Hacia el infinito, Luz Celenia Tirado

La eterna ‘Jíbara de Las Lomas” falleció esta madrugada a la edad de 93 años.
Luz Celenia Tirado posa para el lente cuando recibió la visita del cantante Danny Rivera en su hogar en San Germán el pasado 6 de febrero de 2021. (Foto Tamara Yantín)

Durante los primeros años de su carrera, Luz Celenia Tirado era reconocida por sus compatriotas y el público hispano establecido en Nueva York bajo el calificativo de «La Dama de la Trova», pues así la presentaban los productores de las audiciones radiales en que participaba y la promocionaban los empresarios que la llevaban a los teatros hispanos de la Gran Urbe. Obviamente, entonces la canción campesina era primordial en su repertorio. Y no tenía secretos para ella, quien además de haber nacido dotada con una voz clara, melodiosa y afinada, se proyectaba como excelente improvisadora. Sin embargo, a partir de la década de 1960 se reveló como prolífica creadora de hermosos boleros y valses criollos, teniendo en Odilio González «El Jibarito de Lares» el primer y más fiel intérprete de ellos. Ante su éxito en la faceta autoral, ya no resultaba lógico identificarla exclusivamente con la trova. Pero, como sus composiciones evidenciaban un fuerte sabor a campo – independientemente del género en que cada una fuera concebida – aquel remoquete original dio paso al de «La Jibarita de las Lomas».

Imagen de la trovadora tomada por Beatriz Espinosa que fuera premiada durante el Fotomartón 2002 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto B.E. / F.N.C.P.)

Aunque vio la primera luz en el pueblo de Guánica, Luz Celenia Tirado se proclamaba “sangermeña de pura cepa”. Tenía 53 días de nacida cuando sus padres, Juan Tirado Vélez y Eufemia Santiago Suárez, regresaron a su natal San Germán – «La Ciudad de las Lomas» – para establecer su hogar. Aquí nacieron sus 11 hermanos menores y transcurrió su infancia y temprana juventud. Y, como la mayoría de los artistas populares, no sólo puertorriqueños, sino del mundo entero, dio rienda suelta a la vocación musical que le floreció siendo niña participando en funciones estudiantiles. Muy curiosamente, al decidir emprender su trayectoria, de manera formal, en el ambiente de la farándula, la gran oportunidad que se le brindó fue en una faceta ajena a la música. Específicamente, integrando el elenco de actores que dramatizaban las radionovelas que Pedro Ojeda dirigía en la emisora WPRA, de la aledaña ciudad de Mayagüez, en 1949.

Pero, una feliz circunstancia surgida durante su desempeño en aquella labor le abrió el camino hacia el mundo de la canción. Resulta que cierta vez se necesitó de un trovador que interpretara unas décimas en el capítulo del drama que se transmitiría aquel día. Debido a que ninguno de los que se llamó estuvo disponible en el momento preciso, ella tomó la iniciativa de cantarlas. Tan bien lo hizo, que rápido fue contratada para actuar fija en el programa diario “La hora campesina”, recibiendo un sueldo de $15.00 semanales. Para aquellas fechas, alternaba su actividad artística con su oficio de costurera en los talleres de Santiago R. Palmer. Más adelante fue atracción permanente de “Serenata en el campo”, originado en la misma estación y fue habitual en las orquestas mayagüezanas de los pianistas Abdías Villalonga (cubano) y William Manzano y en el combo del trompetista Toño Vega. En dichas organizaciones, que disfrutaron de gran popularidad en toda la región Oeste, vocalizaba boleros, guarachas y merengues.

Luz Celenia Tirado contó con Odilio González como uno de sus más fieles intérpretes, grabándole más de un centenar de temas. (Foto suministrada)

En 1956, Luz Celenia Tirado se vinculó al programa “Fiesta en el batey”, que Nelson Cortina Ramos producía y animaba en la WAEL, también en la llamada Sultana del Oeste. Su popularidad creció a tal punto que, en 1958, fue contratada para debutar en el Teatro Puerto Rico, en Nueva York. Por sus varias presentaciones cobró $150.00, más los pasajes de ida y vuelta. Este último no lo utilizó, porque el intenso ambiente artístico hispano que desarrollaba en aquella metrópoli la fascinó tanto que decidió quedarse. Mientras se esmeraba por conseguir oportunidades para actuar en otros escenarios, se empleó en una empresa embotelladora de perfumes. Poco a poco fue encontrando cabida en centros nocturnos y programas radiales.

Hacia 1960, el ya destacado Odilio González – con quien había entablado amistad en Puerto Rico – la recomendó al mexicano Mario Hernández, propietario de la disquera BMC Records que lo tenía bajo contrato. El referido empresario la vinculó a su empresa, en la cual ella llegaría a ejercer el cargo de gerente del Departamento de Almacén. En el interín, se convirtió en una de las principales surtidoras de repertorio a los artistas de la etiqueta. A Odilio, por ejemplo, le cedió más de un centenar de canciones que consolidarían su categoría estelar: “Amor en pedazos”, “Cuando veas mi retrato”, “Residuos”, “Si supieras” y el vals “Dos lazos” (1963); “Imploración”, “Ayúdame a olvidarte”, “Con mi cariño”, “Que el mundo se entere”, “Por la radio”, “Quiero” y “Una tercera persona”; los valses “Embriagame”, “Eres todo para mí”, “Raíces” y “Recházame”; la criolla “Tinta negra”; el joropo “De mi brazo por la vida” y la balada “Endúlzame la vida” (BMC/Dial, 1966); “Tú no sabes querer” (Velvet, 1973); “Cansancio” (Velvet, 1978); “Cuando tú no estás” y “penando” (Velvet, 1979); “Adiós amor” y los seises “El hombre del campo” y “Versos con sabor a campo” (1980); “Kikirirí”, canción jíbara (1981), etc.

A principios de la década de 1970, BMC Records editó dos álbumes exclusivamente con composiciones suyas: “La Lloroncita interpreta a Luz Celenia” y “José Ángel Ortiz «El Cartero Que Canta» interpreta a Luz Celenia”. Más tarde se le brindó la oportunidad de perpetuar su voz en el disco. A las alturas de 2005 habría grabado cerca de una decena de álbumes, algunos para el sello Campo Records, del pintoresco Ismael González «El Loco de los Milagros».

En 1971, a raíz de haberse casado por segunda vez y debido a que el frío invernal afectaba su salud, retornó a Puerto Rico. Entonces comenzó a trabajar como administradora de la tienda de discos que el pintoresco Ismael González «El Loco de los Milagros» mantenía en la Calle Cerra, Parada 15. Al venderse aquel establecimiento en 1975, se estableció definitivamente en San Germán. Sin embargo, su figura no perdió vigencia en el ambiente artístico hispano de la Gran Urbe. En 1986, el entonces alcalde Edward Koch proclamó la “Semana de Luz Celenia Tirado en Nueva York” (septiembre 15 al 21), culminando tal distinción con un homenaje en el exclusivo Beau’s Restaurant, en Bronx. Aquí se le otorgó un pergamino en el que se le declaraba “Sangermeña del Año”. Un día antes (septiembre 20), por gestiones de la Fraternidad de Sangermeños Unidos de Nueva York, se bautizó con su nombre a un edificio situado entre la Calle 145 y la Avenida Brook, mismo que es parte del complejo de edificios de las Organizaciones Unidas de Bronx (OUB).

En 2016 el alcalde Virgilio Olivera Olivera la visitó en su hogar en ocasión de ser homenajeada por el pueblo de San Germán, (Foto suministrada)

A partir de 1972 se desempeñó como directora del Departamento de Relaciones Culturales del Municipio de San Germán. Posteriormente, fungió por 19 años como directora de la Escuela de Niños Trovadores de Mayagüez. En 2015 se jubiló del servicio público aunque se mantuvo activa en los escenarios nacionales. Ese mismo año la editora ACEMLA le publicó una nueva producción disocgráfica titulada “Por retenerte”.

Si bien los problemas de salud la llevaron al retiro, “La Dama de la Trova” siguió impartiendo clases de improvisación de la décima espinela a los niños en su hogar en San Germán. Igualmente produjo y animó el programa radial “El regreso de Luz Celenia”, los domingos de 12 a 2 p.m. por la emisora WSOL.

En 2016, como antesala a la celebración del “Día de las Madres”, fue homenajeada por su pueblo sangermeño, el cual le dedicó el especial virtual ‘Te Amo… ¡Mamá!’ que se transmitió a través de la página de Facebook del Municipio.

Su labor en el pentagrama popular inspiró homenajes musicales de diversos trovadores. Como ejemplo, Lenny Jeannette Adorno la incluyó en su emblemático seis mayaguezano “Las mujeres trovadoras” mientras en 2021, Yezenia Cruz y Eduardo Villanueva le rindieron homenaje en el disco compacto “Joyas de nuestro folklor”. Un próximo proyecto se perfilaba en agenda con el cantor Danny Rivera a raíz de su visita a la trovadora el 6 de febrero de 2021. Mas, la eterna “Jíbara de Las Lomas” no pudo ver la realización de dicha propuesta. En la mañana del 30 de mayo de 2022 partió hacia el infinito a la edad de 93 años.

Total
19
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Un momento más con Dean…

A manera de carta abierta, la escritora y directora Alina Marrero rememora vivencias ante la partida del maestro Dean Zayas.
Total
19
Share