Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El próximo jueves 16, directamente desde Nueva York, llegará Barbara Herr con el unipersonal “Trans-Mission” a la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce
Herr, quien nació en el Bronx, pero de familia puertorriqueña, compartirá en el escenario toda su vida que según la promoción “a veces dolorosa, muchas veces divertida, y siempre honesta sobre su identidad de género y despertar sexual”.
En entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular abundó sobre el proyecto, destacando “lo escribí hace ya cinco años. Fue originalmente en inglés. Se presentó en un teatro de Nueva York. Fue un exitazo. La obra se trata de mi jornada hacia mi cambio de sexo. Hablo de mi vida, de crecer, de las sesiones terapéuticas con psiquiatras para lograr el permiso para la operación. Las voces de los psiquiatras serán ‘voice overs’ que se graban. Es muy interesante. Hablo de mi crianza en el Bronx, de acoso, de mis amores, de mi trabajo. De cómo me sentía en mi niñez y ahora, de mi desesperación por esa operación”.

Subrayó convencida que “es una historia que le va a tocar el corazón a muchas personas. Es cómica a veces pero, en otros ocasiones, triste”.
Herr indicó que la adolescencia – a sus 15 años- juventud e inicios de su etapa adulta transcurrieron en Puerto Rico, hasta los 34 años. Justo cuando iba a empezar su transición de vida optó por la mudanza a Estados Unidos. En ese tiempo en Puerto Rico todavía era un poco difícil”, reveló.
“Trans-Mission” llegará al CBA de Santurce como parte del Festival True Colors. Luego de una convocatoria abierta, fueron cinco las piezas seleccionadas, a escena desde el 16 de junio al 17 de julio. Como parte de la celebración mundial del Mes del Orgullo a la Diversidad, se presentará el festival por primera vez en este recinto cultural bajo la tutela de Producciones Acrópolis. Otras producciones son “Las Réplicas” (de Leo Cabranes-Grant), “Mi otra mitad” (de Joshua Harmon), “No me importa si duele” (de José Gregorio Martínez) y “Lo que pudo haber sido” (de Terrence McNally).
“El festival se supone que fuera en 2020, pero ahí entró la pandemia del Covid-19 y todas las obras se atrasaron. Ahora van a presentar los trabajos que habían sido aceptados… He tenido mala suerte con presentar ‘Trans-Mission’ en Puerto Rico. Me la han pedido, porque estuvo en cartelera aquí en Nueva York por primera vez. En 2017 yo la traía para la Isla y tenía fecha, pero azotaron los huracanes Irma y María. Cuando contábamos con fecha para el ‘True Colors Fest’ vino la pandemia y se tronchó otra vez. Estoy rogando a Dios que esta vez no pase nada”.
Barbara Herr informó que “esta es la primera vez en la historia del teatro de Puerto Rico que se presenta una actriz transexual en las salas. Se han visto travesti, pero actrices trans no”.
Su carrera profesional inició en Puerto Rico con el inolvidable actor, bailarín, maestro de baile, director y productor teatral Antonio Pantojas en la discoteca Bachelor. “El show de Pantojas era de variedad. Nos presentábamos varios travestis y algunos actores. Se hacían ’sketches’, números de doblaje. Era un show fuerte para adultos. Estuve como 16 años… Yo trabajé en todas las discotecas del País. Eventualmente, hice teatro en Puerto Rico como varón, por ejemplo, en las obras ‘La Jaula de las Locas’ (Producciones Candilejas, 1988), dirigida por Dean Zayas. Estuve, además, en varias producciones de Pantojas en teatro”.

Herr subrayó que “Pantojas es y será siempre mi mentor, aparte de un gran amigo, ¡cómo mi hermano! (Pantojas falleció el 2 de octubre de 2017) Nos conocimos en 1975. Fue el primero que me abrió las puertas. Todo lo que aprendí de actuación, de animación… Todo lo relacionado al arte lo aprendí con Pantojas”. (Aclaró que con el actor de comedia Willie Negrón laboró muy poco, solo al principio de su carrera).
Para abrirse paso en el negocio del entretenimiento había que tener un contacto del nivel de Antonio Pantojas, aseguró. Explicó que “tuve suerte porque un bailarín amigo mío, que bailó con Junito Betancourt en ese tiempo, pues me presentó a Pantojas. Me dio la oportunidad y le gustó lo que vio… Casi siempre yo hacía números de Barbra Streisand. Ella era la que estaba pegada. Por eso es mi nombre…”.
Enfatizó que “yo siempre usaba las voces, pero no imitaba. Me refiero a que no trataba de parecerme físicamente a la artista. ¡Esa era la escuela de Pantojas! No eran imitaciones… Sí había otros artistas que lo hacían… Yo usaba las voces de Barbra Streisand o de quien fuera y con esas voces doblaba las canciones a mi manera, vestida como me diera la gana. No era personificando ni una imitación”.
Al trasladarse a Estados Unidos le resultó, “un poquito difícil, pero no tanto. Tuve la suerte que por tantos años fui muy conocida en Puerto Rico. Yo viajaba a Nueva York a hacer cositas que ya cuando llegué oficialmente se me conocía y se me abrieron muchas puertas… En teatro era muy distinto. Cuando llegué a Nueva York a las transexuales nunca nos audicionaban. Para querer estar en televisión, en Broadway o en Off-Broadway, aunque fuera algo pequeño en teatro, no iba a pasar, porque el prejuicio todavía era grande. Ahora es están abriendo puertas para los artistas trans”.

Sobre su retorno profesional a Puerto Rico, Barbara Herr comentó, “tengo muchas emociones. Puerto Rico es mi hogar, me crié básicamente allí. Tengo amistades por más de 40 y pico de años. Siempre he regresado a trabajar allá. Pero, ahora para estar en Bellas Artes de Santurce es un logro muy grande. Que me acepten y respeten mi arte es un logro enorme. Sé que mis funciones se llenarán”.
Al ser abordada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Barbara Herr había terminado de actuar en una comedia basada en la obra “Hamlet”, pero situada en el barrio latino de Nueva York. “Hice también ‘Trans-Mission” y mucho cabaret, cantando con mi voz en diferentes antro. Voy a muchas audiciones. Todavía a mi edad tengo que audicionar, no se da tan fácil”, manifestó.
Entre us proyectos a corto plazo, “está en la hornilla” escribir un libro sobre su vida, o prestar su historia para un guión. “Llevo un tiempo (repasando) memorias para escribir el libro… Mi vida ha sido feliz, bastante completa, considerando que todavía no he logrado todo lo que me he propuesto. He tenido una vida muy rica. Yo adoro todas las artes”.Herr
Herr entiende que en el mercado de Estados Unidos se le brinda mucha importancia a las artes en español, al contar con distintas salas de teatro. “Eso es muy importante considerando que en Nueva York no solo vivimos puertorriqueños, sino latinos de todas partes del mundo. Es necesario que tengamos teatro para nosotros, que no sea anglosajón”, insistió.
Los boletos de “Trans-Mission”, bajo la dirección de Luis Caballero, están a la venta en el propio CBA de Santurce, teléfono 787 620-4444 (cba.pr.gov) o a través de Ticket Center, 787 792-5000 (tcpr.com).