Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El festejo fue disfrutado por toda la comunidad, colegas, amigos y familiares del músico puertorriqueño Ray Santos (1928-2019). Al son de la música, anécdotas, remembranzas y palabras de elogios, se celebró la gesta de nombrar una calle en el sector Soundview del icónico Bronx en Nueva York, en honor al siempre recordado saxofonista, arreglista y director de orquesta.
A tres años de su partida física, el recuerdo vivo y latente de Santos se pudo palpar. El momento se dio, en un ambiente muy especial y nutrido del calor de la gente. Celebrar a un exponente legendario que se distinguió y brilló durante décadas en el pentagrama musical mundial.

Vítores y palabras de encomio sobresalieron sobre el gigante aporte cultural del llamado ‘El Maestro’. La apertura y palabras de bienvenida a cargo de Rhynna Santos, dio paso a otras personas como Zachary O’ Farril, Humberto Ramírez, el profesor Stephen Jablonsky, Henry Medina, Carmen Laboy y Enrique Raymond Santos que expresaron respeto al artista.
A través de la cuenta de Facebook de Humberto Ramírez Jazz Proyect, el trompetista, compositor y arreglista compartió un vídeo en donde mostró el ambiente que se vivió el pasado sábado 14 de mayo desde las 11:00 de la mañana. Las primeras palabras legadas por Ramírez en el vídeo fueron: “este es un día histórico y especial para todos los músicos latinos… El Bronx le hizo un gran honor al maestro Ray Santos” …
En una entrevista realizada hace unos años para la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Ramírez expresó su profunda admiración y respeto por Santos. “Siento una gran admiración, cariño y respeto por él. Para mí es una escuela. Conozco a Ray hace 22 o 23 años. Lo llamaba para aprender, para hacerle preguntas de las grandes orquestas. A través de los años desarrollamos una amistad por teléfono y en persona cuando viajaba a Nueva York”.
Nacido en 1928, Santos nació en Nueva York de padres puertorriqueños -Rincón y Vega Alta respectivamente- fue uno de los exponentes de un mambo renovador cuyo sonido dio pie a la fusión del jazz con los ritmos afrocubanos. Graduado de la prestigiosa Escuela Julliard, se destacó en orquestas latinas dirigidas por figuras como Tito Puente, Tito Rodríguez, Mario Bauzá y Machito.

Composiciones y arreglos musicales realizados por el maestro Santos le ganaron premios Grammy a figuras como Eddie Palmieri y Paquito D’Rivera. La crítica especializada se volcó en elogios para sus arreglos para la banda sonora de la película The Mambo Kings (1992) dirigida por Arne Glimcher. De estos temas, ‘Beautiful María of My Soul’ logró una nominación al Oscar como Mejor Canción para una Película.
La extensa carta de presentación de Santos incluye, además, su dirección musical para la producción discográfica ‘Frenesí’ de Linda Ronstadt. En ella brillaron canciones como ‘Piel canela’ de Bobby Capó y ‘Alma adentro’ de la inolvidable Sylvia Rexach. El álbum, ganador del Grammy en la categoría tropical, antecedió a otros aciertos como ‘To Benny Moré with Love’ de Jon Secada y ‘Mi luz mayor’ de Eddie Palmieri.
También, dirigió la orquesta que acompañó al cantante británico Tom Jones en su primera visita a Puerto Rico durante la década del 1970 en un abarrotado estadio Hiram Bithorn.
El músico fue honrado en 2011 por la Academia de las Artes y Ciencias de la Grabación con el premio ‘Latin Grammy Trustees Award’. También, recibió honores en su querido Borinquen, cuando se le dedicó el Puerto Rico Jazz Jam (2015) y la vigésima sexta edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest (2016).
‘El Maestro’ falleció el 18 de octubre de 2019 en la ciudad de Nueva York.