Luz Celenia en el recuerdo de Odilio

‘El Jibarito de Lares’ habla de su primer encuentro con la trovadora y compositora; y las más de 100 canciones que le grabó.
Odilio González, intérprete de numerosas composiciones de la inolvidable Luz Celenia Tirado, aquí en una imagen del homenaje que le rindiera el Municipio Autónomo de Comerío en 2018 como parte del Festival Cuna de Trovadores, (Foto José Rodríguez)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El sentimiento y nostalgia se apoderó del siempre querido, Odilio González ‘El Jibarito de Lares’, cuando comenzamos a dialogar sobre la aportación y trayectoria de la trovadora y compositora Luz Celenia Tirado. Retrospección y remembranzas convergen en el cantante que planteó enseguida, cómo conoció a la eterna ‘Jíbara de Las Lomas.

“La conocí en Mayagüez… Era un niño, tendría como 12 años. Mi padre me llevó a conocerla. En ese tiempo, ya cantaba, pero como aficionado… En velorios y otras cositas. Se percataron que prometía y mi viejo me llevó donde ella. Luz Celenia siempre decía que era su hijo. Me quiso mucho. Imagínate, yo que desde niño llevo en el alma nuestra música folklórica. Fue una experiencia única, más para mí, porque nunca imaginé que con la décima iba a llegar a donde estoy”, dijo González transportándose a esos primeros años.

Una de las producciones editadas bajo el sello Dial en los Estados Unidos, donde Odilio González interpreta canciones de la inspiración de Luz Celenia Tirado. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Odilio elogió las canciones de la trovadora y compositora y habló sobre lo que significaban para él. Existía unos lazos en común que lo compenetraba con sus letras y temas. Estaba cautivado por sus temas.

“Las canciones de Luz Celenia las grababa mayormente por el sentimiento… Soy una persona muy sentimental en todo lo que hago… Los discos, presentaciones, así soy. Sus canciones tenían siempre mensajes bonitos, positivos, nunca se salió de ahí. Nada chabacano… Algo cónsono con lo que siempre he hecho y seguiré haciendo toda la vida. Esas letras con mensajes bonitos. Lo mío es el pueblo. Llevar buena música y con respeto”, detalló el cantante que tiene la bendición de más de ocho décadas de vida; y más de 65 años, cantando.

El artista natural de Lares y residente de Arecibo posee más de 100 producciones discográficas. Su voz trasciende época y generaciones, y es amado y querido en diversas partes del mundo, principalmente en Colombia, Venezuela y México. Muchos lo llaman ‘la leyenda viviente’ por la extensa, exitosa y prolífera trayectoria y por lo que ha cosechado cruzando fronteras musicales.

“Luz Celenia es una de las compositoras más grande de este País. Y no se le ha dado el valor ni mérito que se merece”, dijo González, quien grabó su primer disco, un sencillo que incluía la guaracha ‘El vellón pegao’ y la plena ‘Ni de madera son buenas’ en 1956.

“Me han dicho que he grabado 121 temas de Luz Celenia… Los otros días hablando con mi yerno, me dijo que tenía más, como 140. En verdad no tengo un número fijo, sé que son muchos… Tengo más de 100 producciones discográficas. Hice dos discos en homenaje, dedicados a ella nada más. Pero la primera canción que grabé se llama ‘Dos lazos’ que pegó muy bien, sobretodo en Venezuela, donde fue un éxito grande”, recordó Odilio mientras hablaba de esas grabaciones realizadas en Nueva York, el junte con Nieves Quintero y Yomo Toro; y sus proyectos para el sello Velvet.

Precisamente, sobre las presentaciones, éxito y extraordinario recibimiento brindado por los boricuas en Nueva York, añoró esos tiempos vividos, que aseguró, nunca volverán.

“Era una euforia gigante entre esos jibaros que vivían en Nueva York. Llegamos a realizar tres espectáculos diarios. Uno a las 2:00, otros a las 6:00 y después a las 9:00. Toda la semana. Era una época distinta. Los tiempos de Trans Caribbean Airways, el llamado vuelo quiquiriquí. Viajábamos con los que emigraban, lo que iban a recoger tomates, a trabajar en las fincas… Le decían ‘la guagua aérea’ porque llevaban hasta animales”, señaló el veterano cantante que aseguró, mantiene buena voz y todavía llena plazas y espectáculos. Aprovechó el momento para recordar con mucho sentimiento el lleno total que realizó en el Centro de Bellas Artes.

“Una tercera persona” fue otra de las producciones del Jibarito de Lares con repertorio proveniente de la compositora puertorriqueña. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Público de todo tipo me siegue. Cada vez que me presento en las plazas de los pueblos o en otros lugares, digo que no sé cuánto tiempo me queda, y que pienso retirarme. Entonces, empiezan a gritar que no me retire. Creo que me quieren todavía. Sigo trabajando para mantenerme. Mantengo la disciplina y puntualidad como estandarte. Y naturalmente, cuido mucho la voz, porque ya no tengo 25”, señaló el cantante que reiteró, se mantiene trabajando todo el año.

En Colombia y Venezuela lo veneran. Su música se mantiene viva en el recuerdo. En ambos países, le han ofrecido trabajo, incluso, de hasta seis meses de duración. Pero precauciones y cuidado, en especial durante tiempos de pandemia, lo han llevado a declinar las ofertas.

Odilio González Arce comenzó a improvisar décimas durante su niñez; y a partir de 1950, poco después de que fuera a vivir con su familia a Arecibo -donde todavía reside – se motivó por incursionar e ir tras la vocación artística. Uno de los primeros pasos musicales que dio, fue en el programa radial ‘Aficionados arecibeños’.

Sobre la posibilidad de grabar otro proyecto dedicado a la trovadora y compositora Luz Celenia Tirado, el cantante expresó: “Precisamente estuve hablando con el presidente de ACEMLA y hablamos algunas cositas, porque estaría dispuesto a dedicarle otro homenaje. Claro que sí, vamos a ver qué pasa… Sería un honor, porque estoy dispuesto hacerlo una vez más”, concluyó diciendo.

Algunas de las canciones de Luz Celenia Tirado grabadas por Odilio González –
Adiós a un amor (1980)
Amor en pedazos (bolero)
Amor verdadero (1978)
Ayúdame a olvidarte (bolero)
Brindo por todo lo tuyo
Cansancio (1976)
Con mi cariño (bolero)
Cuando tú no estás (1979)
Cuando veas mi retrato (bolero)
De mi brazo por la vida (joropo chacarera)
Dos lazos (bolero)
El hombre de la montaña (1980)
Embriágame (vals)
Endúlzame la vida (rock)
Eres todo para mí (vals)
Ki kirí kikí (1981)
Mi parranda (1982)
Nací para amarte (1982)
Por retenerte (vals)
Que el mundo se entere (bolero)
Quiero (bolero)
Raíces (vals)
Recházame (vals)
Residuos (bolero)
Ruta de trenes (huapango)
Si supieras (bolero)
Sigo siendo el jibarito
Sin razón y sin motivo (1982)
Sueño que no olvidarás
Te sigo queriendo (aguinaldo orocoveño / 1977)
Tiguero de palma verde (1978)
Tinta negra (criolla)
Una tercera persona (huapango)
Versos de amor con sabor a campo (1980)

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Directo desde la loma Norbert

El cantante Norberto Vélez se encuentra de pláceme con el tema ‘La cartera’ incluido en su tercer proyecto discográfico ‘Transición & Creación'.
Total
0
Share