Yusa… ¡qué banquete, señores!

En su debut en el escenario boricua la multinstrumentista cubana cautivó a todos con su arte e innegable talento musical.
Yusa finalmente debutó en Puerto Rico demostrando su maestria musical en la Sala Sinfónica del Cntro de Bellas Artes de Santurce. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El pasado domingo 5 de junio, a las seis de la tarde, se formó el rumbón, en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce, con la penúltima propuesta de la temporada 2021-2022 de Pro Arte Lírico en la celebración de sus 90 años. ¡Y qué banquete, señores! Yusa, la cantautora y multinstrumentista cubana (en realidad sus talentos van más allá de lo que se pueda intentar explicar) se presentó por primera vez en Puerto Rico, y dejó a un público eufórico y vibrante que, al sol de hoy, comparte sus canciones y las fotos que se tomaron con ella en la actividad. Confesamos que hemos difundido en las redes sociales tres de las canciones que escuchamos en vivo el domingo y ahora mismo, mientras escribimos estas oraciones, nuestro cerebro solo asimila fusión de jazz con la rumba, el funk, el son, el rock, el bossa nova, la nueva trova, el cha cha cha, el filin, el rap y el soul, a son de contrabajo, percusión, bajo acústico, bajo, tres, piano (virtuosismo sofisticado con clave cubana) y no incluimos el cajón flamenco, porque lo dejó en su casa. ¡Qué bien la estamos pasamos en el recuerdo! Tuvimos presente a nuestra maestra, la dramaturga nacional, Myrna Casas, invitada especial de Pro Arte Musical en esta temporada, quien, por razones ajenas a su voluntad, no pudo estar allí. ¡Cuánto lo hubiera disfrutado!

La talentosa artista cubana se presentó en San Juan con los excelentes músicos Darianna Videaux Capitel y Fernando Lima.  (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Ya estábamos emocionados cuando entramos al vestíbulo de la Sala Sinfónica. De inmediato, nos dimos cuenta que el vestíbulo estaba lleno de personas eufóricas, lo cual sugería que compartíamos la emoción. Entramos en la sala (adoramos la Sinfónica), y el escenario tenía un “pre set” de luces muy vivo, entre el rojo y el azul. No habíamos comentado cuánto aplaudimos ver instrumentos de luces encendidos en esa sala desde que las vimos por primera vez. ¡Muy bien! No pasó mucho tiempo cuando la vista hizo su transición a la luz general para iluminar sin errores a José Camuy (presidente ejecutivo Pro Arte Musical) y a Myrna Rivera (presidenta Pro Arte musical).

Camuy, al igual que todos los allí presentes, no hizo el esfuerzo del pensamiento del mínimo intento por esconder su emoción. “Hoy se hace realidad el sueño que tuve cuando trabajé en teatro con Yusa en Miami, años atrás. Fue amor a primera vista. Algo que le agradezco al director Edgar García”, manifestó. Aunque no lo dijo, sabíamos que hablaba del musical de Pablo Cabrera, “La verdadera historia de Pedro Navaja”, en 2018.

“Se me hace sorprendente que, en un momento de pandemia, la temporada que comenzó en octubre haya llegado exitosa hasta el día de hoy”, dijo José Camuy para destacar que tenía otro motivo para celebrar, y, como hace siempre, procedió a mencionar a los amigos de Pro Arte Musical que estaban en la sala: Brenda Hopkins, Alberto Rodríguez, William Ortiz Alvarado, Elisa Torres, Fofé Abreu, Henry Colé, José Félix Gómez, Julio Enrique Court Mora, Ramón Vázquez Martirena, Nelly Jo Carmona, Judith Felicié, entre otros artistas y personalidades. La sala estaba llena. José destacó aparte el gesto del músico puertorriqueño Sammy Vélez, quien no estaba presente por motivo de enfermedad, pero su bajo estaba en el escenario: “Es como si estuviera”.

Tras la cancelación de su concierto en febrero por el repunte del covid, la artista finalmente selló el pasado domingo la temporada de exelencia de Pro Arte Musical. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por su parte, Myrna Rivera, también emocionada, en buen español y mejor inglés, agradeció a los patrocinadores y miembros de Pro Arte Lírico y se expresó sobre los artistas que iban a representar. “Es extraordinario escuchar a un grupo de músicos latinoamericanos talentosos que se parecen tanto a nosotros”, recalcó.

José Camuy y Myrna Rivera dieron paso a la entrada de la contrabajista cubana Darianna Videaux Capitel y el percusionista brasileiro Fernando Lima. Lucían casuales, simpáticos. El público les dio la bienvenida con un caluroso aplauso.

El concierto de Yusa estaba pautado para el domingo, 6 de febrero de 2022, en el Teatro Alejandro Tapia y Rivera en Viejo San Juan. Tuvo que cambiar de fecha por el alza en los contagios de Covid, y el solo hecho de que se estuviera dando, coronaba la celebración. Esto fue algo que señaló la artista tan pronto tomó el micrófono después de su entrada. “Estoy feliz, me siento afortunada de compartir nuevamente el calor del público, muy feliz de estar, por fin, en Puerto Rico. Es nuestra primera vez aquí para nosotros tres. Hemos tenido días de conciertos intensos, en esta ocasión son seremos, pero espero regresar con la orquesta completa en un futuro cercano”.

Después de las palabras de introducción, Yusa contó cómo ella, y los compañeros músicos que habían llegado la noche anterior, se dieron a la tarea de buscar un restaurante en un horario en el cual todo estaba cerrado. Encontraron una pizzería que iba a cerrar sus puertas, pero las dejaron abiertas para que ellos pudieran cenar, y confeccionaron la pizza que ellos eligieron. “Eso es Puerto Rico”, declaró Yusa refiriéndose a la hospitalidad que recibió, y la Sala Sinfónica se cayó en aplausos.

Yusimil López Bridón, así se llama nuestra estrella, nació en La Habana, Cuba, el 24 de septiembre de 1973. Empezó a estudiar guitarra a los seis años de edad y, luego, asistió al instituto Amadeo Roldán, en donde se certificó en guitarra clásica, tres cubano y pedagogía. En 1993, se convirtió en el primer ser humano que se graduó de la prestigiosa escuela cubana especializada en Tres y en Laúd. Esta academia logró llevar esos instrumentos populares al ámbito sinfónico. Yusa, quien en estos momentos reside en Nueva Orleans, ha sido muy galardonada y es aclamada por el público global. Con su música, se ha presentado en numerosos festivales y escenarios de los cinco continentes. Sus trabajos discográficos han tenido la colaboración de artistas Pavel Urquiza, Omara Portuondo, Liliana Vitale y Deacon John, entre otros.

La versatilidad interpretativa reinó en esta presentación en la que Yusa ejecutó varios instrumentos musicales. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La artista deslumbra, eso lo pudimos constatar, no solo por sus novedosas ideas musicales, sus interpretaciones en la guitarra, el teclado, el bajo o la percusión, también por la chispa inteligente que sabe manejar a su favor, como la mejor de todas las actrices y lo hace lejos de la arrogancia. Esa cautivadora fusión de géneros musicales que embruja, también la logra con su interacción con el público. Ese es un talento muy raro, y muy especial, que no todos los buenos artistas tienen.

Entre el despliegue de excelentes selecciones musicales del concierto, propina incluida, sobresalieron temas de su inspiración como “La fábula”, “Para cuando sople el viento”, “Flash”, “La partida”, “Conga pasajera”, “Tomando el centro”, “Candao cerrao” y “Amor de millones”, junto a interesantísimas versiones de composiciones como “Añorado encuentro” (Giraldo Piloto y Alberto Vera), “Todo mi corazón es para ti” (Ilan Chester) y “Te perdono” de Noel Nicola.

Yusa hizo magia con su ejecución del tres, el bajo acústico, el piano; cantó con una poderosa voz educada, e intencionada, que puso, haló y tiró por donde le dio la gana, imitó una trompeta con sordina, reveló secretos familiares, habló en portugués, acotó sobre el machismo “cultural” de su padre marino mercante, afirmó su amor por el teatro, reconoció que le gusta Federico García Lorca, hizo comentarios sobre su madre economista, reveló las maldades que le hacían a su maestra de piano rusa, hizo que, en dos segundos, aprendiéramos de memoria coros de canciones, logró que el público bailara en estilo libre “como les de la gana, el asunto es ser feliz”, y destacó el trabajo extraordinario de Darianna Videaux Capitel y Fernando Lima, con quienes no dejó de estar compenetrada ni por equivocación. El espectacular trío que formó el rumbón, superó cualquier expectativa, las cuales ya eran buenas desde antes de comenzar el espectáculo. Todo cuanto hicieron los tres, lo disfrutaron a plenitud y a nosotros no nos quedó otra que no fuera contagiarnos.

Nuestra salida de la Sala Sinfónica Pablo Casals, el domingo, fue coreográfica. En nuestro caso, cantamos y bailamos “Amor a millones” de camino al estacionamiento, moviéndonos de un género a otro, mezclando armónicamente los ritmos, tratando de imitar a Yusa, hasta en lo de la trompeta con sordina, y no sabemos, ni nos importa, cómo nos quedó.

Felicitamos a Pro Arte Musical, por este concierto y por toda la temporada 2021-2022, que cerrará el 18 de junio con la presentación del tenor puertorriqueño Ángel Vargas, en la Sala Sinfónica Pablo Casals, del Centro de Bellas Artes de Santurce.

 

El público premió con sonoros aplausos la actuación de Yusa en la Sala Sinfónica. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Se engrandece Danny

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Hay cantantes que literalmente respiran música. Artistas…
Leer más

Aplausos para Alfonsina

‘Yo amo a Shirley Valentín’, presentada por Producciones Girasol, fue una excelente selección para un festival de teatro de la mujer, sobre todo, para su cierre.
Total
0
Share