Tras los pasos del ‘Andino Mayor’

Su hijo Ramón “Machi” Rodríguez, director y primera guitarra, y su nieto Ramoncito Jr, nueva primera voz, resaltan el legado del fundador del Trío Los Andinos.
Julio Méndez, Ramoncito y Machi Rodríguez celebran este domingo, a las 3:00 p.m. en la Sala Sinfónica de Bellas Artes, los 60 años del trío Los Andinos. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Previo al significativo concierto “Los Andinos 60”, en tributo al fundador del trío, Ramoncito Rodríguez, a realizarse este domingo, a las 3:00 de la tarde en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce, pudimos hablar con dos herederos de su riqueza musical.

Ramón “Machi” Rodríguez. actual director y primera guitarra, comenzó en el trío de su fenecido padre en 1976. “En ese entonces entró también Shela De Jesús (mamá de la cantautora Kany García) al trío como primera voz. Mi papá siempre fue la segunda voz y segunda guitarra”, manifestó. (Ramoncito falleció de un infarto el 15 de octubre de 2021).

Machi narró lleno de emoción que “apenas tenía 15 años cuando comencé en el trío. Obviamente, bien inocente, ajeno a todo lo que sucedía y aprendiendo en el camino con papi, que fue mi maestro en muchos aspectos. Me enseñó los primeros pasos en la guitarra. ¡Mi maestro en todo el sentido de la palabra! Tuve formación académica en la Escuela Libre de Música y luego fuera de Puerto Rico (incluyendo en Berklee en Boston). Cuando regresé en 1985 me integré al trío nuevamente. En esa ocasión, mi hermano Juan Carlos era la primera voz. Él ha sido el que más años ha estado en el trío, desde 1985 hasta 2009 o 2010”.

Ramoncito Rodríguez Jr. aseguró que su abuelo fue preparándolo para recibir el batón, del popular trío de voces y guitarras. (Foto suministrada)

Machi rememoró varios integrantes que ha tenido el Trío Los Andinos, como preludio a revelar que el papá de la casa era tan flexible como el jefe en el escenario. “Él nunca me obligó a estudiar música ni a que fuese músico de trío. ¡Eso sucedió en el camino! Él empezó a darle clases a los vecinos y ahí yo me entusiasmé para tomarlas… Mi primera ocasión en el trío fue por accidente, porque no llegó al estudio la persona que iba a tocar la primera guitarra en la grabación. Yo estaba estudiando y sabía todo el repertorio. Recuerdo que Zito Zelante estaba dirigiendo esa grabación”, expuso.

El director de Los Andinos recordó que siendo un niño llamaba su atención el pequeño salón de música en la parte posterior de su hogar. “En aquel tiempo lo que había eran discos de vinilo que se tocaban en esos componentes bien grandes. Como fue discjockey tenía un estudio pequeño para hacer ‘voice overs’ en la casa, que luego fue creciendo y se convirtió en un estudio de grabación como lo que conocemos hoy. ¡Siempre hubo música en casa! Además, el trío ensayaba en casa. Yo lo escuchaba y así aprendí muchísimo. Me sentaba a escucharlo cuando ensayaba. En la radio también ponían música en ‘Canciones inolvidables’ en los ’80”, abundó.

Del repertorio de Los Andinos se identificó con varios temas, como “Detuvo el reloj” en 1968, justo cuando él no había empezado a tocar guitarra, y “Para que no me olvides”, gran éxito por el que recibieron Disco de Oro y ya tocaba guitarra e intentaba acompañarlos. Agregó que “me sabía todas las canciones… Yo veía el proceso del ensayo, la grabación y cuando el disco llegaba. ¡Yo vivía ese proceso junto a ellos! Yo abría los discos en casa y me ponía a escucharlos de arriba a abajo…”.

Aseguró que el mayor legado de su progenitor a la industria musical ha sido, “la seriedad, el respeto, el compañerismo”.

Machi tampoco olvida que la familia confrontó varias situaciones con el estudio de grabación; en varias ocasiones hubo escalamientos. Luego lo mudó en 2010 para la residencia del “Andino Mayor” buscando seguridad. Jamás imaginaron que en 2017 se afectara por las inundaciones provocadas por el azote del huracán María. Hubo que reconstruir el estudio -como también la residencia- y adquirir todos los equipos. Ramoncito se trasladó por un tiempo con la familia a Miami, Florida, en lo que reparaban su hogar.

Machi, izquiera, ,apenas tenía 15 años cuando comencé con el trío. (Foto suministrada)

Antes de despedirse de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Machi indicó sobre la entrada de su hijo Ramoncito Jr. al trío, que “son cosas que Dios nos pone en el camino. Hay veces que uno piensa que son casualidades. Tengo un amigo que dice que son ‘Diosidades’. Lo acomoda de una manera… Durante muchos años, él sí estaba con nosotros, a veces iba a las actividades y nos llevaba los instrumentos, nos ayudaba. Siempre estaba pendiente a cosas del trío y tenía muy buen oído. Yo le empecé a enseñar a tocar piano, pero nunca quiso hacerlo formalmente, sino para entretenerse. Con los años, le dio con audicionar para el Coro de la Universidad de Puerto Rico. Ya se graduó y como egresado pertenece a Coralia, el Coro de Conciertos. Se graduó de maestro de música… En una ocasión, durante una bohemia nos dijo, ‘yo quiero cantar con ustedes este tema’. Recuerdo que en el puente de la canción, yo comencé a llorar. No lo visualizaba, yo no lo creía”.

Aunque tenían como primera voz por los pasados años a Manolo Ruiz, hubo varias ocasiones en que Ramoncito Jr. lo sustituyó. Fue el patriarca de la familia quien le enseñó las canciones del trío. Hasta el cantautor José lo escuchó y elogió su voz.

Ramoncito recibe el batón –

Ramoncito Rodríguez Jr. aseguró que su abuelo Ramoncito Rodríguez, fundador del Trío Los Andinos, fue preparándolo con los años para recibir el batón, sin imaginárselo. “Fue mi abuelo quien puso el interés de la música en mí desde temprana edad. Él me decía que lo acompañara a todas las presentaciones que tenían para que lo ayudara a coger su guitarra. Pero, a la misma vez me enseñaba todo el repertorio y cómo es que se trabaja en la música”, afirmó.

Resaltó que “vivo agradecido porque me enseñó no solo el aspecto musical, todo lo que es la música de trío, sino también, como abuelo lo que son los valores, la educación. Puedo decir que gran parte de lo que soy hoy es gracias a él”.

La nueva primera voz de Los Andinos aclaró que fue por iniciativa propia, nada planificada, que quiso cantar con su abuelo y con su papá en una noche de bohemia en el hogar. “Eso me dio la chispa para luego coger la música más formal. No hay nada mejor que cantar con mi abuelo y con mi padre. Lo disfruté tanto que eso me dio el principio para seguir en la música de trío”, precisó.

Ramoncito Jr. no se ha dejado seducir por las nuevas vertientes musicales. Mencionó que estando en la universidad aprendió sobre todos los géneros. “Entiendo que con la producción nueva del trío ‘Los Andinos le cantan al amor’ -que sale para el show- ya la parte novedosa o que le da un toque moderno lo hacemos con las voces. Al integrar mi voz le da un toque más nuevo. En la cuestión de integrar otro estilo musical, creo que se puede mantener abierto a discusión. Siempre que se mantenga la esencia de lo que es trío. Quien toma las riendas de esas decisiones es mi papá como director musical. Si se puede añadir algún elemento de la salsa, del merengue, de la música típica, inclusive, del reguetón y lo urbano… (interrumpió) En algún momento se puede hacer una fusión o mezcla de algo que sea agradable para el público nuevo, como para el que ya tenemos durante tantos años”, aclaró.

Al ser interrogado sobre si sentirá el llamado frío olímpico por recibir el batón del Trío Los Andinos, Ramoncito Jr. respondió, “los nervios siempre van a estar, eso es algo que aprendí de todas las personas que han estado, tanto de Shela como de Juan Carlos Rodríguez, mi tío y padrino, y de mi abuelo. ¡Qué los nervios pasarán! Es bueno, porque significa que le tienes respeto a lo que haces. Uso los nervios para que me brinden energía positiva”.

Ramoncito Jr. continuará en Coralia, porque “ha sido parte de mi vida. Ahí fue donde empecé a cantar formalmente, también en mis estudios de música. Entiendo que los trabajos del trío con lo que es Coralia no se van a afectar”.

Puntualizó que su padre Machi ha sido “mi guía en todo lo que es la música… Mi manera de cómo llevar el trabajo, cómo llevar la música en términos de pasión… La responsabilidad de pasar el batón a próximas generaciones, a papi y a mí, lo llevo con humildad y más excelencia posible”.

Durante el concierto “Los Andinos 60” se presentará también a Julio Méndez.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

A solo horas del banquete jazzístico

El MasterCard Jazz Fest está dedicado al saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón y contará con la participación de Eddie Palmieri y Gonzalo Rubalcaba, entre otros artistas.
Total
0
Share