Sonora aportación a la historia

Adalberto ‘Eddie’ Rivera presenta su libro ‘Playback’ con documentación sobre la industria boricua de las grabaciones durante el siglo XX.
Con más de 35 años desempeñándose como técnico de grabaciones, Adalberto ‘Eddie’ Rivera trabajó el audio del primer premio obtenido por Puerto Rico en el prestigioso festival internacional de Cannes. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Durante más de 35 años, Adalberto ‘Eddie’ Rivera Torres labora en la industria de grabación y producción de todo tipo de audio. Es parte importante de una época prolífera y exitosa en el campo de los estudios de grabación. Tras un caminar extenso laboró para diversos estudios de grabación como ‘Sunset Sound’ -donde se inició como técnico de grabaciones para artistas del calibre de Nydia Caro, Glenn Monroig e Ismael Miranda, por mencionar algunos- ‘Ochoa Recording’, ‘Horizon Music’, y otros, forjó huellas.

Hoy, tres décadas después, acompañado de mucha experiencia optó por documentar en un libro la historia de los estudios de grabaciones en Puerto Rico. Datos de los pioneros e información valiosa para las nuevas generaciones.

“Playback” cuenta con 478 páginas que documentan los estudios de grabación en Puerto Rico durante el siglo XX. (Foto suministrada)

“Hace más de 12 años comencé a dar clase de manera parcial, sacando tiempo de mi estudio de grabación y clientes. Recibía estudiantes para práctica en mi estudio del Colegio de Cinematografía, Artes y Televisión (CCAT) de Bayamón. Y como una cosa lleva a la otra, un día me invitaron a brindar una conferencia en el colegio y también surgió la oportunidad de dar una clase y convertirme en parte del equipo que ofrece enseñanza en el CCAT”, detalló Rivera Torres.

El técnico de grabación que en los últimos 15 años, dedica más su tiempo al quehacer publicitario y cuenta con un gran legado en comerciales para la radio, cine y televisión, tanto a nivel nacional e internacional, narró que en esos principios el CCAT ofrecía anualmente una actividad con motivo de la Semana de las Comunicaciones. La institución decidió presentar un foro sobre la historia de las grabaciones en Puerto Rico y le pidió participación como moderador del panel.

“Cuando comencé a prepararme para confeccionar preguntas, empecé a buscar información sobre el tema y me percaté que en Puerto Rico no teníamos documentada la historia de los estudios de grabación desde el aspecto técnico, y ahí es que me doy cuenta de la necesidad de escribir un libro que documente esta información desde los pioneros”, señaló Rivera Torres quien todavía ofrece clases a tiempo parcial en el CCAT y continúa con su estudio de grabación ‘eAudio’ uno de los más avanzados tecnológicamente del País.

De esa experiencia nació la idea de trabajar en la búsqueda de información y documentación del libro: ‘Palyback: Los Estudios de Grabación en Puerto Rico en el Siglo 20”.

“El propósito es dejar documentado la historia. Un legado de la industria. Cómo comenzó y cuál fue su desarrollo como industria nacional. Dejar mi legado. Lo primero que hice fue buscar libros e información que me arrojaran luz y me topé con el dato, que la primera grabación que se realizó en Puerto Rico fue en algún momento de 1910. Todo esto basado en un musicólogo norteamericano, Richard Spotsswood y su trabajo de tesis plasmado en sus libros sobre la música étnica en grabaciones en Estados Unidos.

“Me fui a la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y estuve casi seis meses buscando en periódicos y revistas de 1910 a ver si contactaba ese evento y no lo encontré. Por otro lado, conseguí en ‘Recording Pioneers’ un portal de Internet que detalla la vida de los primeros ingenieros de grabación en Estados Unidos, encontré la información de dos personas que trabajaron para la compañía Columbia -porque estaba estipulado y confirmado que la primera compañía en grabar en suelo local fue Columbia- visitaron Puerto Rico pero fue en 1909 y no, en 1910 como decían diversas informaciones y el libro de Spotsswood”.

Tras iniciar una nueva investigación en revistas y periódicos de 1909 en la sala de la UPR, en efecto descubrió información que la primera grabación realizada en Puerto Rico se hizo en verano de 1909 por los norteamericanos Víctor Hugo Emerson y William Frederick Freiberg en la tienda González Padín.

Rivera ha ganado premios nacionales e internacionales por su labor en el mundo de las producciones sonoras. (Foto suministrada)

“El descubrimiento de este dato que destapa y reescribe un hecho histórico me llena de mucha satisfacción porque marca la historia y corrobora un suceso histórico”, señaló Rivera Torres, nacido en el ‘corazón de Puerto Rico’, Orocovis.

‘Playback: Los Estudios de Grabación de Puerto Rico en el Siglo 20’ es prácticamente una enciclopedia del tema. Con excelente presentación, 476 páginas, múltiples fotografías y detallada información desglosada por estudios de grabación, narra la historia de la industria desde los inicios. Además, ofrece interesante apéndice de las primeras sesiones de grabaciones en Puerto Rico; copias de recortes de periódicos de la época y un glosario de vocabulario de palabras técnicas utilizadas dentro de la industria.

Para la realización del libro, el ganador de varios Premios Cúspide de la Asociación de Agencias Publicitarias de Puerto Rico y múltiples premios nacionales e internacionales, entrevistó a más de 120 personas del campo de técnico de grabación, músicos, dueños de estudio, sellos disqueros y profesionales relacionados con la industria.

En 2014 presentó su primera publicación: ‘Grábate Esto: Teoría y Conceptos para Ingenieros de Grabación’ que se convirtió en libro de texto en diferentes instituciones educativas. Un proyecto escrito y confeccionado en ‘arroz y habichuela’ para estudiantes de la industria.

Rivera Torres nunca dudó, sobre lo que se deseaba hacer profesionalmente, y a sus 15 años, ya había decidido que quería ser ingeniero de grabación. Posteriormente entró a estudiar en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) Ingeniería eléctrica y reforzó su enseñanza con clases electivas en comunicaciones, arte, teatro y música, un extra para ampliar su diversidad. Entre la gran cantidad de retos en la industria, ha participado en la post-producción de películas como: ‘Cimarrón’, ‘Héroes de otra patria’ y ‘Los días de Doris’, entre otros.

Total
14
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

La Navidad que nunca se va

Carmen Leonor Rivera-Lassén narra la tierna historia de un niño de Puerta de Tierra que cantaba aguinaldos en las guaguas de la A.M.A.
Leer más

‘Mango’… más que un perrito sato

El libro para niños de Natallia López Alsina, editado en inglés y español, cuenta con llamativas ilustraciones realizadas por Viviana García Mélendez.
Leer más

Atardecer de amor e intriga

Yvette Canoura ganó el premio al mejor libro de ficción para adultos del Louisiana Author Project por su novela 'Atardecer Mediterráneo'.
Total
14
Share