Discípula de firme convicción

Mary Ely Marrero-Pérez asume cada expresión que cultiva en el arte con disciplina y seriedad.
La inolvidable Victoria Espinosa ejerció gran influencia en el desarrollo artístico de Mary Eli Marrero Pérez. (Foto suministrada)

“Mis pasos no son más que un baile
al compás de la soledad que se hace
música a sollozos y a lamentos bajo estrellas.
La danza nocturna de la inmovilidad se apodera
de mi caminar, utopía de un camino por – venir,
y me siembra en la nostalgia
a un compañero de piruetas…
que en la noche, me invita a cabriolas;
que bajo la luna, hace levitar mis pies”.

(“Nostalgia de danza nocturna” – Mary Ely Marrero-Pérez)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Mary Ely Marrero-Pérez se considera discípula de Victoria Espinosa, y es poeta por encima de todas las cosas. No obstante, Marrero-Pérez es, también, una muy buena cuentista, dramaturga, novelista, guionista, ensayista, tallerista, ilustradora, con su propia editorial, donde también funge como correctora de textos. Para trazar la ruta de todos esos destinos que la joven artista domina con disciplina y seriedad, y su relación con la maestra que cumple 100 años, comenzamos una conversación que resultó ser amena y reveladora, la cual esperamos seguir sosteniendo.

Poeta, cuentista, dramaturga, novelista, guionista, ensayista e ilustradora son algunas facetas del arte en las que Mary Ely se desempeña con pasión. (Foto suministrada)

Mary Ely nació el 12 de octubre, no diremos el año, pero es muy joven, y luce más joven aún. Habla con suavidad, pero con firmeza, y está muy dispuesta a escuchar. Sabíamos que obtuvo un bachillerato en Artes de la Educación Secundaria con concentración en Español de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Sabíamos que tiene una Maestría en Creación Literaria con concentración en Narrativa de la Universidad del Sagrado Corazón. Sabíamos que estudió italiano en la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo en Urbino, Italia. A través de la conversación, nos enteramos que, en estos momentos trabaja en su tesis doctoral, además de enseñar en varias universidades (Sagrado Corazón, American University, Colegio Universitario de San Juan), dar clases de español e italiano a estudiantes de escuela secundaria, y que dirige su propia casa productora y editorial: “Lamaruca”.

“Desde niña, escribo poemas de gaveta”, así llama a sus primeras composiciones sin dejar de sonreír. Con la misma sonrisa se confesó feminista, cuando hablamos sobre su primer libro, el cual no fue de poesía: “Mi primer libro fue una novela de realismo mágico, ‘El abraso’. La novela problematiza la misoginia. Abraso es el nombre de una aldea donde castigan mujeres infértiles, infieles y desobedientes”.

Nuestra escritora terminó de escribir “El abraso” en 2013. Sin embargo, lo primero que presentó para el público como escritora fue teatro, unos años antes: “Me inicié como dramaturga con Gíbaro de Puerto Rico, cuando, junto con Eric Rodríguez, creamos un musical infantil titulado ‘Martín’. Se trató de una alegoría sobre El Grito de Lares, que se presentó, en 2005, en el Centro de Bellas Artes de Santurce y en el Teatro Tapia en 2009. El musical, ganó el premio Alejando Tapia y Rivera como mejor musical infantil”.

Antes de 2005, Mary Ely Marrero-Pérez, había tenido sus primeros encuentros con el teatro, lo que significó, también, su primer encuentro con la maestra: “Yo colaboré con Victoria Espinosa, entre 1996 y 2000, en Teatrón. La conocí a través de dos montajes de Lorca, ‘El retablillo de don Cristóbal’ y una representación de ‘El poeta en Nueva York’. ¿Cómo pasó? Yo estaba viendo un ensayo que dirigía Vicky, porque mi novio era uno de los actores. De repente, ella me preguntó si yo sabía coser, y me puso a coser. Lo hice a mano, en verdad que yo no sabía lo que estaba haciendo, pero quedó bien. Le había comentado a Vicky que era estudiante de pedagogía en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y tomaba clases de ‘Maquillaje teatral’ y ‘Brincos y saltos’ con Rosa Luisa Márquez, pero no le había dicho nada de saber coser. El asunto es, que desde aquel momento, me puso a hacer cosas tras bastidores, vestuario, utilería, llamadas… sí, llamadas, a ella le gustaba hacer llamadas a las tres de la madrugada”.

En 2013 publicó su primera novela de realismo mágico titulada “El abraso”. (Foto suministrada)

Nuestras carcajadas interrumpieron el relato. Quienes tuvimos el privilegio de tener a Espinosa como directora, o como mentora, sabemos con conocimiento de causa cuál era su forma de trabajar. Después de compartir anécdotas de la profesora, Mary Ely retomó la conversación: “Volví a trabajar con Vicky en 2000, en el campamento de verano del Instituto de Cultura Puertorriqueña, ‘Nuevo Milenio’. Le habían pedido a ella que lo dirigiera, pero ella me recomendó. Ella sabía que yo era educadora y creía en mí. Se mantuvo a mi lado como mentora ese verano. Esa fue mi primera experiencia como directora de proyectos. ¡Aprendí tanto de ella en ese campamento! Yo había comenzado mi carrera como maestra a los 19 años de edad, pero en ese campamento me gradué. No solo tuve que diseñar un currículo, tenía que estar pendiente a la gestión educativa de los artistas jóvenes convocados. La visión de Vicky era dar oportunidades a los jóvenes. El mes fue tan rico que mi crecimiento fue de una década. Aunque no volví a trabajar con Victoria Espinosa después de esa experiencia, la llevo conmigo a dondequiera que voy”.

Mary Ely reconoce que, todo cuanto ella escribe es duro: prefiere temas que conducen a la reflexión, explora la muerte, la sicología, el erotismo. Como dramaturga, y a pesar de preferir la poesía, continúa activa hasta el sol de hoy. Entre sus piezas sobresalen, entre otras, los siguientes títulos: “Historia de un zapato”; “¿Te cuento un cuento?”; “Terapia frente al espejo”, “Las mamas están revueltas” y “Juegos en el tiempo”.

Como escritora y directora teatral, ha formado parte de proyectos importantes. En el Festival de Teatro de Terror en Puerto Rico, en 2016, participó con su pieza de micro teatro, “Bajo Tierra”. En el Festival de Teatro Al Fresco, en 2017, estrenó su obra “Cuando la memoria toma vacaciones”. Esta obra, explora el Alzheimer y la poesía como metáfora de supervivencia. El libro, publicado en 2020, obtuvo una mención honorífica en el concurso literario del PEN de Puerto Rico Internacional, en 2021, y la autora siente que su obra se ganó un premio el día del estreno, en 2017: “Fue un gran honor dirigir a la primera actriz puertorriqueña, Luz María Rondón, en esta obra. Siempre la he admirado y todavía me conmuevo cuando recuerdo, que en un aparte conmigo, tuvo unas palabras tan lindas, para mi texto y mi dirección”.

“Ojos de niña” es una novela corta editada por Lamaruca. (Foto suministrada)

En 2015, Mary Ely Marrero-Pérez fundó la compañía sin fines de lucro Lamaruca: “La compañía se dedica a las Bellas Artes en general, produce teatro y publica libros. Con la misma, participé en festivales de micro teatro para los que surgieron las obras “Bajo Tierra”, “Te amo a morir”, y “Cuando la memoria toma vacaciones”. Con mi literatura intento crear conciencia social. Hasta con mi literatura erótica insisto en la conciencia social. Desarrollo temas como la apropiación del cuerpo, el cuerpo como política, la mujer como ente erótico. Mi teatro musical para niños, también explora la conciencia social. “Historia de un zapato”, por ejemplo, habla de nuestra identidad, cómo somos, lo que nos imponen ser, la búsqueda de la originalidad”.

En el año en el cual fundó su compañía, Marrero-Pérez publicó “Hambre”, un libro que recoge 21 cuentos que exploran 21 patologías siquiátricas.

“Me encanta leer siquiatría. Soy observadora. Descubrí tarde lo que debí haber estudiado. Siento fascinación por la mente humana. Me atrae el terror sicológico. He escrito cuentos de terror y dos obras de teatro de terror”, comentó Mary Ely, antes de hablar en detalles sobre su compañía Lamaruca: “Estamos editando libros. Mis dos poemarios son proyectos de Lamaruca. Saqué dos novelas cortas: “Ojos de niña” y “Maestros de sus venenos”. Damos este servicio, con condiciones, al público. Contamos con un grupo de colaboradores que surgen a través de los distintos proyectos de poesía, novela, teatro. Este año, en los premios del PEN, además de mi libro fueron premiados dos publicaciones de Lamaruca: “Una guajirra completa” de Mercedes Bagó y Cada media hora de Isamaris Hernández”, manifestó la editora”, narró Mary Ely.

Marrero- Pérez informó que tiene unos cuantos libros en el tintero de corte existencial y está desarrollando un poemario junto con la editorial “Areté Boricua” (Profesor Ricardo Rodríguez de la Universidad de Puerto Rico en Carolina). “Se llama “Derrámate”, y se trata de una antología de poesía erótica donde participo con las poetas Tania Ramos y Mayra Encarnación”, explicó la poeta, quien nos contó que también había escrito guiones de cine.

“Cuando la memoria toma vacaciones” forma parte de sus escritos para micro teatros. (Foto suministrada)

Nuestra artista se está destacando como ilustradora de portadas para libros. Entro otros, ilustró las portadas de “En las curvas de sus versos” de Milly Ortolaza, “Detrás del silencio” de Omaira Fernández, la antología poética “Máscaras” y dos libros de su autoría: “Cuando la memoria toma vacaciones” y “Maestro de sus venenos”. Diseñó, además, las ilustraciones y actividades educativas del libro “Crianzas” dirigido a niñas y niños.

Durante la pandemia, Mary Ely Marrero-Pérez no ha cesado su actividad. En 2021 fue elegida como representante de Puerto Rico para Arte Poética Latinoamericana, proyecto de difusión literaria dirigido por el poeta colombiano Adalín Aldana Misath y coordinado por la poeta argentina María Inés Iacometti. En ese colectivo de poetas, Mary Ely participa como tallerista y escritora. El grupo tiene un programa dominical Citas con la poesía de APL Radio, donde Mary Ely participa en la sección “Datos curiosos de la literatura”. APL obtuvo una Medalla de Oro al Mérito Cultural en 2021.

Marrero-Pérez fue tallerista del PEN de Puerto Rico Internacional, en el Proyecto Sinestesias de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, creado por la Dra. Mónica Lladó en 2015, y fue tallerista en el Instituto de Formación Literaria, proyecto educativo dirigido a reclusos de instituciones penitenciarias en Puerto Rico.

Mary Ely Marrero-Pérez, no descarta volver a hacer teatro, sobre todo micro teatro, y tiene como ardiente deseo, poder vivir de hacer arte y cultura, de tener un trabajo de arte que cubra todas sus necesidades económicas. “Que me permita vivir y descansar”, nos dijo con la misma sonrisa que mantuvo durante toda la conversación, hasta este final.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Brocco valora lo suyo

Por Alina Marrero Para Fundación Nacional para la Cultura Popular José Brocco, quien vio su primera luz en…
Total
0
Share