Jorge Medina y su eterno ‘Cantar América’

El programa radial dedicado a la Nueva Canción difundido por Radio Universidad recoge las expresiones musicales de países de habla hispana y Puerto Rico.
El cantautor Roy Brown Ramírez en una visita al programa “Cantar América” que produce Jorge Medina a través de Radio Universidad. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Presto a cumplir tres décadas de difusión, el programa radial dedicado a la nueva canción o nueva trova ‘Cantar América’ mantiene la vigencia y misión de propagar y educar sobre el popular movimiento musical iniciado en 1960 y consolidado en 1970, que naturalmente marcó e impactó fuertemente en Puerto Rico.

Medina junto a Tony Croatto, Josy Latorre e Irving García, integrantes de Haciendo Punto en Otro Son. (Foto suministrada)

“Fue para allá, en julio de 1993 que comencé la edición de ‘Cantar América’ en Radio Universidad… Porque vengo haciendo radio desde 1977 en una emisora en Ponce con el programa ‘Canto Libre’. Se mantuvo mucho tiempo en el aire. Era un programa bien dinámico, porque lo hacía en vivo. Realizaba entrevistas en vivo. Programa espontáneo, donde hasta llegaba la gente a la estación”, recordó Jorge Medina sobre los inicios en la radio y su posterior entrada a Radio Universidad.

“Tenía que sentar base en una música que estaba perdiendo sus espacios. La nueva canción la identifiqué y la vengo recopilando. Tengo una colección musical del género en LP (vinilos), cassette, CD, archivos digitales y vídeos… Empecé recopilando una canción de un artista que me gustaba y terminé recopilando toda la discografía de muchos artistas. Por ejemplo, tengo toda la discografía de Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, por mencionar algunos”, detalló Medina.

La pasión por la música popular fue algo que llegó a su vida de una manera muy personal. Explicó que es algo sentimental y que lo conmueve. Un sentimiento especial al escuchar música. A través de sus padres recibió las primeras influencias musicales, exponiéndose a la música popular, bomba, plena, y todo lo que le hace mover los pies. La misión con el programa ‘Cantar América’ lo tiene muy claro, divulgar la nueva canción, recopilar la importancia del movimiento musical y darlo a conocer.

En 1995 Jorge entrevistó al inmortal Facundo Cabral. (Foto suministrada)

Actualmente, las dos ediciones del programa son grabadas y difundidas los jueves y domingos a través de Radio Universidad de Puerto Rico (89.7 FM San Juan – 88.3 FM Mayagüez).

“Durante un tiempo transmitía en vivo, por lo que se llamó ‘Cantar América en Vivo’ y duró como unos 15 años. Ahora, he convertido mi casa en el estudio de Radio Universidad, y lo trabajo desde mi hogar. ‘Cantar América Clásico’, va todos los jueves de 9:00 a 10:00 de la mañana. Luego llegó ‘Cantar América Dominical’, el clásico, una especie de documental sonoro, pero más espontáneo, donde se pueden provocar entrevistas de los artistas que llamen. El mimo se presenta los domingos de 10:00 a 12:00 del mediodía.

Ambos programas aproximan al mundo de la canción de autor, orígenes, desarrollo, evolución, y sus protagonistas en la actualidad. Un recorrer por la cultura latinoamericana respaldado por comentarios y entrevistas a los diferentes artistas de la nova trova y la canción de autor, así como del quehacer cultural del país.

El dúo nicaraguense Guardabarranco fue entrevistado por Jorge en “Cantar América”. (Foto suministrada)

“Resumido, ‘Cantar América Clásico’ es una edición con formato documental donde se recuerdan efemérides, movimientos, personalidades y producciones discográficas representativas de ayer y hoy. Cada edición es una experiencia única e irrepetible. Por otro lado, ‘Cantar América Dominical’ es un programa informal y espontáneo donde se resume el acontecer diario, continuo y actual del ambiente en la canción de autor. Desde la memoria, para comprender lo que somos, lo que fuimos, lo que queremos ser”, señaló el moderador de los programas.

En retrospección, Medina recordó que la época de oro de la nueva canción fue a mediados de 1960 y en los inicios de 1970, fue donde se dio la consolidación del movimiento.

“Un movimiento bien importante para la humanidad… Movimiento de paz en contra de la guerra, movimiento por la recuperación de las tierras, muchos movimientos sociales, políticos, contra la represión, los desaparecidos de América Latina… Muchas cosas por lo cual cantar. Por la violación a los derechos civiles, donde se da la consolidación del movimiento”, explicó.

El cantautor uruguayo Daniel Vigliettifue otra de las personalidades que lo visitó en los estudios de Radio Universidad en 1996. (Foto suministrada)

Por el momento, Medina espera continuar la misión de brindar buena música y mensaje sobre la nueva canción. Pero, también existe una inquietud constante. La esperanza a que surja otra persona y continúe toda esa gama de experiencia sobre la nueva canción. Que tenga su compromiso y pasión.

“Que se siga investigando y recopilando. Porque todos los días nacen artistas nuevos. Hay un cantautor en alguna parte del planeta produciendo cosas nuevas. Cantando a la realidad de su país y el mundo. La nueva canción como movimiento no existe, pero como gestión humana sigue. Existe la necesidad de cantarle a eso que nos incumbe, afecta, y conmueve”, concluyó diciendo el veterano locutor una de las voces de Radio Universidad de Puerto Rico.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

El regreso de Estereotempo

La gerencia de SBS Puerto Rico explica las razones para el resurgir de la estación, que estrenó en 1977 y cerró operaciones en 2018.
Leer más

Radiodifusores con nueva Junta

El presidente electo, Eric Toro Ocasio, resaltó la vigencia y relevancia de este medio para Puerto Rico y los esfuerzos que realiza.
Total
0
Share