Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Un emocionado José Juan Tañón logró reunir el núcleo de músicos con el que ganó el Festival OTI de Puerto Rico en 1991 para su nuevo concierto “Amor verdadero”. El show se convierte así en un “junte de este grupo que nos queremos y respetamos mucho. Cada cual ha seguido su vida musical. ¡Es un reencuentro!”.
La productora creativa de “Amor verdadero” es la actriz Ángela Meyer, quien ha desarrollado un concepto dentro de lo que será la presentación. “No es simplemente que yo vaya a pararme a cantar, sino que habrá unas intervenciones de siete actores y actrices que darán un giro histórico y jocoso en momentos dados a la velada musical. Es un taller de trabajo para los que se dedican a la industria del entretenimiento. Igualmente, tengo dos excelentes invitadas, la cantautora Zoraida Santiago y la bolerista Jacqueline Capó, al igual que el pianista Cuqui Rodríguez. La orquesta es dirigida por el maestro Franciso ‘Ito’ Serrano, el mismo que dirigió la orquesta del Festival OTI de Puerto Rico y me acompañó a México (al evento internacional). Él ha trabajado en los eventos que yo haya podido hacer en el transcurso de mi vida… En las luces estará Quique Benet, quien es otro maestro creativo. Por eso me siento muy feliz y tranquilo. Hay un grupo tan virtuoso en sus respectivas áreas que eso me da paz y tranquilidad. Me permite enfocarme en lo que me corresponde. Ángela Meyer en el libreto y proceso creativo ha sido magistral, al igual que Ito Serrano en los arreglos musicales, que lo que he escuchado, te aprieta el pecho. Además, todas las ideas creativas del maestro Quique Benet lo han redondeado”.

Tañón destacó que durante el show celebrará “a las madres que están, como a las que partieron físicamente. A través del rostro de mi madre y su sonrisa noble, puedo ver igualmente el rostro de todas las madres que están y las que ya no están, pero dejaron una huella profunda”.
Al también productor de eventos, asesor cultural y maestro de ceremonia -principalmente en eventos de protocolo de estado- está honrado de que su concierto -que iniciará a las 8:00 de la noche- forme parte del 40 aniversario del Centro de Bellas Artes de Santurce.
Rememoró que el 23 de febrero de 2020 estuvo en ese recinto con el espectáculo “José Juan Tañón: A pura voz”. “Aquel concierto fue un éxito. Fue el primero después de 28 o 29 años…”, agregó.
-¿Cuánto consideras que has madurado como cantante luego de tu participación en el Festival OTI en Puerto Rico y representarnos en México?
-“¡De la tierra al cielo! Primero, que esa experiencia me tocó siendo un ‘rookie’, un novato. Un muchacho totalmente ajeno a lo que es la industria. Pero, aunque yo no me haya dedicado al 100 por ciento a la música porque había estudiado y tenía otras cosas planificadas en mi vida, de aquel golpe de suerte del OTI, como quiera sí me preparé. Entrené (vocalmente) 20 años con Rina de Toledo. Tengo el instrumento en una óptima condición, lo cuido. Mis tonos están a los que tenía a mis 25 años. Conservo el instrumento y está ahí presente. Obviamente, a eso le sumo experiencias de vida. Ahora uno se para en el escenario y la fuerza interpretativa es otra. Pongo en las cuerdas vocales las vivencias, lo que uno aprende en el camino, las veces que uno ha cogido cantazos, que ha sufrido pero se ha levantado. Eso se convierte en ganancia. Yo trato de poner todo eso en cada interpretación que me toca hacer… Yo nunca pongo una canción por llenar un espacio. Toda canción que está colocada en mi repertorio para el concierto cumple un propósito y cada canción tiene un rostro. Lo que significa que cada canción tiene su particular fuerza que me permite…. Cada una encierra una historia que me mueve, que me inspira y saca lo mejor de mí”, abundó.
-¿Cómo ha sido tu desarrollo a nivel discográfico?
-“Solamente hice una producción oficialmente cuando gané el Festival OTI (en Puerto Rico). Yo he grabado, pero nunca las he sacado, algo muy raro. Recuerda que no me dedicaba totalmente a la música. Yo cumplía un deseo genuino, porque está el artista dentro de mí. Ahora mismo tengo sobre 20 canciones bien grabadas y puedo sacar producciones”, manifestó.
-¿Qué le aconsejas a otros talentos independientes como tú, que no tengan una compañía discográfica multinacional?
-“Actualmente, los cantantes que surgen tienen la bendición de la tecnología. En mi época nada de eso existía… Primero, los muchachos deben siempre cuidar su instrumento y que utilicen, de manera apropiada para su beneficio, la tecnología que la tienen a sus pies… ¡Qué se preparen técnicamente! Siempre hay mucho que aprender no solo en la voz”, expuso.
José Juan Tañón, quien ha trabajado proyectos culturales con comunidades especiales en Puerto Rico -en sobre 50 residenciales y barriadas- terminó la entrevista resaltando que “la música siempre ha estado latente en mi pecho. Obviamente, el tiempo pasa y ya uno está en una curva de vida, aunque estoy saludable y las cuerdas vocales están saludables. La música nunca ha sido mi forma económica de vida. Quizás, ha sido mi forma de canalizar y de evolucionar espiritual y emocionalmente. Una forma de canalizar unas cosas muy mías, tanto escribir como cantar. La música para mí ha sido para alimentar mi espíritu y canalizar muchos sentimientos y emociones…”.