esas orquestas se ocupaban de estar tocando en diferentes lugares, no solo en Argentina, sino también en el exterior. Eso hacía que el tango trascendiera o se conozca más…. El impacto del género es tan fuerte que te motiva. Es una música que tiene mucha melancolía. Dentro de una composición hay melancolía, tristeza, alegría, frustración, dolor, amor, desamor. Cada interpretación tiene muchos condimentos juntos…. He notado que hasta hace tres años sí llamaba más la atención en el exterior que en la propia Argentina o Uruguay. La gente le da más valor al tango en el exterior. Pero, a raíz de esta pandemia que hemos tenido y esta limitación para el contacto, el rioplatense – tanto el argentino como el uruguayo – es una cultura muy de tener el sentido del tacto, del abrazo, de juntarse, de las reuniones. Somos muy devotos a compartir de forma presencial con nuestros seres queridos, amigos o en reuniones de personas de trabajo. La pandemia nos ha limitado. Los últimos dos años, la gente en Argentina y Uruguay ha tomado un poquito más de conciencia y está creciendo a pasos agigantados el tango. Tiene que ver con que la gente entendió que es nuestra identidad, que es parte de nuestro ADN. No debería ser posible que en otros países se valore, respete y trascienda más que en Argentina y Uruguay. ¡La gente está tomando mucha conciencia sobre eso! En el exterior, la gente ama el tango, desde un joven hasta una persona mayor. Es un género que atrapa, que motiva. Hoy todo el mundo quiere aprender a bailar tango”, argumentó.
\

-¿Cuál es la importancia de La Peña del Tango en Isabela?, indagamos.
-“Es una fundación sin fines de lucro que funciona hace 50 años, que celebramos hoy. La Peña del Tango dio a luz un hijo, el International Isabela Tango Fest, que su primer festival fue en 1976, hace 46 años en Isabela… Este año celebramos 25 ediciones del International Isabela Tango Fest. ¡La evolución ha sido gigantesca! Es el único festival de tango en el Caribe; es uno de los 10 festivales más antiguos a nivel mundial y está catalogado como uno de los más exponenciales porque nosotros destacamos no solo el canto y la danza, sino que tiene que ver con la música, el canto, la danza, la poesía, las conferencias, las películas, desarrollamos lo que es el artesano y el artista plástico con el tema del tango. ¡Es un festival muy reconocido y respetado a nivel internacional! Tenemos el aval de las instituciones más importantes a nivel mundial, por ejemplo, la Academia Nacional del Tango de la República Argentina. Ellos reconocen nuestra aportación y a nuestro festival como un baluarte en el tango. También, nuestro festival es parte de la Ruta Internacional del Tango, que tiene a 12 países y más de 25 festivales a nivel internacional”, expuso.
-¿Por qué Isabela está prendada del tango?, insistimos.
-“Hay varias historias. La principal es que (Carlos) Gardel cuando vino antes de su fatídica gira para el cielo en 1935 llegó a Puerto Rico por una semana. Le gustó tanto la recepción del público que se quedó tres semanas a trabajar, donde tuvo participación en diferentes teatros. Casualmente por Isabela pasó perdido – iba rumbo a Mayagüez- y un plomero y artista isabelino, don Franco, se topó con él en medio de la calle. Él lo reconoció y le contó que cada vez que pasaban sus películas los cines se abarrotaban. Ese diálogo impactó mucho a Gardel, porque no podía creer cómo lo había recibido la gente en Puerto Rico… El socio fundador de La Peña del Tango, José (Pin) Grafals González, por su amor al tango, a la música, y al viajar mucho a Argentina, la creó. ¡Es en honor a todo el paso que tuvo Gardel! Logró poner un busto de Carlos Gardel en Isabela desde 1985. Eso fue el punto principal para que Isabela se convierta en una ciudad del tango en el turismo. Mucha gente llega a retratarse con esa figura de Carlos Gardel. Gracias a Grafals González seguimos llevando ese legado. Hoy ‘La Peña’ tiene la presidencia de Carmen J. Ruiz Grafals de Rodríguez y junto a un comité organizador realizamos este festival que yo dirijo toda la parte estructural a nivel nacional e internacional. ¡Seguimos trabajando!”, abundó.
-¿Ha tomado la temperatura a otros municipios en Puerto Rico para ver si puede expandir el festival ?
-“Sí. Tenemos conversaciones con diferentes municipios para poder expandir. Que, por lo menos, las ciudades más importantes o de más afluencia en público podamos tener una sub-sede, como San Juan, Ponce, Guayanilla, Yauco, Mayagüez, para en cada estación del año tener un festival para más exposición. Queremos que los artistas puertorriqueños tengan exposición a nivel internacional”, comentó.
El International Isabela Tango Fest celebrará una edición presencial este sábado 9 de julio en la Plaza Pública Manuel Corchado y Juarbe y otra virtual el domingo 10 de julio, a partir de las 4:00 de la tarde, ambas libres de costo.
“Más de 83 artistas de 10 diferentes países estarán en escena en un evento que por 25 años ha impactado a sus asistentes, y este año tenemos doble celebración porque es la celebración de los 50 años de fundación de La Peña del Tango José (Pin) Grafals de Isabela”, indicó Fidel Guerrero, Hijo Adoptivo de Isabela desde 2010.
El Festival para poder disfrutarse de manera virtual -para los que no puedan asistir al Anfiteatro Justo Méndez Cabrera- tendrá un cierre a todo tango con Norma Ferrer (San Luis, Argentina) y Gloria Acevedo Toro “La Gardelita” (Medellín, Colombia). Van a intervenir los artistas que no podrán llegar a Puerto Rico por alguna situación. “El Festival virtual llegó para quedarse. Vamos a seguir con el festival presencial, pero sí habrá uno virtual para exponer a los artistas locales y los de nivel internacional”, precisó.
Aquellos interesados podrán conectarse a través del canal de YouTube, @isabelatangofest.
Programa presencial del Festival-
10 am – Apertura del Festival en el monumento “El Gardel de Isabela”
1 pm – Conferencias de Arturo Yépez Pottier y Kiko Fernández
2:45 pm hasta las 4:15 – Clases de Tango (gratuitas para todos los niveles) a cargo del coreógrafo, maestro y bailarín argentino Fidel Guerrero.
8:00 pm – Gala de Tango en la plaza pública de Isabela “Manuel Corchado y Juarbe”. Allí el público podrá disfrutar de artistas nacionales e internacionales de Argentina (Norma Ferrer y Fidel Guerrero), Colombia (Gloria Acevedo Toro “La Gardelita”) y Puerto Rico.
11:00 pm a 2:00 am – Milonga del Festival: Baile social para los amantes del tango, después del espectáculo en la Plaza Pública de Isabela.