Impacto incalculable de ‘La Dama de la Trova’

Cinco voces del cancionero nacional resaltan al unísono el legado de la ya inmortal Luz Celenia Tirado.
Los trovadores Yezenia Cruz (izquierda) y Eduardo Villanueva (derecha) comparten con la inolvidable maestra, Luz Celenia Tirado, durante la filmación del especial televisivo “Joyas de nuestro folklor” que transmitiera WIPR TV. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La partida física de la maestra de la trova Luz Celenia Tirado ha provocado un gran pesar entre figuras de la canción que aplauden su gesta, lloran su adiós, pero se comprometen a mantener vivo su legado. La baladista Sophy, la cantora Chabela Rodríguez y las trovadoras Victoria Sanabria, Yezenia Cruz y Lenny Jeannette Adorno rememoran su obra y cómo “La Jibarita de Las Lomas” marcó respectivamente sus vidas.

Sophy se siente honrada por ‘La Tierra donde se nace’ –

La cantante puertorriqueña Sophy rememoró de inmediato el momento en que – a finales de la década de 1970 – le grabó el emotivo tema “La Tierra donde se nace”. “José Pagé, uno de los dueños de la disquera Velvet Records, me trajo esa joya de canción porque le dije que quería dedicar un segmento del concierto en el Teatro Tapia, ‘Sophy en Concierto Internacional’, a mi amado Puerto Rico, y quería una composición que manifestara lo que mi Patria, representa para mí. Entre las canciones que interpreté, una fue ‘La Tierra donde se nace’. Luego, ese mismo concierto, lo presenté, también a casa llena, en el Carnegie Hall en Nueva York. Ambos conciertos son inolvidables para mí y para el público que asistió a los mismos”, indicó la intérprete.

Carátula de la exitosa producción grabada en vivo en la cual Sophy interpreta “La Tierra donde se nace” de Luz Celenia Tirado. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Entre las reseñas realizadas de ambos espectáculos, recuerdo muy bien una en la que compartían la reacción de muchos de los asistentes, que manifestaban haber disfrutado y adoptado para sí, ‘La Tierra donde se nace’ porque, en el caso del concierto en el Carnegie Hall, fue presenciado por muchos hermanos hispanoamericanos que, al escuchar la hermosa letra de la canción, sentían que la misma manifestaba el amor de ellos por sus respectivas patrias”, puntualizó la artista que incluyera el número grabado en vivo en la exitosa producción discográfica “Sophy en concierto”.

La baladista reconocida por muchos como “Sophy de Puerto Rico”, recordó que fue inmigrante cuando niña y adolescente. “Al escuchar esta canción, sentía como si hubiese sido escrita para mí. Pude identificarme, desde la primera vez, con cada una de sus palabras. He amado a mi Patria toda la vida. Antes de ser enviada a Nueva York. Allá dibujaba las montañas de mi amado San Sebastián. Soñaba con regresar a mi Isla”.

Sophy lamenta mucho la partida de Luz Celenia, subrayando, “era tremenda persona. Muy patriota. Muy comprometida con nuestra Isla y nuestra cultura. Además, era muy buena compañera y excelente compositora de nuestra música. Es una pena que se nos fuera. Me siento honrada de haber grabado esa canción, y de haberla conocido”.

Victoria Sanabria: ‘Su forma de cantar era única’ –

Victoria Sanabria era una adolescente de unos 15 o 16 años cuando comenzó a familiarizarse con la música de Luz Celenia Tirado. “Su forma de cantar era única. ¡Tú sabías que era Luz Celenia!”, expuso al recordar sus primeros encuentros con el arte de la inolvidable maestra.

Ya en otras etapas de su carrera, la cantante tuvo la oportunidad de participar con ella en algunas presentaciones. Entre ellas destaca el encuentro de mujeres trovadoras celebrado en 2001 o 2002, como también recuerda haber coincidido con ella en un viaje a Nueva York.

Victoria Sanabria exhortó a la nueva generación a enaltecer a los trovadores que llevan toda una vida dedicados a fomentar la cultura puertorriqueña. (Foto suministrada)

“Luz Celenia siempre me echaba flores. Aplaudía la carrera que llevaba y mis logros. Ella apoyaba mucho mi talento y cómo estaba llevando mi carrera. Yo me sentí siempre muy agradecida por la experiencia que ella tenía, por sus años en el arte. Una se siente agradecida que alguien que lleva más tiempo que tú aplauda lo que hagas”, abundó la llamada “Diosa de la Trova”.

Recalcó que “me llenaba de alegría” saber que en la música campesina había una mujer con más experiencia, porque “no tuve la oportunidad de conocer a ‘La Calandria’ y a ‘La Alondra’… Luz Celenia me brindó siempre mucho cariño y tenía para mí una sonrisa y esas palabras de aliento”, rememoró sobre las veces que ambas coincidían en un mismo lugar y se sentaban a hablar de distintos temas, incluyendo sobre música.

“Luz Celenia deja un gran legado para Puerto Rico, no solamente como trovadora, sino también como compositora. Era excelente compositora no solo de trova, también valses, boleros, guarachas, plenas. Mucho del repertorio de Odilio González es de Luz Celenia”, detalló.

Victoria Sanabria exhortó a la nueva generación a enaltecer a muchos trovadores que llevan toda una vida dedicados a la cultura puertorriqueña y “hay que aplaudir todo lo que han hecho…” Añadió, de inmediato, “que apoyen ese recuerdo ahora que muchos no están y que apoyen a los que están. Que los papás enseñen a sus hijos lo que es la cultura puertorriqueña… También, encaminarlos en la música típica, de folclore, que le muestren su valor”.

Chabela Rodríguez: ‘La Jibarita’ está entre las grandes, al lado de Chabuca y Violeta –

Chabela Rodríguez recalcó, “nos corresponde en homenaje y agradecimiento visibilizar su obra que es inmensa. Somos herederas de una práctica cultural que ‘LuzCe’ demostraba con respeto y dignidad. Reconozco en Luz Celenia toda una herencia hispana y latinoamericana: valses, guarachas, boleros, rancheras, plena, entre otros géneros. Su trabajo con la niñez, la colaboración con trovadoras y proyectos para la exposición de mujeres trovadoras dentro y fuera del País le dan a ‘La Jibarita de las Lomas’ el honor de embajadora internacional de la trova puertorriqueña”.

Para Chabela Rodríguez, cantar desde la identidad es una de los grandes lecciones que nos legó Luz Celenia Tirado. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Fui niña trovadora y estuve cerca de ella. Al crecer, coincidimos formando parte de un grupo de mujeres, al cual ella misma me hizo la invitación para representar al País en un festival en Boston, Massachusetts… Hace algunos años realicé un espectáculo llamado ‘Divas de mi inspiración’. Un recital dedicado a las mujeres compositoras. Un repertorio musical escrito por las compositoras que forman parte de nuestra música puertorriqueña y latinoamericano. ‘Divas de mi inspiración’ es mi humilde aportación y reconocimiento al trabajo de las compositoras puertorriqueñas y de nuestra Latinoamérica. ‘La Dama de la Trova’, ‘La Jibarita de las Lomas’, nuestra Luz Celenia, es parte de esas voces de mujeres que han producido y aportado a nuestro acervo cultural. Es de las grandes mujeres de Nuestra América que han construido y contribuido al repertorio popular universal. Las mujeres han dejado un papel protagónico en la historia de nuestra patria grande”, narró.Para

Chabela precisó, “Luz Celenia Tirado es parte de esas grandes compositoras al lado de Chabuca, Violeta… Para mí esa esa Luz Celenia Tirado. Me dio el gran privilegio de su amistad y respeto. Su transformación es hacia la inmortalidad. La inmortalidad la ha construido con su obra musical. La invitación es seguir visibilizando su obra”.

La intérprete comentó que es amante de temas que “sean genuinamente de raíz e identidad. Y como puertorriqueña y cantora es lo que he practicado”.

Resaltó, como ejemplo, “Luz Celenia hace reverencia a la Tierra desde toda su obra. Lo ha hecho a través de su composición y forma de cantar Es una forma de cantar, de decir la canción que se siente la Tierra misma. Es genuina. Una genuina patriota. Pues todo lo que ha hecho es desde la exaltación de su identidad puertorriqueña. Mi canción favorita es un aguinaldo. Una canción de amor. Es un estilo netamente puertorriqueño: un aguinaldo que popularizó Odilio González. Este aguinaldo es mi canción favorita. ‘El destino quiso/ Jugar con nosotros/ Y en nuestros rostros/ La Ilusión deshizo/ Nuestro paraíso /se fue deshaciendo/ Nos fuimos perdiendo/ El amor que había/ Pero todavía/ Te sigo queriendo”.

Chabela insistió, “me siento identificada con canciones como ésta. Cantar desde su identidad eso es lo que aprendí. No tengo que decir con palabras lo que es evidente con la forma de interpretar. Esa es la gran diferencia. Hay muchas cantantes, compositores pero decirlo, cantarlo en puertorriqueño eso es otra cosa”.

Yezenia Cruz: ‘Tuvimos a una de las exponentes más versátiles de su generación’ –

Yezenia Cruz reveló con emoción que “a mí Luz Celenia me marcó en mi carrera profesional. Mi admiración por ella era mágica. Ella era bien sencilla, bien humilde, bien sensible y brillante. Podía expresar lo más profundo en palabras simples y sencillas. Yo la veía y veía estas diosas, estas ninfas que inspiran emular y continuar el trabajo que ellas hacen… Conocer lo versátil que era porque compuso desde música popular hasta música folclórica”.

Mencionó que la última oportunidad que pudo compartir con Luz Celenia fue para presentarle “desde el respeto, la admiración y el amor un proyecto que Eduardo (Villanueva) y yo concebimos durante la pandemia. Fue bien especial, porque la vi fuerte, pero a la misma vez bien frágil, bien vulnerable a todo lo que estábamos hablando. Echaba mucho de menos a Odilio…Le expliqué que la pandemia nos ha mantenido encerrados a muchos porque lamentablemente el sistema cambió y no eran los mismos tiempos”.

“Joyas de nuestro folklor”, grabación  de Eduardo Villanueva y Yezenia Cruz, fue distinguida como una de las producciones más sobresalientes de 2021 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo F.N.C.P.)

Cruz afirmó convencida, “entiendo que la aportación que hizo al nivel del folcore fue grandiosa. Luz Celenia fue la primera maestra junto con Brunilda en dar clases de trova, de otros géneros. Buscaban la manera de poder explotar el talento bruto que uno llevaba y le presentaba. Te hacía trabajar mucho el domino de escena. Trabajaba todas esas fortalezas que ella entendía que cada quien tenía”.
La exponente indicó que “conozco la música de Luz Celenia desde que cumplí los 12 años. La conocí personalmente y tengo la dicha, el honor, la bendición y gracia de Dios de conocer y disfrutar también del trabajo y la amistad de muchas compañeras dentro del arte. Compartir con Matilda Narváez, con La Caperuza, Crisaudí, Nereida Maldonado, Hortensia Trinidad, Iris Campos, Olga Morales… A todas las compañeras que por alguna razón se me escapan, las admiro por la aportación, el compromiso y la entrega desinteresada”.

De Luz Celenia le impactó de entrada que “dominaba la escena de una manera increíble. Recuerdo que para la época del ’80 – yo empecé en esto bien temprano – me habían hecho el acercamiento sobre la posibilidad de rendirme homenaje una firma de ron que hacía concurso en Cataño y dentro de las candidatas, obviamente, estaba Luz. El homenaje se lo dieron a Luz por su ‘seniority’ (veteranía). Recuerdo esa mañana haber estado frente a ese mar de gente y para mí como que se detuvo el tiempo”.

Nunca olvida ese 10 de diciembre de 1989 en los terrenos de la compañía Bacardí en Cataño, donde disfrutó del talento de Luz Celenia, frente a más 40 mil personas en homenaje a su figura. “Fue una presentación bien mágica… Luego de eso me la encontré en diferentes oportunidades y hablaba con ella”, dijo.

Yezenia Cruz dedicó el tema “Flotando sobre el Caribe” a Luz Celenia Tirado en la producción “Joyas de nuestro folclore” que fue honrada entre las 20 producciones más sobresalientes de 2021 de acuerdo con la Fundación Nacional para la Cultura Popular. “Tenía que estar, sin duda alguna… ‘Flotando sobre el Caribe’ era su bandera. Una composición del yaucano Rafael Hernández Ramos. El escribió el tema pensando en ella…Ese número que tiene hasta un arreglo musical especial era su bandera (de Luz Celenia)… Cuando nosotros concebimos el proyecto ‘Joyas de nuestro folclore’, queríamos rendir homenaje a nuestros baluartes dentro la música folclórica y que estuvieran vivos. El primer nombre que le presento a Eduardo fue Luz Celenia”.

Tal y como fuera su petición en 2016, el pueblo la despidió con flores. Así lo captó el lente de su nieta Rebeca, antes de llevar los restos de La Dama de la Décima al campo santo. (Foto suministrada)

Admitió que con cierto miedo presentó la grabación a Luz Celenia, sin esperar que “se me echó a llorar. Fue algo muy emotivo. Uno no espera una reacción como esa. ¡Luz Celenia es especial! ¡Era bien especial! Su trascendencia me da mucho sentimiento, me causa mucha tristeza. Tuvimos a una de las exponentes más versátiles de su generación. Todavía nos queda Nereida Maldonado de esa generación”.

Yezenia Cruz aprovechó para expresar que nunca interpretaría el tema “Flotando sobre el Caribe” en un género, “que no sea el que ella lo grabó”. Aclaró con firmeza, “nosotros que somos una generación muy curiosa y que andamos buscando hacer fusiones y crear, tenemos que respetar lo tradicional y partir desde la tradición para poder entonces evolucionar, no involucionar. Esa pieza que grabó Luz Celenia Tirado, al igual que la que dice ‘Luz Celina dónde vive ahora/ ay, yo vivo en el campo sola’, debe ser interpretada tal cual… El trabajo que deja Luz, es para que nosotros lo continuemos”.

La propia Luz Celenia organizó sus actos fúnebres desde 2016, aseguró Yezenia Cruz. “Ella no quiso música, sino que se escuchara solo un pequeño radio con su música… y que la llenaran de flores de todos los tamaños”.

Lenny Jeannette Adorno: ‘Una gloria de Puerto Rico’ –

De las mujeres pioneras de la trova, Lenny Jeannette Adorno con la más que compartió fue con Luz Celenia Tirado. “Empecé a cantar trova a los 12 años. Siempre me preguntaba por qué había pocas trovadoras comparado con los trovadores de Puerto Rico. Por eso, me fui adentrado a conocer aspectos de Priscilla Flores, Ernestina Reyes y otras tantas que cultivaron nuestra trova en el pasado. De todas pude conocer a Luz Celenia Tirado. De hecho, compartí tarima con ella en varias ocasiones. Una de ellas para mí muy significativa. Hicimos un proyecto juntas, donde se grabó un especial en su residencia en San Germán alrededor de 2006. Ese producto era parte de un trabajo que estaba haciendo David Morales, quien producía en ese entonces una actividad grande que se hacía en el Centro de Convenciones de Boston, que se llamó ‘El Jolgorio Navideño’. En esa edición, yo fui invitada como trovadora con mi grupo Raíces Nativas. La trovadora especial para esa noche fue Luz Celenia Tirado. Así que compartí con ella, tanto en la producción en su casa, grabando su legado para la posteridad y en esta actividad. Fue un honor”.

La trovadora Lenny Jeannette Adorno, junto con la cuatrista Emma Colón Zayas y la compositora Luz Celenia Tirado. (Foto suministrada)

Adorno comentó, “guardo gratos recuerdos de Luz Celenia no solo por lo que compartimos, sino por todo lo que hizo por la trova en Puerto Rico, por ser esa figura… Para mí, de las trovadoras con las que compartí fue la más longeva que estuvo cantando hasta hace par de años que su salud se vio más afectada. Siempre una figura imponente en tarima, exigente en el sentido positivo porque le gustaba que la representación que hacía de la décima fuese lo mejor posible. Siempre una mujer elegante en la tarima. Tenía ese contacto con el público que gustaba tanto escucharla. Es una gloria de Puerto Rico, siempre lo he reconocido así. Siempre había reconocido su legado. Sirvió de inspiración a muchas trovadoras en Puerto Rico”.

Enfatizó sobre Luz Celenia, “le debemos a ella que fue la primera que enseñó a cantar la décima. A establecer una escuela para enseñar a los niños cómo cantar décimas. Si existen algunos talleres en Puerto Rico, incluyendo el mío que tengo en Trujillo Alto a través del Municipio, se lo debemos a Luz Celenia Tirado. Ella fue la que se dio a la tarea de enseñar a tantos niños en el área de Mayagüez -que era donde tenía la escuela- a que defendieran y perpetuaran ese legado”.

También aplaudió que Luz Celenia Tirado paseara la trova por Estados Unidos. “Siempre la voy a recordar haciendo un trabajo de altura”, sentenció.

Lenny Jeannette Adorno mencionó que en un cortometraje que participó con sus estudiantes -entre varios que realizó una organización sin fines de lucro sobre la cultura puertorriqueña -le tocó hablar de la décima destacando la figura de Priscilla Flores, pero ella aprovechó para hablar de otras grandes trovadoras como Luz Celenia Tirado. “A los estudiantes hay que educarlos. A los niños trovadores que van subiendo que son el presente de la trova, hay que mencionarle que hubo un legado, un camino que se trazó y una de las figuras fue Luz Celenia Tirado… En mis talleres hablo del legado de ella y de muchos trovadores que nos han precedido”.

La cantautora de la trova se dirige a un grupo de alumnos de la Escuela John F. Kennedy de Boston, junto a Lenny Jeannette (izquierda). (Foto suministrada)

Uno de sus días más especiales fue cuando coincidió en tarima con “La Dama de la Trova”. “No tuve la oportunidad de conocer a Priscilla ni a Ernestina, sí a otras como Nereida Maldonado, Matilde Narváez, quienes son de esa época…. Esa trayectoria de Luz Celenia me caló hondo por todo lo que había hecho y seguía haciendo por la cultura de Puerto Rico, por la figura de la mujer dentro de la trova campesina. Me llenaba de motivación y orgullo. Cuando la conozco, intercambiamos impresiones de lo que ella hacía, de lo que yo llevaba haciendo, hasta que llegamos a la actividad de Boston, y compartimos en esa tarima tan grande y reconocida”, expuso.

La artista menciona a Luz Celenia Tirado en el impactante tema “Las Mujeres Trovadoras” que escribió hace algunos años en su empeño por perpetuar el legado de todas. “Una de las cosas que más admiraba de Luz Celenia era su versatilidad. No solo escribía décima, sino que compuso valses, parrandas… Tiene cientos de composiciones que han hecho éxito otros artistas. El más que le ha grabado ha sido Odilio González…”, concluyó Adorno quien fuera la segunda mujer en ostentar el título Campeona de la Trova en el memorable Encuentro de Trovadores que celebraba la empresa Bacardí en el País.

 

 

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

¡Rafael Cepeda vive!

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El espíritu del inmortal Patriarca Rafael Cepeda;…
Total
0
Share