Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Por muchas razones, estábamos muy entusiasmados con el inicio del True Color Fest. Primero, porque Puerto Rico merece un espacio teatral dedicado a los temas LGTBQ. Luego, recordamos con nostalgia los festivales del Tercer Amor que se daban en el Teatro Coribantes, hasta 2018. Era una esperada temporada cada verano. Cuando Aníbal Rubio (Producciones Acrópolis) anunció que, como parte de la celebración mundial del Mes del Orgullo a la Diversidad, un nuevo, y diferente, festival de teatro abría paso a las propuestas con temas LGTBQ, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, celebramos. El festival estaba programado para estrenarse en 2020, y ya conocemos las razones por las cuales no pudo ser. ¡Por fin se iba a dar! Para añadir fiesta a la alegría, cuando nos enteramos de la pieza que abriría el festival, aplaudimos y vitoreamos. Por primera vez en Puerto Rico, se presentaría una actriz puertorriqueña trans, e interpretaría una obra de teatro de su propia autoría, dirigida por uno de los mejores directores puertorriqueños en la diáspora. True Color Fest tendría un comienzo de impacto. Determinamos no perdernos una sola de las cinco propuestas que engalanarán, durante el mes de junio, el Centro de Bellas Artes, y allí estuvimos, el sábado 18 de junio, para ser testigos de la primera.

La obra, protagonizada y escrita por Barbara Herr, y dirigida por Luis Caballero, tiene como título dos palabras divididas con un guion que sugiere unos cuantos significados pertinentes, tanto en inglés como en español. Seleccionamos el más pertinente que nos pareció. “Trans-Mission”, cuando la frase en inglés se convierte en una sola palabra, transmission, se traduce al español como transmisión. Relacionamos la palabra anterior con el verbo transmitir. De todos los sinónimos que tiene el verbo, seleccionamos comunicar. Trans es la abreviación de transgénero, lo cual se refiere a una persona no se siente identificada con su sexo anatómico. Mission se traduce al español como misión. De todos los sinónimos que tiene la palabra misión, seleccionamos encomienda. Si fuéramos a concluir como resultado del análisis anterior, algo a lo cual no somos adeptos, pero que sabemos hacer, podríamos decir, que el título alude a una encomienda que alguien que no se siente identificado con su sexo anatómico se va a transmitir, o algo así. La autora no pudo seleccionar un título más acertado.
Barbara Herr no es solamente una reina queer, arte de muchos méritos por el cual ha sido galardonada. Ella posee vasta experiencia como actriz. Por su trayectoria, fue reconocida en el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York en 2016, y es la primera actriz trans de origen latino en obtener todos los premios más importantes del teatro latino en Nueva York (Hola, ACE, Lata, ATI).
“Trans-Mission” tuvo su estreno mundial, en inglés, idioma en el cual se escribió, en Teatro Círculo de Nueva York, en mayo de 2017. Ese mismo año, la actriz pensaba traerla a Puerto Rico, y el huracán María lo impidió. Pero nada le impidió presentarla en distintos escenarios en Estados Unidos, con gran éxito. Se presentaría en español por primera vez en el True Color Fest. Conocíamos muchos detalles que nos llenaban de curiosidad y deseos de apoyar.
Cuando, el sábado 18 de junio, a las ocho de la noche, entramos en la sala experimental Carlos Marichal, tuvimos nuestro primer encuentro con la escenografía, más bien los elementos escenográficos. En el medio, un sofá (love seat), al lado del sofá, una mesa con un mantel que no llegaba al piso, y encima de la mesa, un jarrón con flores. En el piso, delante del sofá y la mesa, una alfombra de área. A cada lado del sofá y la mesa, unas sillas clásicas. La simetría era exacta. No obstante, los únicos elementos que guardaban relación entre sí, en cuanto a color y estilo, eran el sofá y la alfombra. El pre set de luces bañaba el escenario.

Pocos minutos después de las ocho y media, se dio la tercera llamada. Aníbal Rubio se dirigió al público, para ofrecer palabras de bienvenida y compartir lo que significaba para él True Color Fest, del cual es el anfitrión. Fue serio, respetuoso, breve y efectivo.
Comenzó la obra con la entrada de Barbara Herr, quien hizo su primer comentario con el atuendo. Su vestuario, informal y sobrio, camisa blanca de manga larga y suelta, abotonada, casi hasta el cuello, pantalones largos y sandalias “flat” negras. El pelo corto, como el de cualquier señora conservadora, el maquillaje casual, lejos de lo que se entiende como una reina queer, lo entendimos. Por desgracia, las personas (una inmensa mayoría) nos tratan y nos etiquetan conforme estamos vestidos. De la misma manera nos toman, o no, en serio. Era importante llegar a la vida de cada uno de los presentes, sobre todo, a aquellos que tienen prejuicios. Aunque para nosotros, la actriz que teníamos delante era toda una mujer, y la abrazamos como tal, el adjetivo trans, indica un trayecto de un sufrimiento inimaginable, y la ruta de ese trayecto es la razón y el eje de este trabajo. Honremos el trans.
Aunque la falta de aceptación de las personas en el ambiente inmediato, y la sociedad en general, es digna de cuentos de horror, la falta de aceptación propia nos puede matar. En la obra, lograr esa aceptación requirió de unos cuantos profesionales. Es muy revelador el hecho de que esta mujer trans se convirtiera en maestra de algunos profesionales poco sensibles, y que la falta de tolerancia que no debe existir, sobre todo en los profesionales de la salud, la haya hecho fuerte y valiente. En tal sentido, esa “ayuda” que nos brindan aquellos que nos atacan, también debe ser atesorada.
La historia revela la trayectoria real de Barbara hacia su cambio de sexo, desde la infancia. El camino atraviesa, en Nueva York y en Puerto Rico, acosos y abusos sexuales, rechazos llenos de crueldad, discrimen (hasta de las personas gay), maltrato, trabajos, romances, amistades, hermanos, papá, mamá. Los siquiatras y demás profesionales en la vida de esta mujer trans, se hacen evidentes a través de conversaciones que sostiene con voces grabadas donde queda en evidencia (transparente, conmovedora), la urgencia de esa operación que la hará sentir ser ella misma. Y eso es lo que, precisamente, logra como actriz, ser ella misma. Barbara logra momentos sorprendentes de sumo dramatismo, como, por ejemplo, la escena cuando el amante le pega como boxeador y la acorrala con un cuchillo, las escenas donde le hace frente a los profesionales y las escenas donde habla del rechazo que tuvo de personas gay, entre otras. Como escritora, Barbara Herr, acomete su “misión” y logra “trasmitir” su verdad, lejos de la vulgaridad, con sinceridad conmovedora. La verdad de Barbara se convierte en la verdad de todos los hombres y mujeres trans.

Confesamos que identificamos errores técnicos en luces y sonido. También, pudieron descartar la mesa con el mantel que no llegaba al piso, y el jarrón de flores encima, porque no jugaban en el tráfico en ningún momento, y no eran estéticos. Al principio, nos pareció que la actriz carecía de fuerza y pudimos ver la mano del director en los movimientos. De repente, todo se transformó y nada importó. Nos envolvimos en lo que ella decía, y en cómo lo decía. Entendimos la grandeza de lo que teníamos delante. Soltamos lágrimas. Aplaudimos de pie a la actriz y al director.
Se ha dicho que, cuando un ser humano abre su corazón, los corazones de los que escuchan y ven, comprenden. Este trabajo es todo corazón. Estamos convencidos que el público del planeta debe tener la experiencia de estar ante esta significativa puesta en escena, porque la misma dignifica al ser humano y aporta a la paz. La recomendamos para escuelas, hospitales, auditorios de organizaciones, universidades, teatros, y debe estar acompañada de una charla donde la actriz reciba y conteste preguntas del público. Hoy, más que nunca, y a raíz de tantos sucesos de violencia de género, nos urge esa conversación. Felicitamos a todas las personas envueltas en esta producción.
Las voces grabadas de “Trans-Mission” fueron interpretadas por Juan Carlos Morales (Dr. Vázquez), Edna Lee Figueroa (Dra. Mathews) y Marcos Garay (Dr. Smith).
Completan el equipo de “Trans-Mission”, TALO (regiduría de escena); Keyla Marie Soto Pabón (diseño de iluminación); Vamir (diseño y mezcla de sonido); Diana Barrios (coordinación de escenografía); Barbara Herr (vestuario y maquillaje); Mariesther Muñoz (operadora de iluminación); Yensy Escalera (operador de sonido); Edna Lee Figueroa (diseño gráfico y programa digital); Josema Hernández (relaciones públicas); Edna Lee Figueroa, Nate Bailey-Millado, Roy, Bailey-Mellado (edición de vídeo).
“Trans-Mission” fue una producción de Barbara Herr y Luis Caballero para Ellymae Productions, con la producción general de Edna Lee Figueroa.
¡El True Color Fest comenzó bien!