La Cámara de Representantes rindió esta semana un homenaje al maestro Willie Rosario por su larga trayectoria musical de 64 años.
En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón de los Próceres del Capitolio, “Mr. Afinque”, emocionado, recibió la Resolución de Reconocimiento por parte de Eddie Charbonier, representante del Precinto 1 de San Juan.
“¡Hay tanto talento aquí esta tarde que temo que el Capitolio pueda implosionar!”, exclamó Rosario al sentir el aplauso de tantos compañeros que se llegaron al Capitolio para felicitarlo.

De inmediato el homenajeado destacó entre los presentes a figuras como Bobby Valentín, Isidro Infante, Luis González “El Tsunami de la Salsa”, Pedro Morales “Don Perignon”, Luisito Ayala, Juan José “San Juan Havana”, David Rosa Cuba y al saxofonista “Yuca”. También agradeció la presencia de los productores Moncho Arriaga y Richie Viera.
Rosario, quien estuvo acompañado en el Salón de los Próceres por sus familiares, también tuvo palabras de agradecimiento al representante Charbonier, por el reconocimiento.
“Yo le pregunté a mis hijos en casa: ‘¿me van a dar un reconocimiento; pero si yo no he hecho nada?’. Mas entonces ellos respondieron que yo lancé 40 discos, fuimos la primera orquesta nominada al Grammy y tuve a grandes artistas que han pasado por ella como Gilberto Santa Rosa”, apuntó mientras los aplausos de los presentes se reprodujeron con rapidez.
El afamado músico cuyo nombre de pila es Fernando Luis Rosario Marín, nació en el pueblo de Coamo, Puerto Rico, el 6 de mayo de 1924, en la calle Ramón Emeterio Betances. En 1937 comenzó su inspiración en la música a través de las orquestas de Rafael Muñoz y el Sexteto Puerto Rico, de las cuales imitaba la percusión a la edad de siete años. Cinco años más tarde estudió guitarra en la primera escuela de música del pueblo, donde recibió clases de solfeo con el profesor Juan Suárez.
En 1945 realizó sus primeros pasos en la música con el Conjunto Coamex, conformada por un grupo de amigos con los cuales hizo las veces de bajista. En 1947, al igual que muchos puertorriqueños, viajo junto con su familia a la ciudad de Nueva York en busca de mejores condiciones de vida. En 1951, Willie se unió a las fuerzas armadas de los Estados Unidos durante la guerra de Corea.

En una de sus licencias del ejército, visitó el famoso salón de baile El Palladium en Nueva York, donde tuvo la fortuna de ver a Tito Puente tocando de pie sus timbales. Dicha experiencia lo llevó a tomar la decisión de convertirse en percusionista y estudiar con el judío Henry Adler y con un músico famoso de la época: Willie Rodríguez.
Al cumplir con el servicio militar, regresó en 1952 a Puerto Rico, allí se vinculó a la Orquesta Fiesta como baterista sustituyendo a Mon Rivera. Cuatro años más tarde incursionó en la primera grabación discográfica en la que participo Willie Rosario junto a la orquesta de Johnny Seguí, en el álbum titulado “Chachachá”. Con la disolución de la orquesta de Johnny Seguí, en 1958, Rosario fundó su primera orquesta, integrada en su mayoría por los músicos que habían pertenecido a la orquesta del maestro Seguí, contando con la colaboración de Tito Rodríguez y Tito Puente.
En su trayectoria musical ha grabado 40 producciones discográficas, ha sido compositor y locutor de radio y ha llevado su música a Europa, América del Sur y Estados Unidos. Por su orquesta han pasados figuras de gran nivel como Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Chamaco Rivera, Bobby Valentín, Humberto Ramírez y Jimmie Morales, entre otros.
A lo largo de su carrera Willie Rosario ha recibido numerosas distinciones como ser la primera orquesta de salsa de Puerto Rico nominada a un Grammy en la categoría Best Tropical Performance 1987 con la producción del álbum “Nueva cosecha”. Igualmente ha sido exaltado al Salón de la Fama de Puerto Rico.
Entre otras distinciones, el maestro Rosario cuenta con cuatro Discos de Oro, dos de Platino, Agüeybaná de Oro, Premio ACE, Premio Paoli y el Premio Estrella por su excelencia musical entregado por SBS Broadcasting.
