Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El autor y director puertorriqueño Dr. Manuel Morán – radicado hace más de 30 años en Estados Unidos y quien es el fundador, CEO y director artístico de Teatro de la Sociedad Educativa de las Artes (SEA) – sigue lleno de múltiples proyectos a favor de la niñez y la educación puertorriqueña.
Hace unas semanas, Morán vivió momentos de gran emoción durante la celebración del Festival Títeres Pa’l Campo, que realiza desde hace seis años y emula las rutas que hacía Leopoldo Santiago Lavandero, considerado Padre del Teatro Educativo Puertorriqueño, con la Compañía Mini Teatro Infantil Rural en los años ’60 y ’70.

Con esa iniciativa de Santiago Lavandero se impactaban las escuelas rurales de todo el País, con 3,000 funciones de producciones de títeres y teatro infantil. “Fue una época dorada del teatro para niños en Puerto Rico. Yo tratando de revivir esa tradición, con los pocos recursos que tengo, empecé a hacer funciones en escuelas rurales y lo llamé Festival Títeres Pa’l Campo, donde se visitan de 15 a 20 escuelas en los lugares más remotos. En vez de ir a la escuela del centro urbano vamos a la escuela del barrio”, manifestó.
Explicó que “ha sido algo muy bonito. No lo habíamos podido hacer en los últimos dos años por la pandemia del Covid-19, pero regresamos. Estuvimos celebrando ya el sexto festival, con dos producciones de Teatro SEA, de Mario Donate y con El Mundo de los Muñecos, estas últimas son compañías pioneras en el teatro de títere en Puerto Rico. Estuvimos en Las Piedras, Cidra, Corozal, Patillas, San Germán, Naranjito, Vega Baja, San Juan, Vega Alta y Manatí, (entre otros municipios) con dos funciones al día”.
El director subrayó que, como fue la primera vez que los menores podían participar de un evento de este tipo tras el cierre obligatorio por la emergencia global de salud pública, “el nivel de atención fue estupendo”. Recalcó, de inmediato, “los niños estaban pegados a lo que se estaba presentando. Lo que hubo fue calidad. Además, los niños estaban ávidos de esto… La reacción en las escuelas, con los padres y maestros, fue igual por el agradecimiento, atención y respeto por lo que se presentaba. Te dabas cuenta de que había una necesidad gigantesca de cultura y de arte para los niños por el encierro…. Y, como hablamos, en otra ocasión, en Puerto Rico ha habido una merma gigantesca en la producción de teatro infantil”.

Morán mencionó, por otro lado, que para público general hizo eventos, como uno en Casa Norberto en Plaza Las Américas en Hato Rey, donde presentó la serie de ocho textos de “Libros-Teatro” de Teatro SEA, que publica los libretos de sus obras más importantes que ha realizado durante la trayectoria de la compañía, pero ilustradas para motivar la lectura de teatro en la edad temprana. “Como sabes, el teatro se lee en escuela superior si es que tienes un maestro que sea moderno o en colegio, si estudias Humanidades… En grados tempranos -en escuelas elemental e intermedia- no se lee teatro como género. Tenemos esta serie de 25 libros, pero salieron los primeros ocho bellamente ilustrados”, añadió. La publicación está disponible en español e inglés.
Abundó que “este es un proyecto que tenía en el tintero desde hace muchos años. Ahí tenemos libros ilustrados hace 10 años, que no había podido publicar. Durante la pandemia pude sacarla, al igual que el proyecto SEA Kids Network. Un canal por Internet que salió hace más de un año y nos va muy bien”.
Es crucial repasar que Teatro SEA se fundó en Puerto Rico en 1985 y tiene sedes, también, en Nueva York y el estado de la Florida. Su misión es difundir y preservar nuestra herencia hispana a través del teatro, especialmente para los niños y jóvenes. SEA provee servicios artísticos, educativos, de planificación y de consultoría a empresas que llevan a cabo eventos corporativos o comunitarios.